Producción y manejo nutricional de frutales de clima templado

Autores
Sanchez, Enrique Eduardo; Curetti, Mariela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies frutales caducifolias están confinadas principalmente a latitudes medias, entre 30º y 50º, especialmente en el Hemisferio Norte, siendo China el país productor más importante. La producción puede extenderse a latitudes más bajas a grandes altitudes o a latitudes más altas en regiones donde las masas de agua tienen una influencia moderadora (Westwood, 1978). Comercialmente, este grupo de frutales son cultivados en regiones áridas y semiáridas con riego suplementario. Los programas de fertilización para mantener producciones elevadas y sustentables de fruta de alta calidad son confeccionados utilizando las herramientas tradicionales de diagnóstico: análisis de suelo y hoja además de la información del huerto. La mayor parte de la producción mundial se cosecha en el hemisferio norte. En la Tabla 1 se presentan las diez frutas más comunes (FAOSTAT, 2006). El principal cultivo en el mundo es la vid, con más de siete millones de hectáreas de fruta cosechada. Es paña es el país líder con 1.200.000 hectáreas. Entre las frutas de pepita, manzanas y peras ocupan las dos primeras posiciones, siendo China el principal país productor con casi la mitad del total del área cosechada en todo el mundo. Ciruelas, duraznos y pelones son las principales frutas de carozo y China es el principal país de producción. Almendras y nueces son las principales especies de fruto seco, con España y China como principales productores. Cabe destacar que una gran parte de estas tierras poseen árboles de bajo rendimiento que crecen sin riego complementario. En conjunto, China es el país más importante con respecto al área de especies frutales caducifolias en producción. El nitrógeno (N) es el nutriente más limitante y los fertilizantes nitrogenados son aplicados anualmente, usualmente en cantidades que exceden los reque rimientos de los cultivos. La preocupación por la contaminación del agua subterránea y por la calidad de la fruta ha dirigido la atención en mejorar la efi ciencia en la absorción de N mediante el monitoreo del riego y la sincronización de la aplicación de fertilizantes con los períodos de máxima absorción de nutrientes del árbol. El riego por inundación es la técnica de irrigación más difundida en los países donde hay mucha disponibili dad de agua. Por otra parte, en huertos comerciales modernos la fertirrigación está ampliamente utilizada y los nutrientes son entregados con bases temporales, siendo esta técnica costosa. La producción orgánica de frutas es cada vez más im portante en varios países y la nutrición del árbol es man tenida mediante buenas prácticas de manejo de suelo y la adición de fertilizantes orgánicos y enmiendas. Es importante educar a los productores en prácticas de manejo sustentables; los fertilizantes deben ser aplicados racionalmente para proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores.
EEA Alto Valle
Fil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Informaciones Agronómicas del Cono Sur 44 : 1-7 (diciembre, 2009)
Materia
Producción
Frutal
Clima templado
Production
Fruit crops
Temperate climate
Caducifolias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21579

id INTADig_7867612d84b68db74efb48f7500037dc
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21579
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Producción y manejo nutricional de frutales de clima templadoSanchez, Enrique EduardoCuretti, MarielaProducciónFrutalClima templadoProductionFruit cropsTemperate climateCaducifoliasLas especies frutales caducifolias están confinadas principalmente a latitudes medias, entre 30º y 50º, especialmente en el Hemisferio Norte, siendo China el país productor más importante. La producción puede extenderse a latitudes más bajas a grandes altitudes o a latitudes más altas en regiones donde las masas de agua tienen una influencia moderadora (Westwood, 1978). Comercialmente, este grupo de frutales son cultivados en regiones áridas y semiáridas con riego suplementario. Los programas de fertilización para mantener producciones elevadas y sustentables de fruta de alta calidad son confeccionados utilizando las herramientas tradicionales de diagnóstico: análisis de suelo y hoja además de la información del huerto. La mayor parte de la producción mundial se cosecha en el hemisferio norte. En la Tabla 1 se presentan las diez frutas más comunes (FAOSTAT, 2006). El principal cultivo en el mundo es la vid, con más de siete millones de hectáreas de fruta cosechada. Es paña es el país líder con 1.200.000 hectáreas. Entre las frutas de pepita, manzanas y peras ocupan las dos primeras posiciones, siendo China el principal país productor con casi la mitad del total del área cosechada en todo el mundo. Ciruelas, duraznos y pelones son las principales frutas de carozo y China es el principal país de producción. Almendras y nueces son las principales especies de fruto seco, con España y China como principales productores. Cabe destacar que una gran parte de estas tierras poseen árboles de bajo rendimiento que crecen sin riego complementario. En conjunto, China es el país más importante con respecto al área de especies frutales caducifolias en producción. El nitrógeno (N) es el nutriente más limitante y los fertilizantes nitrogenados son aplicados anualmente, usualmente en cantidades que exceden los reque rimientos de los cultivos. La preocupación por la contaminación del agua subterránea y por la calidad de la fruta ha dirigido la atención en mejorar la efi ciencia en la absorción de N mediante el monitoreo del riego y la sincronización de la aplicación de fertilizantes con los períodos de máxima absorción de nutrientes del árbol. El riego por inundación es la técnica de irrigación más difundida en los países donde hay mucha disponibili dad de agua. Por otra parte, en huertos comerciales modernos la fertirrigación está ampliamente utilizada y los nutrientes son entregados con bases temporales, siendo esta técnica costosa. La producción orgánica de frutas es cada vez más im portante en varios países y la nutrición del árbol es man tenida mediante buenas prácticas de manejo de suelo y la adición de fertilizantes orgánicos y enmiendas. Es importante educar a los productores en prácticas de manejo sustentables; los fertilizantes deben ser aplicados racionalmente para proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores.EEA Alto ValleFil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaInstituto de la Potasa y el Fósforo2025-03-07T10:12:38Z2025-03-07T10:12:38Z2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/215791666-7115Informaciones Agronómicas del Cono Sur 44 : 1-7 (diciembre, 2009)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:39Zoai:localhost:20.500.12123/21579instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:39.685INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción y manejo nutricional de frutales de clima templado
title Producción y manejo nutricional de frutales de clima templado
spellingShingle Producción y manejo nutricional de frutales de clima templado
Sanchez, Enrique Eduardo
Producción
Frutal
Clima templado
Production
Fruit crops
Temperate climate
Caducifolias
title_short Producción y manejo nutricional de frutales de clima templado
title_full Producción y manejo nutricional de frutales de clima templado
title_fullStr Producción y manejo nutricional de frutales de clima templado
title_full_unstemmed Producción y manejo nutricional de frutales de clima templado
title_sort Producción y manejo nutricional de frutales de clima templado
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Enrique Eduardo
Curetti, Mariela
author Sanchez, Enrique Eduardo
author_facet Sanchez, Enrique Eduardo
Curetti, Mariela
author_role author
author2 Curetti, Mariela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Producción
Frutal
Clima templado
Production
Fruit crops
Temperate climate
Caducifolias
topic Producción
Frutal
Clima templado
Production
Fruit crops
Temperate climate
Caducifolias
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies frutales caducifolias están confinadas principalmente a latitudes medias, entre 30º y 50º, especialmente en el Hemisferio Norte, siendo China el país productor más importante. La producción puede extenderse a latitudes más bajas a grandes altitudes o a latitudes más altas en regiones donde las masas de agua tienen una influencia moderadora (Westwood, 1978). Comercialmente, este grupo de frutales son cultivados en regiones áridas y semiáridas con riego suplementario. Los programas de fertilización para mantener producciones elevadas y sustentables de fruta de alta calidad son confeccionados utilizando las herramientas tradicionales de diagnóstico: análisis de suelo y hoja además de la información del huerto. La mayor parte de la producción mundial se cosecha en el hemisferio norte. En la Tabla 1 se presentan las diez frutas más comunes (FAOSTAT, 2006). El principal cultivo en el mundo es la vid, con más de siete millones de hectáreas de fruta cosechada. Es paña es el país líder con 1.200.000 hectáreas. Entre las frutas de pepita, manzanas y peras ocupan las dos primeras posiciones, siendo China el principal país productor con casi la mitad del total del área cosechada en todo el mundo. Ciruelas, duraznos y pelones son las principales frutas de carozo y China es el principal país de producción. Almendras y nueces son las principales especies de fruto seco, con España y China como principales productores. Cabe destacar que una gran parte de estas tierras poseen árboles de bajo rendimiento que crecen sin riego complementario. En conjunto, China es el país más importante con respecto al área de especies frutales caducifolias en producción. El nitrógeno (N) es el nutriente más limitante y los fertilizantes nitrogenados son aplicados anualmente, usualmente en cantidades que exceden los reque rimientos de los cultivos. La preocupación por la contaminación del agua subterránea y por la calidad de la fruta ha dirigido la atención en mejorar la efi ciencia en la absorción de N mediante el monitoreo del riego y la sincronización de la aplicación de fertilizantes con los períodos de máxima absorción de nutrientes del árbol. El riego por inundación es la técnica de irrigación más difundida en los países donde hay mucha disponibili dad de agua. Por otra parte, en huertos comerciales modernos la fertirrigación está ampliamente utilizada y los nutrientes son entregados con bases temporales, siendo esta técnica costosa. La producción orgánica de frutas es cada vez más im portante en varios países y la nutrición del árbol es man tenida mediante buenas prácticas de manejo de suelo y la adición de fertilizantes orgánicos y enmiendas. Es importante educar a los productores en prácticas de manejo sustentables; los fertilizantes deben ser aplicados racionalmente para proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores.
EEA Alto Valle
Fil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Las especies frutales caducifolias están confinadas principalmente a latitudes medias, entre 30º y 50º, especialmente en el Hemisferio Norte, siendo China el país productor más importante. La producción puede extenderse a latitudes más bajas a grandes altitudes o a latitudes más altas en regiones donde las masas de agua tienen una influencia moderadora (Westwood, 1978). Comercialmente, este grupo de frutales son cultivados en regiones áridas y semiáridas con riego suplementario. Los programas de fertilización para mantener producciones elevadas y sustentables de fruta de alta calidad son confeccionados utilizando las herramientas tradicionales de diagnóstico: análisis de suelo y hoja además de la información del huerto. La mayor parte de la producción mundial se cosecha en el hemisferio norte. En la Tabla 1 se presentan las diez frutas más comunes (FAOSTAT, 2006). El principal cultivo en el mundo es la vid, con más de siete millones de hectáreas de fruta cosechada. Es paña es el país líder con 1.200.000 hectáreas. Entre las frutas de pepita, manzanas y peras ocupan las dos primeras posiciones, siendo China el principal país productor con casi la mitad del total del área cosechada en todo el mundo. Ciruelas, duraznos y pelones son las principales frutas de carozo y China es el principal país de producción. Almendras y nueces son las principales especies de fruto seco, con España y China como principales productores. Cabe destacar que una gran parte de estas tierras poseen árboles de bajo rendimiento que crecen sin riego complementario. En conjunto, China es el país más importante con respecto al área de especies frutales caducifolias en producción. El nitrógeno (N) es el nutriente más limitante y los fertilizantes nitrogenados son aplicados anualmente, usualmente en cantidades que exceden los reque rimientos de los cultivos. La preocupación por la contaminación del agua subterránea y por la calidad de la fruta ha dirigido la atención en mejorar la efi ciencia en la absorción de N mediante el monitoreo del riego y la sincronización de la aplicación de fertilizantes con los períodos de máxima absorción de nutrientes del árbol. El riego por inundación es la técnica de irrigación más difundida en los países donde hay mucha disponibili dad de agua. Por otra parte, en huertos comerciales modernos la fertirrigación está ampliamente utilizada y los nutrientes son entregados con bases temporales, siendo esta técnica costosa. La producción orgánica de frutas es cada vez más im portante en varios países y la nutrición del árbol es man tenida mediante buenas prácticas de manejo de suelo y la adición de fertilizantes orgánicos y enmiendas. Es importante educar a los productores en prácticas de manejo sustentables; los fertilizantes deben ser aplicados racionalmente para proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
2025-03-07T10:12:38Z
2025-03-07T10:12:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21579
1666-7115
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21579
identifier_str_mv 1666-7115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de la Potasa y el Fósforo
publisher.none.fl_str_mv Instituto de la Potasa y el Fósforo
dc.source.none.fl_str_mv Informaciones Agronómicas del Cono Sur 44 : 1-7 (diciembre, 2009)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341428310573056
score 12.623145