Panorama y perspectivas de la horticultura nacional

Autores
Kirschbaum, Daniel Santiago; Barón, Claudio; Aquindo, Natalia Soledad; Bedogni, Maria Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia y poster
La población mundial continuará creciendo y asimismo la demanda de hortalizas. Por otro lado, el auge de nuevas tendencias alimentarias como el vegetarianismo o el veganismo contribuirán a la plusvalía de las hortalizas en cuanto a su imprescindibilidad en la vida cotidiana de millones de personas. La problemática de la horticultura argentina es multidimensional, compleja, condicionada por aspectos ambientales, culturales y socioeconómicos, pero existen problemáticas transversales que permiten establecer ejes comunes de mejora. La producción hortícola nacional involucra unas 965.000 ha que generan cosechas superiores a 9.000.000 t, valuadas en USD 10.000 millones. Papa, tomate, lechuga, zapallo, poroto, pimiento y cebolla son las principales en cuanto a producción. En los últimos 10 años (2014-2023), los volúmenes de ingreso de hortalizas al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) experimentaron cambios temporales, con marcados picos y valles, reflejo de la demanda, tallada por la evolución del salario y la pandemia de COVID-19. Mirando la dinámica de la participación de cada provincia en el ingreso de hortalizas a dicho mercado en 2023 y 10 años atrás, es decir, 2014, la provincia de Buenos Aires sigue aportando más del 50%, con tendencia decreciente, seguida desde bastante lejos por Mendoza, con 12% y tendencia creciente. Salta ocupa el tercer lugar sin mayores cambios. En los últimos 50 años, INTA generó cultivares de numerosas especies hortícolas, con liderazgo en varias de ellas (ajo, batata, cebolla, papa, cucurbitáceas, garbanzo, poroto), y acompaña el desarrollo de la horticultura en todo el territorio nacional. La intensificación sostenible y la adaptación al cambio climático de los sistemas hortícolas constituyen enfoques que han permitido profundizar y ajustar los conocimientos/tecnologías de base sostenible que se vienen desarrollando en Argentina. Los horticultores están atravesando un proceso de adecuación de la forma de producción buscando mantener o potenciar las ventajas agroecológicas de cada región, adaptarse paulatinamente al cambio climático y las demandas de los consumidores, como también a la obligatoriedad de las BPA. Para impulsar innovaciones es necesario profundizar la agenda de acuerdos públicos-privados, construyendo consensos a partir del diálogo entre los actores de la mega cadena hortícola.
EEA Faimallá
Fil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Barón, C. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Aquindo, Natalia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Bedogni, Maria C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fuente
42° Congreso Argentino de Horticultura. "Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad". Posada, Misiones. Del 3 al 6 de septiembre de 2024
Materia
Hortalizas (plantas)
Cultivos Alimenticios
Horticultura
Consumo Sostenible
Vegetable Crops
Food Crops
Horticulture
Sustainable Consumption
Argentina
Intensificación Sostenible
Sustainable Intensification
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19959

id INTADig_76c55efff5b4ce9a16ee6bc86282e498
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19959
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Panorama y perspectivas de la horticultura nacionalKirschbaum, Daniel SantiagoBarón, ClaudioAquindo, Natalia SoledadBedogni, Maria CeciliaHortalizas (plantas)Cultivos AlimenticiosHorticulturaConsumo SostenibleVegetable CropsFood CropsHorticultureSustainable ConsumptionArgentinaIntensificación SostenibleSustainable IntensificationPonencia y posterLa población mundial continuará creciendo y asimismo la demanda de hortalizas. Por otro lado, el auge de nuevas tendencias alimentarias como el vegetarianismo o el veganismo contribuirán a la plusvalía de las hortalizas en cuanto a su imprescindibilidad en la vida cotidiana de millones de personas. La problemática de la horticultura argentina es multidimensional, compleja, condicionada por aspectos ambientales, culturales y socioeconómicos, pero existen problemáticas transversales que permiten establecer ejes comunes de mejora. La producción hortícola nacional involucra unas 965.000 ha que generan cosechas superiores a 9.000.000 t, valuadas en USD 10.000 millones. Papa, tomate, lechuga, zapallo, poroto, pimiento y cebolla son las principales en cuanto a producción. En los últimos 10 años (2014-2023), los volúmenes de ingreso de hortalizas al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) experimentaron cambios temporales, con marcados picos y valles, reflejo de la demanda, tallada por la evolución del salario y la pandemia de COVID-19. Mirando la dinámica de la participación de cada provincia en el ingreso de hortalizas a dicho mercado en 2023 y 10 años atrás, es decir, 2014, la provincia de Buenos Aires sigue aportando más del 50%, con tendencia decreciente, seguida desde bastante lejos por Mendoza, con 12% y tendencia creciente. Salta ocupa el tercer lugar sin mayores cambios. En los últimos 50 años, INTA generó cultivares de numerosas especies hortícolas, con liderazgo en varias de ellas (ajo, batata, cebolla, papa, cucurbitáceas, garbanzo, poroto), y acompaña el desarrollo de la horticultura en todo el territorio nacional. La intensificación sostenible y la adaptación al cambio climático de los sistemas hortícolas constituyen enfoques que han permitido profundizar y ajustar los conocimientos/tecnologías de base sostenible que se vienen desarrollando en Argentina. Los horticultores están atravesando un proceso de adecuación de la forma de producción buscando mantener o potenciar las ventajas agroecológicas de cada región, adaptarse paulatinamente al cambio climático y las demandas de los consumidores, como también a la obligatoriedad de las BPA. Para impulsar innovaciones es necesario profundizar la agenda de acuerdos públicos-privados, construyendo consensos a partir del diálogo entre los actores de la mega cadena hortícola.EEA FaimalláFil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Barón, C. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Aquindo, Natalia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Bedogni, Maria C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaAsociación Argentina de Horticultura (ASAHo)2024-10-29T11:56:55Z2024-10-29T11:56:55Z2024-09-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19959978-98748436-7-8 (online)42° Congreso Argentino de Horticultura. "Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad". Posada, Misiones. Del 3 al 6 de septiembre de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:55Zoai:localhost:20.500.12123/19959instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:55.727INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Panorama y perspectivas de la horticultura nacional
title Panorama y perspectivas de la horticultura nacional
spellingShingle Panorama y perspectivas de la horticultura nacional
Kirschbaum, Daniel Santiago
Hortalizas (plantas)
Cultivos Alimenticios
Horticultura
Consumo Sostenible
Vegetable Crops
Food Crops
Horticulture
Sustainable Consumption
Argentina
Intensificación Sostenible
Sustainable Intensification
title_short Panorama y perspectivas de la horticultura nacional
title_full Panorama y perspectivas de la horticultura nacional
title_fullStr Panorama y perspectivas de la horticultura nacional
title_full_unstemmed Panorama y perspectivas de la horticultura nacional
title_sort Panorama y perspectivas de la horticultura nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Kirschbaum, Daniel Santiago
Barón, Claudio
Aquindo, Natalia Soledad
Bedogni, Maria Cecilia
author Kirschbaum, Daniel Santiago
author_facet Kirschbaum, Daniel Santiago
Barón, Claudio
Aquindo, Natalia Soledad
Bedogni, Maria Cecilia
author_role author
author2 Barón, Claudio
Aquindo, Natalia Soledad
Bedogni, Maria Cecilia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hortalizas (plantas)
Cultivos Alimenticios
Horticultura
Consumo Sostenible
Vegetable Crops
Food Crops
Horticulture
Sustainable Consumption
Argentina
Intensificación Sostenible
Sustainable Intensification
topic Hortalizas (plantas)
Cultivos Alimenticios
Horticultura
Consumo Sostenible
Vegetable Crops
Food Crops
Horticulture
Sustainable Consumption
Argentina
Intensificación Sostenible
Sustainable Intensification
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia y poster
La población mundial continuará creciendo y asimismo la demanda de hortalizas. Por otro lado, el auge de nuevas tendencias alimentarias como el vegetarianismo o el veganismo contribuirán a la plusvalía de las hortalizas en cuanto a su imprescindibilidad en la vida cotidiana de millones de personas. La problemática de la horticultura argentina es multidimensional, compleja, condicionada por aspectos ambientales, culturales y socioeconómicos, pero existen problemáticas transversales que permiten establecer ejes comunes de mejora. La producción hortícola nacional involucra unas 965.000 ha que generan cosechas superiores a 9.000.000 t, valuadas en USD 10.000 millones. Papa, tomate, lechuga, zapallo, poroto, pimiento y cebolla son las principales en cuanto a producción. En los últimos 10 años (2014-2023), los volúmenes de ingreso de hortalizas al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) experimentaron cambios temporales, con marcados picos y valles, reflejo de la demanda, tallada por la evolución del salario y la pandemia de COVID-19. Mirando la dinámica de la participación de cada provincia en el ingreso de hortalizas a dicho mercado en 2023 y 10 años atrás, es decir, 2014, la provincia de Buenos Aires sigue aportando más del 50%, con tendencia decreciente, seguida desde bastante lejos por Mendoza, con 12% y tendencia creciente. Salta ocupa el tercer lugar sin mayores cambios. En los últimos 50 años, INTA generó cultivares de numerosas especies hortícolas, con liderazgo en varias de ellas (ajo, batata, cebolla, papa, cucurbitáceas, garbanzo, poroto), y acompaña el desarrollo de la horticultura en todo el territorio nacional. La intensificación sostenible y la adaptación al cambio climático de los sistemas hortícolas constituyen enfoques que han permitido profundizar y ajustar los conocimientos/tecnologías de base sostenible que se vienen desarrollando en Argentina. Los horticultores están atravesando un proceso de adecuación de la forma de producción buscando mantener o potenciar las ventajas agroecológicas de cada región, adaptarse paulatinamente al cambio climático y las demandas de los consumidores, como también a la obligatoriedad de las BPA. Para impulsar innovaciones es necesario profundizar la agenda de acuerdos públicos-privados, construyendo consensos a partir del diálogo entre los actores de la mega cadena hortícola.
EEA Faimallá
Fil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Barón, C. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Aquindo, Natalia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Bedogni, Maria C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Ponencia y poster
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-29T11:56:55Z
2024-10-29T11:56:55Z
2024-09-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19959
978-98748436-7-8 (online)
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19959
identifier_str_mv 978-98748436-7-8 (online)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura (ASAHo)
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura (ASAHo)
dc.source.none.fl_str_mv 42° Congreso Argentino de Horticultura. "Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad". Posada, Misiones. Del 3 al 6 de septiembre de 2024
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619195888697344
score 12.559606