Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza

Autores
Piglionico, Damián Gustavo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marini, Diana Beatriz (directora)
Conci, Luis Rogelio (co-director)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Doctor presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en 2023
Argentina es el segundo mayor productor de frutas en el hemisferio sur, destacándose la provincia de Mendoza como la principal productora del país, concentrando el 79% de la producción nacional. La propagación de enfermedades en los frutales representa un desafío para el sector frutícola nacional, causando pérdidas significativas en los cultivos y restringiendo su comercialización. En Mendoza se han identificado enfermedades cuarentenarias en frutales de carozo como Sharka, causada por plum pox virus y Fito plasmas como Argentinean Peach Yellows Phytoplasma (ArPY). Sharka es una enfermedad viral de importancia global que afecta significativamente la calidad y el rendimiento de los frutos de frutales de carozo, detectada en 2004 en San Juan y 2006 en el sur de Mendoza. Luego de erradicar los focos iniciales, declarar las zonas en cuarentena y un estricto control de las plantas madre de vivero, se ha podido prevenir su dispersión. Sin embargo, aún falta información de lo que sucede en los montes comerciales cercanos a los focos iniciales de infección. Los fitoplasmas han sido detectados en numerosas especies hortícolas, frutícolas y ornamentales a nivel mundial. Los daños producidos por estos patógenos son severos afectando la productividad. En Jujuy, en 2011, se identificó al Argentinean Peach Yellows Phytoplasma (ArPY) perteneciente al grupo X-disease (subgrupo 16SrIII-B) y en 2015, en Mendoza, al ‘Candidatus Phytoplasma pyri’ del grupo Apple Proliferation (subgrupo 16SrX-C), ambos en durazneros. No existe suficiente información sobre la incidencia de la enfermedad en la zona núcleo de durazno de industria de Mendoza. Con la finalidad de enfrentar este desafío y brindar información que contribuya a diseñar estrategias de prevención y control, se propusieron los siguientes objetivos específicos: confirmar la presencia y evaluar la incidencia de estas enfermedades, investigar la eficiencia de transmisión del PPV por pulgones, establecer la presencia de PPV en hospedantes alternativos y desarrollar y adaptar técnicas de detección para el diagnóstico temprano. En lo que respecta a Sharka, se evaluó el área de Cuadro, Benegas, San Rafael, Oasis. Sur de Mendoza, donde se dividió el área en zona cuarentenaría (ZC), 8 km de diámetro desde el foco inicial, y zona no cuarentenaría (ZNC) hacia afuera. Se seleccionaron 7 fincas de ciruelo d’ Agen, 3 dentro de la ZC y 4 en la ZNC para realizar un muestreo jerarquico de hojas de dos árboles consecutivos (muestra compuesta) por 5 años (Capítulo 4). Para evaluar la eficiencia de transmisión del virus del Sharka entre duraznero y ciruelo a través de pulgones, se criaron colonias de Myzus persicae en cámara de cría en el laboratorio, que luego fueron utilizadas para las transmisiones del PPV (Capítulo 5). También se llevaron a cabo estudios en hospedantes alternativos (Capítulo 6). Con respecto al estudio del ‘Ca. Phytoplasma pyri’ se realizó un muestreo dirigido a árboles con sintomatología sospechosa, del 7% de la superficie implantada con duraznero de industria, en Oasis Este y Valle de Uco de Mendoza, por 3 años consecutivos. Se seleccionaron 11 fincas con los cv. Pavía Catherina y Bowen. También se analizaron muestras de las plantas madre de duraznero de uno de los viveros más importante del Oasis Centro de Mendoza (Capítulo 7). Entre los principales resultados obtenidos, se confirmó la presencia del Sharka en montes comerciales de ciruelo d' Agen en la ZC del Oasis Sur de Mendoza, a pesar de los esfuerzos previos de erradicación y se identificó la raza D del virus, "Diderón", única identificada en Argentina y Sudamérica hasta el momento. Se observó un incremento de la incidencia de la enfermedad dentro de la ZC del 12,6% al 25,8% en un período de 5 años, con un aumento interanual del 3%. No se detectó la enfermedad fuera de la zona cuarentenaría. Se observó una baja eficiencia de transmisión viral por pulgones en los ensayos de laboratorio, lográndose transmisiones experimentales desde duraznero a ciruelo y a duraznero. Se confirmó la presencia del virus en la planta ornamental Coronita de novia (Spiraea sp.), primera detección a nivel mundial, lo que indicaría que PPV puede infectar otros géneros de especies leñosas, además de Prunus. Se encontró un 8% de las plantas analizadas con la presencia del "Ca. Phytoplasma pyri" en la zona estudiada en el año 2019. No se detectaron plantas positivas en las plantas madre del vivero analizadas. Además, se pusieron a punto, en el laboratorio de la EEA-INTA Junín, técnicas moleculares altamente sensibles para la detección temprana de ambos patógenos, como la RT-PCR en Tiempo Real, Print Capture seguido por Inmunocaptura RT-PCR, Nested PCR, entre otras. Los hallazgos de este estudio brindan una primera información del comportamiento epidemiológico de estas enfermedades y resaltan la importancia de tomar medidas de control y prevención para evitar sus dispersiones. Es necesario continuar investigando y monitoreando la situación para implementar estrategias de manejo adecuadas y salvaguardar la industria frutícola nacional.
EEA Junín
Fil: Piglionico, Damián Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junín; Argentina
Materia
Fitoplasmas
Frutas de Hueso
Virosis
Phytoplasma Pyri
Enfermedades de las Plantas
Virus Sharka del Ciruelo
Plum Pox Virus
Epidemiología
Mendoza
Phytoplasmas
Stone Fruits
Viroses
Plant Diseases
Epidemiology
Sharka
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19077

id INTADig_719e41c2ae4503d9dd22d0f63fd5bc76
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19077
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en MendozaPiglionico, Damián GustavoFitoplasmasFrutas de HuesoVirosisPhytoplasma PyriEnfermedades de las PlantasVirus Sharka del CirueloPlum Pox VirusEpidemiologíaMendozaPhytoplasmasStone FruitsVirosesPlant DiseasesEpidemiologySharkaTesis para obtener el grado de Doctor presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en 2023Argentina es el segundo mayor productor de frutas en el hemisferio sur, destacándose la provincia de Mendoza como la principal productora del país, concentrando el 79% de la producción nacional. La propagación de enfermedades en los frutales representa un desafío para el sector frutícola nacional, causando pérdidas significativas en los cultivos y restringiendo su comercialización. En Mendoza se han identificado enfermedades cuarentenarias en frutales de carozo como Sharka, causada por plum pox virus y Fito plasmas como Argentinean Peach Yellows Phytoplasma (ArPY). Sharka es una enfermedad viral de importancia global que afecta significativamente la calidad y el rendimiento de los frutos de frutales de carozo, detectada en 2004 en San Juan y 2006 en el sur de Mendoza. Luego de erradicar los focos iniciales, declarar las zonas en cuarentena y un estricto control de las plantas madre de vivero, se ha podido prevenir su dispersión. Sin embargo, aún falta información de lo que sucede en los montes comerciales cercanos a los focos iniciales de infección. Los fitoplasmas han sido detectados en numerosas especies hortícolas, frutícolas y ornamentales a nivel mundial. Los daños producidos por estos patógenos son severos afectando la productividad. En Jujuy, en 2011, se identificó al Argentinean Peach Yellows Phytoplasma (ArPY) perteneciente al grupo X-disease (subgrupo 16SrIII-B) y en 2015, en Mendoza, al ‘Candidatus Phytoplasma pyri’ del grupo Apple Proliferation (subgrupo 16SrX-C), ambos en durazneros. No existe suficiente información sobre la incidencia de la enfermedad en la zona núcleo de durazno de industria de Mendoza. Con la finalidad de enfrentar este desafío y brindar información que contribuya a diseñar estrategias de prevención y control, se propusieron los siguientes objetivos específicos: confirmar la presencia y evaluar la incidencia de estas enfermedades, investigar la eficiencia de transmisión del PPV por pulgones, establecer la presencia de PPV en hospedantes alternativos y desarrollar y adaptar técnicas de detección para el diagnóstico temprano. En lo que respecta a Sharka, se evaluó el área de Cuadro, Benegas, San Rafael, Oasis. Sur de Mendoza, donde se dividió el área en zona cuarentenaría (ZC), 8 km de diámetro desde el foco inicial, y zona no cuarentenaría (ZNC) hacia afuera. Se seleccionaron 7 fincas de ciruelo d’ Agen, 3 dentro de la ZC y 4 en la ZNC para realizar un muestreo jerarquico de hojas de dos árboles consecutivos (muestra compuesta) por 5 años (Capítulo 4). Para evaluar la eficiencia de transmisión del virus del Sharka entre duraznero y ciruelo a través de pulgones, se criaron colonias de Myzus persicae en cámara de cría en el laboratorio, que luego fueron utilizadas para las transmisiones del PPV (Capítulo 5). También se llevaron a cabo estudios en hospedantes alternativos (Capítulo 6). Con respecto al estudio del ‘Ca. Phytoplasma pyri’ se realizó un muestreo dirigido a árboles con sintomatología sospechosa, del 7% de la superficie implantada con duraznero de industria, en Oasis Este y Valle de Uco de Mendoza, por 3 años consecutivos. Se seleccionaron 11 fincas con los cv. Pavía Catherina y Bowen. También se analizaron muestras de las plantas madre de duraznero de uno de los viveros más importante del Oasis Centro de Mendoza (Capítulo 7). Entre los principales resultados obtenidos, se confirmó la presencia del Sharka en montes comerciales de ciruelo d' Agen en la ZC del Oasis Sur de Mendoza, a pesar de los esfuerzos previos de erradicación y se identificó la raza D del virus, "Diderón", única identificada en Argentina y Sudamérica hasta el momento. Se observó un incremento de la incidencia de la enfermedad dentro de la ZC del 12,6% al 25,8% en un período de 5 años, con un aumento interanual del 3%. No se detectó la enfermedad fuera de la zona cuarentenaría. Se observó una baja eficiencia de transmisión viral por pulgones en los ensayos de laboratorio, lográndose transmisiones experimentales desde duraznero a ciruelo y a duraznero. Se confirmó la presencia del virus en la planta ornamental Coronita de novia (Spiraea sp.), primera detección a nivel mundial, lo que indicaría que PPV puede infectar otros géneros de especies leñosas, además de Prunus. Se encontró un 8% de las plantas analizadas con la presencia del "Ca. Phytoplasma pyri" en la zona estudiada en el año 2019. No se detectaron plantas positivas en las plantas madre del vivero analizadas. Además, se pusieron a punto, en el laboratorio de la EEA-INTA Junín, técnicas moleculares altamente sensibles para la detección temprana de ambos patógenos, como la RT-PCR en Tiempo Real, Print Capture seguido por Inmunocaptura RT-PCR, Nested PCR, entre otras. Los hallazgos de este estudio brindan una primera información del comportamiento epidemiológico de estas enfermedades y resaltan la importancia de tomar medidas de control y prevención para evitar sus dispersiones. Es necesario continuar investigando y monitoreando la situación para implementar estrategias de manejo adecuadas y salvaguardar la industria frutícola nacional.EEA JunínFil: Piglionico, Damián Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junín; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de CuyoMarini, Diana Beatriz (directora)Conci, Luis Rogelio (co-director)2024-08-23T10:58:03Z2024-08-23T10:58:03Z2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19077spaMendoza .......... (province) (World, South America, Argentina)1001427info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:25:17Zoai:localhost:20.500.12123/19077instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:25:17.736INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza
title Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza
spellingShingle Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza
Piglionico, Damián Gustavo
Fitoplasmas
Frutas de Hueso
Virosis
Phytoplasma Pyri
Enfermedades de las Plantas
Virus Sharka del Ciruelo
Plum Pox Virus
Epidemiología
Mendoza
Phytoplasmas
Stone Fruits
Viroses
Plant Diseases
Epidemiology
Sharka
title_short Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza
title_full Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza
title_fullStr Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza
title_full_unstemmed Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza
title_sort Sharka y fitoplasmas: identificación, epidemiología y caracterización molecular de enfermedades emergentes cuarentenarias en frutales de carozo en Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Piglionico, Damián Gustavo
author Piglionico, Damián Gustavo
author_facet Piglionico, Damián Gustavo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marini, Diana Beatriz (directora)
Conci, Luis Rogelio (co-director)
dc.subject.none.fl_str_mv Fitoplasmas
Frutas de Hueso
Virosis
Phytoplasma Pyri
Enfermedades de las Plantas
Virus Sharka del Ciruelo
Plum Pox Virus
Epidemiología
Mendoza
Phytoplasmas
Stone Fruits
Viroses
Plant Diseases
Epidemiology
Sharka
topic Fitoplasmas
Frutas de Hueso
Virosis
Phytoplasma Pyri
Enfermedades de las Plantas
Virus Sharka del Ciruelo
Plum Pox Virus
Epidemiología
Mendoza
Phytoplasmas
Stone Fruits
Viroses
Plant Diseases
Epidemiology
Sharka
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Doctor presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en 2023
Argentina es el segundo mayor productor de frutas en el hemisferio sur, destacándose la provincia de Mendoza como la principal productora del país, concentrando el 79% de la producción nacional. La propagación de enfermedades en los frutales representa un desafío para el sector frutícola nacional, causando pérdidas significativas en los cultivos y restringiendo su comercialización. En Mendoza se han identificado enfermedades cuarentenarias en frutales de carozo como Sharka, causada por plum pox virus y Fito plasmas como Argentinean Peach Yellows Phytoplasma (ArPY). Sharka es una enfermedad viral de importancia global que afecta significativamente la calidad y el rendimiento de los frutos de frutales de carozo, detectada en 2004 en San Juan y 2006 en el sur de Mendoza. Luego de erradicar los focos iniciales, declarar las zonas en cuarentena y un estricto control de las plantas madre de vivero, se ha podido prevenir su dispersión. Sin embargo, aún falta información de lo que sucede en los montes comerciales cercanos a los focos iniciales de infección. Los fitoplasmas han sido detectados en numerosas especies hortícolas, frutícolas y ornamentales a nivel mundial. Los daños producidos por estos patógenos son severos afectando la productividad. En Jujuy, en 2011, se identificó al Argentinean Peach Yellows Phytoplasma (ArPY) perteneciente al grupo X-disease (subgrupo 16SrIII-B) y en 2015, en Mendoza, al ‘Candidatus Phytoplasma pyri’ del grupo Apple Proliferation (subgrupo 16SrX-C), ambos en durazneros. No existe suficiente información sobre la incidencia de la enfermedad en la zona núcleo de durazno de industria de Mendoza. Con la finalidad de enfrentar este desafío y brindar información que contribuya a diseñar estrategias de prevención y control, se propusieron los siguientes objetivos específicos: confirmar la presencia y evaluar la incidencia de estas enfermedades, investigar la eficiencia de transmisión del PPV por pulgones, establecer la presencia de PPV en hospedantes alternativos y desarrollar y adaptar técnicas de detección para el diagnóstico temprano. En lo que respecta a Sharka, se evaluó el área de Cuadro, Benegas, San Rafael, Oasis. Sur de Mendoza, donde se dividió el área en zona cuarentenaría (ZC), 8 km de diámetro desde el foco inicial, y zona no cuarentenaría (ZNC) hacia afuera. Se seleccionaron 7 fincas de ciruelo d’ Agen, 3 dentro de la ZC y 4 en la ZNC para realizar un muestreo jerarquico de hojas de dos árboles consecutivos (muestra compuesta) por 5 años (Capítulo 4). Para evaluar la eficiencia de transmisión del virus del Sharka entre duraznero y ciruelo a través de pulgones, se criaron colonias de Myzus persicae en cámara de cría en el laboratorio, que luego fueron utilizadas para las transmisiones del PPV (Capítulo 5). También se llevaron a cabo estudios en hospedantes alternativos (Capítulo 6). Con respecto al estudio del ‘Ca. Phytoplasma pyri’ se realizó un muestreo dirigido a árboles con sintomatología sospechosa, del 7% de la superficie implantada con duraznero de industria, en Oasis Este y Valle de Uco de Mendoza, por 3 años consecutivos. Se seleccionaron 11 fincas con los cv. Pavía Catherina y Bowen. También se analizaron muestras de las plantas madre de duraznero de uno de los viveros más importante del Oasis Centro de Mendoza (Capítulo 7). Entre los principales resultados obtenidos, se confirmó la presencia del Sharka en montes comerciales de ciruelo d' Agen en la ZC del Oasis Sur de Mendoza, a pesar de los esfuerzos previos de erradicación y se identificó la raza D del virus, "Diderón", única identificada en Argentina y Sudamérica hasta el momento. Se observó un incremento de la incidencia de la enfermedad dentro de la ZC del 12,6% al 25,8% en un período de 5 años, con un aumento interanual del 3%. No se detectó la enfermedad fuera de la zona cuarentenaría. Se observó una baja eficiencia de transmisión viral por pulgones en los ensayos de laboratorio, lográndose transmisiones experimentales desde duraznero a ciruelo y a duraznero. Se confirmó la presencia del virus en la planta ornamental Coronita de novia (Spiraea sp.), primera detección a nivel mundial, lo que indicaría que PPV puede infectar otros géneros de especies leñosas, además de Prunus. Se encontró un 8% de las plantas analizadas con la presencia del "Ca. Phytoplasma pyri" en la zona estudiada en el año 2019. No se detectaron plantas positivas en las plantas madre del vivero analizadas. Además, se pusieron a punto, en el laboratorio de la EEA-INTA Junín, técnicas moleculares altamente sensibles para la detección temprana de ambos patógenos, como la RT-PCR en Tiempo Real, Print Capture seguido por Inmunocaptura RT-PCR, Nested PCR, entre otras. Los hallazgos de este estudio brindan una primera información del comportamiento epidemiológico de estas enfermedades y resaltan la importancia de tomar medidas de control y prevención para evitar sus dispersiones. Es necesario continuar investigando y monitoreando la situación para implementar estrategias de manejo adecuadas y salvaguardar la industria frutícola nacional.
EEA Junín
Fil: Piglionico, Damián Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junín; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Doctor presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2024-08-23T10:58:03Z
2024-08-23T10:58:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19077
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001427
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975532644302848
score 12.993085