Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Autores
Galeazzi, Juan Oreste; Mañueco, María Lucía; Montenegro, Ayelen; Storti, Cesar; Sheridan, Miguel Mariano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con la anexión militar de la norpatagonia al estado argentino y luego de la subdivisión de las grandes extensiones de tierra apropiadas en este proceso, la llegada de los primeros colonos a las provincias del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y su expansión en el territorio, fueron conformando el paisaje agrario. El uso del agua para riego fue fundamental en el proceso de transformación de un espacio natural a un territorio agrícola de regadío que conformo el perfil socio productivo de la zona. Se pretende en este relato, resumir los hitos en la evolución de los sistemas de riego del Bajo Neuquén y el Alto Valle del Rio Negro y la importancia de su prevalencia como motores del desarrollo productivo local, que garantizan que la gestión consorciada del agua de riego continúe siendo un factor de inclusión a la producción. A partir del traspaso a las provincias de todos los sistemas de riego, la organización de los usuarios en consorcios implicó que el Estado les cediera a los usuarios de cada distrito el manejo del agua desde el canal principal hacia los diferentes predios productivos, otorgándoles también la facultad del cobro del canon de riego. El análisis de la historia de los sistemas de riego, nos permite entender en qué contexto regional productivo y económico fueron establecidas las condiciones de operación de los consorcios y las diferencias que se plantean en la actualidad. La intervención de distintos actores y la vinculación interinstitucional que acompaña la actividad y aporta una mirada científico-técnica en la gestión del recurso hídrico, remarcan la importancia de la preservación del patrimonio productivo, tanto en los sectores rurales que aún prevalecen como en el ordenamiento de los espacios urbanos y periurbanos. Más que un resultado que pueda ser cuantificado, esperamos hacer visible la importancia de la preservación de los sistemas de riego en el territorio, fortaleciéndolos con la consolidación de vínculos que fomenten su funcionamiento sostenido y el abordaje de los desafíos que se plantean en torno al recurso hídrico y el ordenamiento territorial, instalando la temática en un lugar prioritario de la agenda política e institucional en los distintos estamentos y destacando el rol estratégico de los consorcios de riego en la gestión integral del recurso hídrico.
EEA Alto Valle
Fil: Galeazzi, Juan Oreste. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fuente
I Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar. Plottier, Neuquén, 27 y 28 de noviembre de 2018 / compilado por Maira Guiñazú ... [et al.]. - 1a ed. - Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2018. p. 309-316
Materia
Agua de Riego
Uso del Agua
Sistemas de Riego
Ordenación de Recursos
Recursos Hídricos
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Irrigation Water
Water Use
Irrigation Systems
Resource Management
Water Resources
Gestión Integral del Agua
Valles Irrigados
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquen
Comprehensive Water Management
Irrigated Valleys
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14169

id INTADig_692c07ed982f7ac93d1a1f952a4b2c2c
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14169
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y NeuquénGaleazzi, Juan OresteMañueco, María LucíaMontenegro, AyelenStorti, CesarSheridan, Miguel MarianoAgua de RiegoUso del AguaSistemas de RiegoOrdenación de RecursosRecursos HídricosRío Negro (Argentina)NeuquenArgentinaIrrigation WaterWater UseIrrigation SystemsResource ManagementWater ResourcesGestión Integral del AguaValles IrrigadosAlto Valle, Río NegroAlto Valle, NeuquenComprehensive Water ManagementIrrigated ValleysCon la anexión militar de la norpatagonia al estado argentino y luego de la subdivisión de las grandes extensiones de tierra apropiadas en este proceso, la llegada de los primeros colonos a las provincias del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y su expansión en el territorio, fueron conformando el paisaje agrario. El uso del agua para riego fue fundamental en el proceso de transformación de un espacio natural a un territorio agrícola de regadío que conformo el perfil socio productivo de la zona. Se pretende en este relato, resumir los hitos en la evolución de los sistemas de riego del Bajo Neuquén y el Alto Valle del Rio Negro y la importancia de su prevalencia como motores del desarrollo productivo local, que garantizan que la gestión consorciada del agua de riego continúe siendo un factor de inclusión a la producción. A partir del traspaso a las provincias de todos los sistemas de riego, la organización de los usuarios en consorcios implicó que el Estado les cediera a los usuarios de cada distrito el manejo del agua desde el canal principal hacia los diferentes predios productivos, otorgándoles también la facultad del cobro del canon de riego. El análisis de la historia de los sistemas de riego, nos permite entender en qué contexto regional productivo y económico fueron establecidas las condiciones de operación de los consorcios y las diferencias que se plantean en la actualidad. La intervención de distintos actores y la vinculación interinstitucional que acompaña la actividad y aporta una mirada científico-técnica en la gestión del recurso hídrico, remarcan la importancia de la preservación del patrimonio productivo, tanto en los sectores rurales que aún prevalecen como en el ordenamiento de los espacios urbanos y periurbanos. Más que un resultado que pueda ser cuantificado, esperamos hacer visible la importancia de la preservación de los sistemas de riego en el territorio, fortaleciéndolos con la consolidación de vínculos que fomenten su funcionamiento sostenido y el abordaje de los desafíos que se plantean en torno al recurso hídrico y el ordenamiento territorial, instalando la temática en un lugar prioritario de la agenda política e institucional en los distintos estamentos y destacando el rol estratégico de los consorcios de riego en la gestión integral del recurso hídrico.EEA Alto ValleFil: Galeazzi, Juan Oreste. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaEDUCO2023-03-07T19:10:31Z2023-03-07T19:10:31Z2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14169978-987-604-519-3I Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar. Plottier, Neuquén, 27 y 28 de noviembre de 2018 / compilado por Maira Guiñazú ... [et al.]. - 1a ed. - Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2018. p. 309-316reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:43Zoai:localhost:20.500.12123/14169instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:44.288INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
spellingShingle Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
Galeazzi, Juan Oreste
Agua de Riego
Uso del Agua
Sistemas de Riego
Ordenación de Recursos
Recursos Hídricos
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Irrigation Water
Water Use
Irrigation Systems
Resource Management
Water Resources
Gestión Integral del Agua
Valles Irrigados
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquen
Comprehensive Water Management
Irrigated Valleys
title_short Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_full Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_fullStr Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_full_unstemmed Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_sort Gestión consorciada del agua de riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Galeazzi, Juan Oreste
Mañueco, María Lucía
Montenegro, Ayelen
Storti, Cesar
Sheridan, Miguel Mariano
author Galeazzi, Juan Oreste
author_facet Galeazzi, Juan Oreste
Mañueco, María Lucía
Montenegro, Ayelen
Storti, Cesar
Sheridan, Miguel Mariano
author_role author
author2 Mañueco, María Lucía
Montenegro, Ayelen
Storti, Cesar
Sheridan, Miguel Mariano
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua de Riego
Uso del Agua
Sistemas de Riego
Ordenación de Recursos
Recursos Hídricos
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Irrigation Water
Water Use
Irrigation Systems
Resource Management
Water Resources
Gestión Integral del Agua
Valles Irrigados
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquen
Comprehensive Water Management
Irrigated Valleys
topic Agua de Riego
Uso del Agua
Sistemas de Riego
Ordenación de Recursos
Recursos Hídricos
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Irrigation Water
Water Use
Irrigation Systems
Resource Management
Water Resources
Gestión Integral del Agua
Valles Irrigados
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquen
Comprehensive Water Management
Irrigated Valleys
dc.description.none.fl_txt_mv Con la anexión militar de la norpatagonia al estado argentino y luego de la subdivisión de las grandes extensiones de tierra apropiadas en este proceso, la llegada de los primeros colonos a las provincias del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y su expansión en el territorio, fueron conformando el paisaje agrario. El uso del agua para riego fue fundamental en el proceso de transformación de un espacio natural a un territorio agrícola de regadío que conformo el perfil socio productivo de la zona. Se pretende en este relato, resumir los hitos en la evolución de los sistemas de riego del Bajo Neuquén y el Alto Valle del Rio Negro y la importancia de su prevalencia como motores del desarrollo productivo local, que garantizan que la gestión consorciada del agua de riego continúe siendo un factor de inclusión a la producción. A partir del traspaso a las provincias de todos los sistemas de riego, la organización de los usuarios en consorcios implicó que el Estado les cediera a los usuarios de cada distrito el manejo del agua desde el canal principal hacia los diferentes predios productivos, otorgándoles también la facultad del cobro del canon de riego. El análisis de la historia de los sistemas de riego, nos permite entender en qué contexto regional productivo y económico fueron establecidas las condiciones de operación de los consorcios y las diferencias que se plantean en la actualidad. La intervención de distintos actores y la vinculación interinstitucional que acompaña la actividad y aporta una mirada científico-técnica en la gestión del recurso hídrico, remarcan la importancia de la preservación del patrimonio productivo, tanto en los sectores rurales que aún prevalecen como en el ordenamiento de los espacios urbanos y periurbanos. Más que un resultado que pueda ser cuantificado, esperamos hacer visible la importancia de la preservación de los sistemas de riego en el territorio, fortaleciéndolos con la consolidación de vínculos que fomenten su funcionamiento sostenido y el abordaje de los desafíos que se plantean en torno al recurso hídrico y el ordenamiento territorial, instalando la temática en un lugar prioritario de la agenda política e institucional en los distintos estamentos y destacando el rol estratégico de los consorcios de riego en la gestión integral del recurso hídrico.
EEA Alto Valle
Fil: Galeazzi, Juan Oreste. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
description Con la anexión militar de la norpatagonia al estado argentino y luego de la subdivisión de las grandes extensiones de tierra apropiadas en este proceso, la llegada de los primeros colonos a las provincias del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y su expansión en el territorio, fueron conformando el paisaje agrario. El uso del agua para riego fue fundamental en el proceso de transformación de un espacio natural a un territorio agrícola de regadío que conformo el perfil socio productivo de la zona. Se pretende en este relato, resumir los hitos en la evolución de los sistemas de riego del Bajo Neuquén y el Alto Valle del Rio Negro y la importancia de su prevalencia como motores del desarrollo productivo local, que garantizan que la gestión consorciada del agua de riego continúe siendo un factor de inclusión a la producción. A partir del traspaso a las provincias de todos los sistemas de riego, la organización de los usuarios en consorcios implicó que el Estado les cediera a los usuarios de cada distrito el manejo del agua desde el canal principal hacia los diferentes predios productivos, otorgándoles también la facultad del cobro del canon de riego. El análisis de la historia de los sistemas de riego, nos permite entender en qué contexto regional productivo y económico fueron establecidas las condiciones de operación de los consorcios y las diferencias que se plantean en la actualidad. La intervención de distintos actores y la vinculación interinstitucional que acompaña la actividad y aporta una mirada científico-técnica en la gestión del recurso hídrico, remarcan la importancia de la preservación del patrimonio productivo, tanto en los sectores rurales que aún prevalecen como en el ordenamiento de los espacios urbanos y periurbanos. Más que un resultado que pueda ser cuantificado, esperamos hacer visible la importancia de la preservación de los sistemas de riego en el territorio, fortaleciéndolos con la consolidación de vínculos que fomenten su funcionamiento sostenido y el abordaje de los desafíos que se plantean en torno al recurso hídrico y el ordenamiento territorial, instalando la temática en un lugar prioritario de la agenda política e institucional en los distintos estamentos y destacando el rol estratégico de los consorcios de riego en la gestión integral del recurso hídrico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2023-03-07T19:10:31Z
2023-03-07T19:10:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14169
978-987-604-519-3
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14169
identifier_str_mv 978-987-604-519-3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EDUCO
publisher.none.fl_str_mv EDUCO
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar. Plottier, Neuquén, 27 y 28 de noviembre de 2018 / compilado por Maira Guiñazú ... [et al.]. - 1a ed. - Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2018. p. 309-316
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341408629850112
score 12.623145