Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos
- Autores
- Urfalino, Delia Paola; Quiroga, A.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el deshidratado de durazno, la aplicación de dióxido de azufre (SO2) juega un importante rol por su efecto antioxidante y conservante. Sin embargo el SO2 y los sulfitos presentan efectos indeseados en la salud de los consumidores: reducen la asimilación de la vitamina B1 y pueden provocar dolores de cabeza crónicos, alteraciones en la memoria y constricciones bronquiales (mayormente en personas asmáticas). Los alimentos tratados con sulfitos son la principal fuente de ingesta del SO2, siendo difícil su reducción o sustitución por el consecuente cambio en las propiedades sensoriales de los mismos, sobre todo en color y sabor. Así, los consumidores podrían rechazar dichas alternativas, a pesar de que éstas pudieran considerarse más saludables. El presente trabajo tuvo por objetivo lograr un producto con bajos contenidos de SO2 a través del desarrollo de nuevos métodos de procesado e inactivación enzimática sin perder de vista su calidad. Como primera alternativa se evaluó la aplicación de microondas y escaldado con agua caliente como métodos de inactivación de la polifenoloxidasa y la peroxidasa. Por otro lado, se evaluó el deshidratado osmótico combinado con secado convectivo, comparándolo con el secado convectivo tradicional. Como parámetros de calidad en los productos finales se utilizó la velocidad de deshidratado, el color y el contenido residual de sulfitos. Los métodos de inactivación enzimática ensayados no presentaron diferencias significativas, mientras que la combinación de deshidratado osmótico con secado convectivo presentó ventajas respecto al secado convectivo tradicional, logrando un producto con un contenido significativamente menor de sulfitos, excelente color y mejores características organolépticas que los productos tradicionales (mayor volumen, mejor palatabilidad). Si bien el secado tradicional presentó tiempos de proceso totales menores al secado combinado, la calidad del producto final justifica la inclusión de la etapa de deshidratado osmótico previa al secado convectivo. La concentración de la solución hipertónica utilizada en el presente ensayo fue ajustada en ensayos previos, quedando para futuras investigaciones los análisis de vida útil de los productos obtenidos, el ajuste de los tiempos de inmersión y el posible uso de soluciones de sorbitol/xilitol en lugar de sucrosa.
Sulphur dioxide (SO2) is traditionally used as antioxidant and preservative in dried peaches. However, SO2 and sulphites have undesirable effects on the health of consumers, by reducing vitamin B1 uptake, which could lead to chronic headaches and the disturbance of memory. Another risk group are asthma patients because sulphites could promote attacks. Processed foods are the main source of intake of SO2. Reducing or replacing SO2 runs the risk of changing the sensory properties of food products, especially colour and taste. Thus, consumers may refuse such food alternatives, even though these might be considered healthier. The aim of this work was to obtain a product with a low SO2 content by developing new processing methods and enzyme inactivation without losing sight of the final product quality. Application of microwaves and hot water scalding was evaluated as methods of inactivating polyphenoloxidase and peroxidase. On the other hand, osmotic dehydration combined with convective drying was evaluated, comparing it with traditional convective drying. Velocity, colour and residual sulphite content were used as quality parameters for the product obtained. Enzyme inactivation methods tested did not present significant differences, whereas a combination of osmotic dehydration and convective drying presented advantages over the traditional convective drying. The product obtained contained lower sulfites, excellent color, and better organoleptic characteristics than traditional products (more volume, better palatability). Although traditional drying had less total processing time than the combined one, final product quality justifies the inclusion of the osmotic dehydration stage prior to convective drying. Hypertonic solution concentration used in this work was set in previous trials, leaving for further research shelf life analysis of the obtained products, immersion times and the possible use of sorbitol/xylol solutions instead of sucrose.
EEA Rama Caída
Fil: Urfalino, Delia Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída; Argentina
Fil: Quiroga, A. Actividad privada; Argentina - Fuente
- RIA 37 (2) : 165-171 (agosto 2011)
- Materia
-
Durazno
Secado
Sulfitos
Secado Osmótico
Dióxido de Azufre
Inactivación Enzimática
Peaches
Drying
Sulphites
Osmotic Drying
Sulphur Dioxide
Enzyme Inactivation
Deshidratado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6407
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_66bebb0909641df68e26a0c161365415 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6407 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitosUrfalino, Delia PaolaQuiroga, A.DuraznoSecadoSulfitosSecado OsmóticoDióxido de AzufreInactivación EnzimáticaPeachesDryingSulphitesOsmotic DryingSulphur DioxideEnzyme InactivationDeshidratadoEn el deshidratado de durazno, la aplicación de dióxido de azufre (SO2) juega un importante rol por su efecto antioxidante y conservante. Sin embargo el SO2 y los sulfitos presentan efectos indeseados en la salud de los consumidores: reducen la asimilación de la vitamina B1 y pueden provocar dolores de cabeza crónicos, alteraciones en la memoria y constricciones bronquiales (mayormente en personas asmáticas). Los alimentos tratados con sulfitos son la principal fuente de ingesta del SO2, siendo difícil su reducción o sustitución por el consecuente cambio en las propiedades sensoriales de los mismos, sobre todo en color y sabor. Así, los consumidores podrían rechazar dichas alternativas, a pesar de que éstas pudieran considerarse más saludables. El presente trabajo tuvo por objetivo lograr un producto con bajos contenidos de SO2 a través del desarrollo de nuevos métodos de procesado e inactivación enzimática sin perder de vista su calidad. Como primera alternativa se evaluó la aplicación de microondas y escaldado con agua caliente como métodos de inactivación de la polifenoloxidasa y la peroxidasa. Por otro lado, se evaluó el deshidratado osmótico combinado con secado convectivo, comparándolo con el secado convectivo tradicional. Como parámetros de calidad en los productos finales se utilizó la velocidad de deshidratado, el color y el contenido residual de sulfitos. Los métodos de inactivación enzimática ensayados no presentaron diferencias significativas, mientras que la combinación de deshidratado osmótico con secado convectivo presentó ventajas respecto al secado convectivo tradicional, logrando un producto con un contenido significativamente menor de sulfitos, excelente color y mejores características organolépticas que los productos tradicionales (mayor volumen, mejor palatabilidad). Si bien el secado tradicional presentó tiempos de proceso totales menores al secado combinado, la calidad del producto final justifica la inclusión de la etapa de deshidratado osmótico previa al secado convectivo. La concentración de la solución hipertónica utilizada en el presente ensayo fue ajustada en ensayos previos, quedando para futuras investigaciones los análisis de vida útil de los productos obtenidos, el ajuste de los tiempos de inmersión y el posible uso de soluciones de sorbitol/xilitol en lugar de sucrosa.Sulphur dioxide (SO2) is traditionally used as antioxidant and preservative in dried peaches. However, SO2 and sulphites have undesirable effects on the health of consumers, by reducing vitamin B1 uptake, which could lead to chronic headaches and the disturbance of memory. Another risk group are asthma patients because sulphites could promote attacks. Processed foods are the main source of intake of SO2. Reducing or replacing SO2 runs the risk of changing the sensory properties of food products, especially colour and taste. Thus, consumers may refuse such food alternatives, even though these might be considered healthier. The aim of this work was to obtain a product with a low SO2 content by developing new processing methods and enzyme inactivation without losing sight of the final product quality. Application of microwaves and hot water scalding was evaluated as methods of inactivating polyphenoloxidase and peroxidase. On the other hand, osmotic dehydration combined with convective drying was evaluated, comparing it with traditional convective drying. Velocity, colour and residual sulphite content were used as quality parameters for the product obtained. Enzyme inactivation methods tested did not present significant differences, whereas a combination of osmotic dehydration and convective drying presented advantages over the traditional convective drying. The product obtained contained lower sulfites, excellent color, and better organoleptic characteristics than traditional products (more volume, better palatability). Although traditional drying had less total processing time than the combined one, final product quality justifies the inclusion of the osmotic dehydration stage prior to convective drying. Hypertonic solution concentration used in this work was set in previous trials, leaving for further research shelf life analysis of the obtained products, immersion times and the possible use of sorbitol/xylol solutions instead of sucrose.EEA Rama CaídaFil: Urfalino, Delia Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída; ArgentinaFil: Quiroga, A. Actividad privada; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2019-11-27T12:36:47Z2019-11-27T12:36:47Z2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/64070325-87181669-2314RIA 37 (2) : 165-171 (agosto 2011)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:49Zoai:localhost:20.500.12123/6407instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:50.182INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos |
title |
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos |
spellingShingle |
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos Urfalino, Delia Paola Durazno Secado Sulfitos Secado Osmótico Dióxido de Azufre Inactivación Enzimática Peaches Drying Sulphites Osmotic Drying Sulphur Dioxide Enzyme Inactivation Deshidratado |
title_short |
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos |
title_full |
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos |
title_fullStr |
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos |
title_sort |
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urfalino, Delia Paola Quiroga, A. |
author |
Urfalino, Delia Paola |
author_facet |
Urfalino, Delia Paola Quiroga, A. |
author_role |
author |
author2 |
Quiroga, A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Durazno Secado Sulfitos Secado Osmótico Dióxido de Azufre Inactivación Enzimática Peaches Drying Sulphites Osmotic Drying Sulphur Dioxide Enzyme Inactivation Deshidratado |
topic |
Durazno Secado Sulfitos Secado Osmótico Dióxido de Azufre Inactivación Enzimática Peaches Drying Sulphites Osmotic Drying Sulphur Dioxide Enzyme Inactivation Deshidratado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el deshidratado de durazno, la aplicación de dióxido de azufre (SO2) juega un importante rol por su efecto antioxidante y conservante. Sin embargo el SO2 y los sulfitos presentan efectos indeseados en la salud de los consumidores: reducen la asimilación de la vitamina B1 y pueden provocar dolores de cabeza crónicos, alteraciones en la memoria y constricciones bronquiales (mayormente en personas asmáticas). Los alimentos tratados con sulfitos son la principal fuente de ingesta del SO2, siendo difícil su reducción o sustitución por el consecuente cambio en las propiedades sensoriales de los mismos, sobre todo en color y sabor. Así, los consumidores podrían rechazar dichas alternativas, a pesar de que éstas pudieran considerarse más saludables. El presente trabajo tuvo por objetivo lograr un producto con bajos contenidos de SO2 a través del desarrollo de nuevos métodos de procesado e inactivación enzimática sin perder de vista su calidad. Como primera alternativa se evaluó la aplicación de microondas y escaldado con agua caliente como métodos de inactivación de la polifenoloxidasa y la peroxidasa. Por otro lado, se evaluó el deshidratado osmótico combinado con secado convectivo, comparándolo con el secado convectivo tradicional. Como parámetros de calidad en los productos finales se utilizó la velocidad de deshidratado, el color y el contenido residual de sulfitos. Los métodos de inactivación enzimática ensayados no presentaron diferencias significativas, mientras que la combinación de deshidratado osmótico con secado convectivo presentó ventajas respecto al secado convectivo tradicional, logrando un producto con un contenido significativamente menor de sulfitos, excelente color y mejores características organolépticas que los productos tradicionales (mayor volumen, mejor palatabilidad). Si bien el secado tradicional presentó tiempos de proceso totales menores al secado combinado, la calidad del producto final justifica la inclusión de la etapa de deshidratado osmótico previa al secado convectivo. La concentración de la solución hipertónica utilizada en el presente ensayo fue ajustada en ensayos previos, quedando para futuras investigaciones los análisis de vida útil de los productos obtenidos, el ajuste de los tiempos de inmersión y el posible uso de soluciones de sorbitol/xilitol en lugar de sucrosa. Sulphur dioxide (SO2) is traditionally used as antioxidant and preservative in dried peaches. However, SO2 and sulphites have undesirable effects on the health of consumers, by reducing vitamin B1 uptake, which could lead to chronic headaches and the disturbance of memory. Another risk group are asthma patients because sulphites could promote attacks. Processed foods are the main source of intake of SO2. Reducing or replacing SO2 runs the risk of changing the sensory properties of food products, especially colour and taste. Thus, consumers may refuse such food alternatives, even though these might be considered healthier. The aim of this work was to obtain a product with a low SO2 content by developing new processing methods and enzyme inactivation without losing sight of the final product quality. Application of microwaves and hot water scalding was evaluated as methods of inactivating polyphenoloxidase and peroxidase. On the other hand, osmotic dehydration combined with convective drying was evaluated, comparing it with traditional convective drying. Velocity, colour and residual sulphite content were used as quality parameters for the product obtained. Enzyme inactivation methods tested did not present significant differences, whereas a combination of osmotic dehydration and convective drying presented advantages over the traditional convective drying. The product obtained contained lower sulfites, excellent color, and better organoleptic characteristics than traditional products (more volume, better palatability). Although traditional drying had less total processing time than the combined one, final product quality justifies the inclusion of the osmotic dehydration stage prior to convective drying. Hypertonic solution concentration used in this work was set in previous trials, leaving for further research shelf life analysis of the obtained products, immersion times and the possible use of sorbitol/xylol solutions instead of sucrose. EEA Rama Caída Fil: Urfalino, Delia Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída; Argentina Fil: Quiroga, A. Actividad privada; Argentina |
description |
En el deshidratado de durazno, la aplicación de dióxido de azufre (SO2) juega un importante rol por su efecto antioxidante y conservante. Sin embargo el SO2 y los sulfitos presentan efectos indeseados en la salud de los consumidores: reducen la asimilación de la vitamina B1 y pueden provocar dolores de cabeza crónicos, alteraciones en la memoria y constricciones bronquiales (mayormente en personas asmáticas). Los alimentos tratados con sulfitos son la principal fuente de ingesta del SO2, siendo difícil su reducción o sustitución por el consecuente cambio en las propiedades sensoriales de los mismos, sobre todo en color y sabor. Así, los consumidores podrían rechazar dichas alternativas, a pesar de que éstas pudieran considerarse más saludables. El presente trabajo tuvo por objetivo lograr un producto con bajos contenidos de SO2 a través del desarrollo de nuevos métodos de procesado e inactivación enzimática sin perder de vista su calidad. Como primera alternativa se evaluó la aplicación de microondas y escaldado con agua caliente como métodos de inactivación de la polifenoloxidasa y la peroxidasa. Por otro lado, se evaluó el deshidratado osmótico combinado con secado convectivo, comparándolo con el secado convectivo tradicional. Como parámetros de calidad en los productos finales se utilizó la velocidad de deshidratado, el color y el contenido residual de sulfitos. Los métodos de inactivación enzimática ensayados no presentaron diferencias significativas, mientras que la combinación de deshidratado osmótico con secado convectivo presentó ventajas respecto al secado convectivo tradicional, logrando un producto con un contenido significativamente menor de sulfitos, excelente color y mejores características organolépticas que los productos tradicionales (mayor volumen, mejor palatabilidad). Si bien el secado tradicional presentó tiempos de proceso totales menores al secado combinado, la calidad del producto final justifica la inclusión de la etapa de deshidratado osmótico previa al secado convectivo. La concentración de la solución hipertónica utilizada en el presente ensayo fue ajustada en ensayos previos, quedando para futuras investigaciones los análisis de vida útil de los productos obtenidos, el ajuste de los tiempos de inmersión y el posible uso de soluciones de sorbitol/xilitol en lugar de sucrosa. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 2019-11-27T12:36:47Z 2019-11-27T12:36:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6407 0325-8718 1669-2314 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6407 |
identifier_str_mv |
0325-8718 1669-2314 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
RIA 37 (2) : 165-171 (agosto 2011) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619140064608256 |
score |
12.558318 |