Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa)
- Autores
- David, Maria Angela; Yommi, Alejandra Karina; Sanchez, Enrique Eduardo; Martinez, Analia; Palacio, María Alejandra; Atela, Osvaldo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cultivo de kiwi (Actinidia chinensis var. deliciosa cv Hayward) presenta gran importancia en la zona del sudeste de la provincia de Buenos Aires (desde El Dorado, Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar, hasta la zona de General Madariaga). Allí abarca el 50% del área cultivada del país (530 has aprox). El otro 50% lo constituye el norte de la provincia (La Plata, San Pedro y Baradero) y alguna zona productiva muy menor en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Tucumán. Es una especie diclino dioica, que presenta plantas femeninas cuyas flores producen fruta, y plantas masculinas con flores que producen polen viable. El tamaño final del fruto está estrechamente relacionado con el número de semillas o de óvulos fecundados, y se necesitan aproximadamente 1000 semillas para obtener un fruto de 100 g. Por lo tanto, es de suma importancia que muchos granos de polen puedan alcanzar cada flor femenina para lograr un fruto de tamaño adecuado que pueda ser comercializado. La polinización de esta especie de manera natural por el viento (anemófila) no es suficiente para obtener un buen tamaño de fruto, por lo cual los productores de la zona deben realizar esta práctica, ya sea aplicando el polen de manera artificial, mediante insectos polinizadores (abejas melíferas o abejorros del género Bombus), o combinando ambos métodos. En la polinización artificial, se aplica el polen a las flores femeninas por algún método seco ohúmedo. En este último, que es el más utilizado y se realiza en general de manera manual, el polen es incorporado a una solución especial que es asperjada sobre las flores femeninas. En general se hacen por lo menos dos aplicaciones de polen para asegurar una polinización exitosa en los 10 días que dura la floración del cultivo durante el mes de noviembre. La polinización con abejas es compleja, ya que la flor de kiwi no produce néctar y no es atractiva para dichos insectos. Es frecuente que los productores consideren que la abeja no es un buen polinizador de kiwi y por eso la mayoría recurre a la polinización artificial. Sin embargo, la hipótesis de trabajo que nos planteamos es que se puede lograr una muy buena polinización del cultivo de kiwi con abejas si se utilizan colmenas preparadas con suficiente antelación, bien alimentadas y con una densi- dad adecuada a la distribución de plantas masculinas del lote
EEA Balcarce
Fil: David, María Ángela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Martinez, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Palacio, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Atela, Osvaldo. Cabaña Apícola Pedro Bover; Argentina - Fuente
- Gaceta del Colmenar 642 : 41-45 (Octubre 2020)
- Materia
-
Abeja Melífera
Apis Mellifera
Insectos Útiles
Kiwi (fruta)
Polinización Libre
Rendimiento de Cultivos
Honey Bees
Useful Insects
Kiwifruits
Open Pollination
Crop Yield - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8416
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_63ea305b4a5ef40b86ac024417e337ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8416 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa)David, Maria AngelaYommi, Alejandra KarinaSanchez, Enrique EduardoMartinez, AnaliaPalacio, María AlejandraAtela, OsvaldoAbeja MelíferaApis MelliferaInsectos ÚtilesKiwi (fruta)Polinización LibreRendimiento de CultivosHoney BeesUseful InsectsKiwifruitsOpen PollinationCrop YieldEl cultivo de kiwi (Actinidia chinensis var. deliciosa cv Hayward) presenta gran importancia en la zona del sudeste de la provincia de Buenos Aires (desde El Dorado, Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar, hasta la zona de General Madariaga). Allí abarca el 50% del área cultivada del país (530 has aprox). El otro 50% lo constituye el norte de la provincia (La Plata, San Pedro y Baradero) y alguna zona productiva muy menor en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Tucumán. Es una especie diclino dioica, que presenta plantas femeninas cuyas flores producen fruta, y plantas masculinas con flores que producen polen viable. El tamaño final del fruto está estrechamente relacionado con el número de semillas o de óvulos fecundados, y se necesitan aproximadamente 1000 semillas para obtener un fruto de 100 g. Por lo tanto, es de suma importancia que muchos granos de polen puedan alcanzar cada flor femenina para lograr un fruto de tamaño adecuado que pueda ser comercializado. La polinización de esta especie de manera natural por el viento (anemófila) no es suficiente para obtener un buen tamaño de fruto, por lo cual los productores de la zona deben realizar esta práctica, ya sea aplicando el polen de manera artificial, mediante insectos polinizadores (abejas melíferas o abejorros del género Bombus), o combinando ambos métodos. En la polinización artificial, se aplica el polen a las flores femeninas por algún método seco ohúmedo. En este último, que es el más utilizado y se realiza en general de manera manual, el polen es incorporado a una solución especial que es asperjada sobre las flores femeninas. En general se hacen por lo menos dos aplicaciones de polen para asegurar una polinización exitosa en los 10 días que dura la floración del cultivo durante el mes de noviembre. La polinización con abejas es compleja, ya que la flor de kiwi no produce néctar y no es atractiva para dichos insectos. Es frecuente que los productores consideren que la abeja no es un buen polinizador de kiwi y por eso la mayoría recurre a la polinización artificial. Sin embargo, la hipótesis de trabajo que nos planteamos es que se puede lograr una muy buena polinización del cultivo de kiwi con abejas si se utilizan colmenas preparadas con suficiente antelación, bien alimentadas y con una densi- dad adecuada a la distribución de plantas masculinas del loteEEA BalcarceFil: David, María Ángela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Martinez, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Palacio, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Atela, Osvaldo. Cabaña Apícola Pedro Bover; ArgentinaSociedad Argentina de Apicultores2020-12-14T16:15:31Z2020-12-14T16:15:31Z2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://sada.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/642-275MB.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/84160325-7711Gaceta del Colmenar 642 : 41-45 (Octubre 2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:29:58Zoai:localhost:20.500.12123/8416instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:58.456INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa) |
title |
Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa) |
spellingShingle |
Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa) David, Maria Angela Abeja Melífera Apis Mellifera Insectos Útiles Kiwi (fruta) Polinización Libre Rendimiento de Cultivos Honey Bees Useful Insects Kiwifruits Open Pollination Crop Yield |
title_short |
Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa) |
title_full |
Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa) |
title_fullStr |
Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa) |
title_full_unstemmed |
Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa) |
title_sort |
Las abejas melíferas (Apis mellifera L) y su desempeño como insectos polinizadores en kiwi (Actinidia chinensis var. Deliciosa) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
David, Maria Angela Yommi, Alejandra Karina Sanchez, Enrique Eduardo Martinez, Analia Palacio, María Alejandra Atela, Osvaldo |
author |
David, Maria Angela |
author_facet |
David, Maria Angela Yommi, Alejandra Karina Sanchez, Enrique Eduardo Martinez, Analia Palacio, María Alejandra Atela, Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Yommi, Alejandra Karina Sanchez, Enrique Eduardo Martinez, Analia Palacio, María Alejandra Atela, Osvaldo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abeja Melífera Apis Mellifera Insectos Útiles Kiwi (fruta) Polinización Libre Rendimiento de Cultivos Honey Bees Useful Insects Kiwifruits Open Pollination Crop Yield |
topic |
Abeja Melífera Apis Mellifera Insectos Útiles Kiwi (fruta) Polinización Libre Rendimiento de Cultivos Honey Bees Useful Insects Kiwifruits Open Pollination Crop Yield |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cultivo de kiwi (Actinidia chinensis var. deliciosa cv Hayward) presenta gran importancia en la zona del sudeste de la provincia de Buenos Aires (desde El Dorado, Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar, hasta la zona de General Madariaga). Allí abarca el 50% del área cultivada del país (530 has aprox). El otro 50% lo constituye el norte de la provincia (La Plata, San Pedro y Baradero) y alguna zona productiva muy menor en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Tucumán. Es una especie diclino dioica, que presenta plantas femeninas cuyas flores producen fruta, y plantas masculinas con flores que producen polen viable. El tamaño final del fruto está estrechamente relacionado con el número de semillas o de óvulos fecundados, y se necesitan aproximadamente 1000 semillas para obtener un fruto de 100 g. Por lo tanto, es de suma importancia que muchos granos de polen puedan alcanzar cada flor femenina para lograr un fruto de tamaño adecuado que pueda ser comercializado. La polinización de esta especie de manera natural por el viento (anemófila) no es suficiente para obtener un buen tamaño de fruto, por lo cual los productores de la zona deben realizar esta práctica, ya sea aplicando el polen de manera artificial, mediante insectos polinizadores (abejas melíferas o abejorros del género Bombus), o combinando ambos métodos. En la polinización artificial, se aplica el polen a las flores femeninas por algún método seco ohúmedo. En este último, que es el más utilizado y se realiza en general de manera manual, el polen es incorporado a una solución especial que es asperjada sobre las flores femeninas. En general se hacen por lo menos dos aplicaciones de polen para asegurar una polinización exitosa en los 10 días que dura la floración del cultivo durante el mes de noviembre. La polinización con abejas es compleja, ya que la flor de kiwi no produce néctar y no es atractiva para dichos insectos. Es frecuente que los productores consideren que la abeja no es un buen polinizador de kiwi y por eso la mayoría recurre a la polinización artificial. Sin embargo, la hipótesis de trabajo que nos planteamos es que se puede lograr una muy buena polinización del cultivo de kiwi con abejas si se utilizan colmenas preparadas con suficiente antelación, bien alimentadas y con una densi- dad adecuada a la distribución de plantas masculinas del lote EEA Balcarce Fil: David, María Ángela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Martinez, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Palacio, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Atela, Osvaldo. Cabaña Apícola Pedro Bover; Argentina |
description |
El cultivo de kiwi (Actinidia chinensis var. deliciosa cv Hayward) presenta gran importancia en la zona del sudeste de la provincia de Buenos Aires (desde El Dorado, Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar, hasta la zona de General Madariaga). Allí abarca el 50% del área cultivada del país (530 has aprox). El otro 50% lo constituye el norte de la provincia (La Plata, San Pedro y Baradero) y alguna zona productiva muy menor en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Tucumán. Es una especie diclino dioica, que presenta plantas femeninas cuyas flores producen fruta, y plantas masculinas con flores que producen polen viable. El tamaño final del fruto está estrechamente relacionado con el número de semillas o de óvulos fecundados, y se necesitan aproximadamente 1000 semillas para obtener un fruto de 100 g. Por lo tanto, es de suma importancia que muchos granos de polen puedan alcanzar cada flor femenina para lograr un fruto de tamaño adecuado que pueda ser comercializado. La polinización de esta especie de manera natural por el viento (anemófila) no es suficiente para obtener un buen tamaño de fruto, por lo cual los productores de la zona deben realizar esta práctica, ya sea aplicando el polen de manera artificial, mediante insectos polinizadores (abejas melíferas o abejorros del género Bombus), o combinando ambos métodos. En la polinización artificial, se aplica el polen a las flores femeninas por algún método seco ohúmedo. En este último, que es el más utilizado y se realiza en general de manera manual, el polen es incorporado a una solución especial que es asperjada sobre las flores femeninas. En general se hacen por lo menos dos aplicaciones de polen para asegurar una polinización exitosa en los 10 días que dura la floración del cultivo durante el mes de noviembre. La polinización con abejas es compleja, ya que la flor de kiwi no produce néctar y no es atractiva para dichos insectos. Es frecuente que los productores consideren que la abeja no es un buen polinizador de kiwi y por eso la mayoría recurre a la polinización artificial. Sin embargo, la hipótesis de trabajo que nos planteamos es que se puede lograr una muy buena polinización del cultivo de kiwi con abejas si se utilizan colmenas preparadas con suficiente antelación, bien alimentadas y con una densi- dad adecuada a la distribución de plantas masculinas del lote |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-14T16:15:31Z 2020-12-14T16:15:31Z 2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://sada.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/642-275MB.pdf http://hdl.handle.net/20.500.12123/8416 0325-7711 |
url |
https://sada.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/642-275MB.pdf http://hdl.handle.net/20.500.12123/8416 |
identifier_str_mv |
0325-7711 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Apicultores |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Apicultores |
dc.source.none.fl_str_mv |
Gaceta del Colmenar 642 : 41-45 (Octubre 2020) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143530427219968 |
score |
12.712165 |