Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa
- Autores
- Corti, Camila; Meroi Arcerito, Facundo René; Lezcano, Maria Belen; Leghizamón, Johana; Genga, Catalina; Galetto, Leonardo; Maggi, Matías Daniel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El kiwi es una planta dioica y dependen de servicios externos de polinización para su reproducción sexual. Cuando los servicios de polinización no son eficientes, las plantas experimentan limitación polínica que se produce cuando el suministro de polen no es suficiente para fertilizar el mayor número de óvulos disponibles y, como consecuencia, se generan menos frutos y/o semillas de los que se producirían con una dosis adecuada de polen. Comprender las necesidades de polinización dentro de los cultivares de kiwi y cómo estos servicios impactan en los niveles de limitación de polen es fundamental para determinar si los servicios son óptimos o pueden mejorarse. El objetivo fue determinar si existe limitación polínica en plantaciones de Actinidia deliciosa bajo explotación comercial. El estudio se realizó en 12 plantaciones comerciales de kiwi ubicados en la zona oeste rural. Se tomaron un total de 6 plantas en cada uno de los lotes de estudio y se seleccionaron un total de 20 flores por planta. 10 flores se manipularon manualmente con polen suplementado (es decir, recibieron una cantidad saturada de polen de diferentes plantas macho) y las 10 flores restantes sin suplementar se consideraron control (es decir, sólo recibieron carga de polen ambiental o de productores). Se cosecharon los frutos de ambos tratamientos y se contó el número de semillas por fruto. Se considera que si los frutos producen más semillas cuando se suplementan con polen, entonces se concluye que la fecundidad está limitada por el polen. Todos los campos experimentaron limitación de polen, el número de semillas de frutos provenientes de las flores suplementadas superó significativamente a las flores sin suplementar. Estos resultados demuestran que existe una alta incidencia de la limitación polínica en cultivos comerciales de la región y evidencian la necesidad de optimizar y ajustar las prácticas de polinización actuales.
Fil: Corti, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Meroi Arcerito, Facundo René. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Lezcano, Maria Belen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Leghizamón, Johana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Genga, Catalina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XVII Encuentro Biólogos en Red
Argentina
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación - Materia
-
Kiwi
Polinización
Abeja
Apis mellifera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252618
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2caf10a01d7ea38e533bc4d0f300a1eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252618 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosaCorti, CamilaMeroi Arcerito, Facundo RenéLezcano, Maria BelenLeghizamón, JohanaGenga, CatalinaGaletto, LeonardoMaggi, Matías DanielKiwiPolinizaciónAbejaApis melliferahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El kiwi es una planta dioica y dependen de servicios externos de polinización para su reproducción sexual. Cuando los servicios de polinización no son eficientes, las plantas experimentan limitación polínica que se produce cuando el suministro de polen no es suficiente para fertilizar el mayor número de óvulos disponibles y, como consecuencia, se generan menos frutos y/o semillas de los que se producirían con una dosis adecuada de polen. Comprender las necesidades de polinización dentro de los cultivares de kiwi y cómo estos servicios impactan en los niveles de limitación de polen es fundamental para determinar si los servicios son óptimos o pueden mejorarse. El objetivo fue determinar si existe limitación polínica en plantaciones de Actinidia deliciosa bajo explotación comercial. El estudio se realizó en 12 plantaciones comerciales de kiwi ubicados en la zona oeste rural. Se tomaron un total de 6 plantas en cada uno de los lotes de estudio y se seleccionaron un total de 20 flores por planta. 10 flores se manipularon manualmente con polen suplementado (es decir, recibieron una cantidad saturada de polen de diferentes plantas macho) y las 10 flores restantes sin suplementar se consideraron control (es decir, sólo recibieron carga de polen ambiental o de productores). Se cosecharon los frutos de ambos tratamientos y se contó el número de semillas por fruto. Se considera que si los frutos producen más semillas cuando se suplementan con polen, entonces se concluye que la fecundidad está limitada por el polen. Todos los campos experimentaron limitación de polen, el número de semillas de frutos provenientes de las flores suplementadas superó significativamente a las flores sin suplementar. Estos resultados demuestran que existe una alta incidencia de la limitación polínica en cultivos comerciales de la región y evidencian la necesidad de optimizar y ajustar las prácticas de polinización actuales.Fil: Corti, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Meroi Arcerito, Facundo René. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Lezcano, Maria Belen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Leghizamón, Johana. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Genga, Catalina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXVII Encuentro Biólogos en RedArgentinaAsociación de Jóvenes Investigadores en FormaciónAsociación de Jóvenes Investigadores en Formación2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/252618Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa; XVII Encuentro Biólogos en Red; Argentina; 2024; 221-2211853-3426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/252618instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:46.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa |
title |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa |
spellingShingle |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa Corti, Camila Kiwi Polinización Abeja Apis mellifera |
title_short |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa |
title_full |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa |
title_fullStr |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa |
title_sort |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corti, Camila Meroi Arcerito, Facundo René Lezcano, Maria Belen Leghizamón, Johana Genga, Catalina Galetto, Leonardo Maggi, Matías Daniel |
author |
Corti, Camila |
author_facet |
Corti, Camila Meroi Arcerito, Facundo René Lezcano, Maria Belen Leghizamón, Johana Genga, Catalina Galetto, Leonardo Maggi, Matías Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Meroi Arcerito, Facundo René Lezcano, Maria Belen Leghizamón, Johana Genga, Catalina Galetto, Leonardo Maggi, Matías Daniel |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Kiwi Polinización Abeja Apis mellifera |
topic |
Kiwi Polinización Abeja Apis mellifera |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El kiwi es una planta dioica y dependen de servicios externos de polinización para su reproducción sexual. Cuando los servicios de polinización no son eficientes, las plantas experimentan limitación polínica que se produce cuando el suministro de polen no es suficiente para fertilizar el mayor número de óvulos disponibles y, como consecuencia, se generan menos frutos y/o semillas de los que se producirían con una dosis adecuada de polen. Comprender las necesidades de polinización dentro de los cultivares de kiwi y cómo estos servicios impactan en los niveles de limitación de polen es fundamental para determinar si los servicios son óptimos o pueden mejorarse. El objetivo fue determinar si existe limitación polínica en plantaciones de Actinidia deliciosa bajo explotación comercial. El estudio se realizó en 12 plantaciones comerciales de kiwi ubicados en la zona oeste rural. Se tomaron un total de 6 plantas en cada uno de los lotes de estudio y se seleccionaron un total de 20 flores por planta. 10 flores se manipularon manualmente con polen suplementado (es decir, recibieron una cantidad saturada de polen de diferentes plantas macho) y las 10 flores restantes sin suplementar se consideraron control (es decir, sólo recibieron carga de polen ambiental o de productores). Se cosecharon los frutos de ambos tratamientos y se contó el número de semillas por fruto. Se considera que si los frutos producen más semillas cuando se suplementan con polen, entonces se concluye que la fecundidad está limitada por el polen. Todos los campos experimentaron limitación de polen, el número de semillas de frutos provenientes de las flores suplementadas superó significativamente a las flores sin suplementar. Estos resultados demuestran que existe una alta incidencia de la limitación polínica en cultivos comerciales de la región y evidencian la necesidad de optimizar y ajustar las prácticas de polinización actuales. Fil: Corti, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Meroi Arcerito, Facundo René. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Lezcano, Maria Belen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Leghizamón, Johana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Genga, Catalina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina XVII Encuentro Biólogos en Red Argentina Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
description |
El kiwi es una planta dioica y dependen de servicios externos de polinización para su reproducción sexual. Cuando los servicios de polinización no son eficientes, las plantas experimentan limitación polínica que se produce cuando el suministro de polen no es suficiente para fertilizar el mayor número de óvulos disponibles y, como consecuencia, se generan menos frutos y/o semillas de los que se producirían con una dosis adecuada de polen. Comprender las necesidades de polinización dentro de los cultivares de kiwi y cómo estos servicios impactan en los niveles de limitación de polen es fundamental para determinar si los servicios son óptimos o pueden mejorarse. El objetivo fue determinar si existe limitación polínica en plantaciones de Actinidia deliciosa bajo explotación comercial. El estudio se realizó en 12 plantaciones comerciales de kiwi ubicados en la zona oeste rural. Se tomaron un total de 6 plantas en cada uno de los lotes de estudio y se seleccionaron un total de 20 flores por planta. 10 flores se manipularon manualmente con polen suplementado (es decir, recibieron una cantidad saturada de polen de diferentes plantas macho) y las 10 flores restantes sin suplementar se consideraron control (es decir, sólo recibieron carga de polen ambiental o de productores). Se cosecharon los frutos de ambos tratamientos y se contó el número de semillas por fruto. Se considera que si los frutos producen más semillas cuando se suplementan con polen, entonces se concluye que la fecundidad está limitada por el polen. Todos los campos experimentaron limitación de polen, el número de semillas de frutos provenientes de las flores suplementadas superó significativamente a las flores sin suplementar. Estos resultados demuestran que existe una alta incidencia de la limitación polínica en cultivos comerciales de la región y evidencian la necesidad de optimizar y ajustar las prácticas de polinización actuales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/252618 Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa; XVII Encuentro Biólogos en Red; Argentina; 2024; 221-221 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/252618 |
identifier_str_mv |
Evaluación de la limitación de polen en cultivos comerciales de Actinidia deliciosa; XVII Encuentro Biólogos en Red; Argentina; 2024; 221-221 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268621759315968 |
score |
12.885934 |