Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de Jujuy

Autores
Paredes, Maria De Los Angeles
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viteri, Maria Laura (dir.)
Ghezan, Graciela Susana (dir.)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2016
La necesidad de acceso al agua es una problemática estructural de los sistemas productivos de la Puna de Jujuy. Si bien en la región existen fuentes de agua naturales como vertientes, arroyos y/o ríos, muchas veces, se encuentran alejadas de los campos productivos. Esto obliga a los campesinos a caminar diariamente extensas distancias en busca de agua para uso doméstico y para la cría de sus ganados. La dificultad de acceso al agua afecta la calidad de vida de muchas comunidades originarias que viven en parajes alejados de los centros urbanos. A partir del año 2006, los productores campesinos comenzaron a demandar a técnicos de instituciones públicas una solución al problema de acceso al agua. La búsqueda de soluciones generó un trabajo coordinado entre diferentes actores sociales y artefactos tecnológicos (obras hídricas, proyectos, procesos de organización, leyes, otros), que permitió un sinnúmero de intercambios de conocimientos, de prácticas, para mejorar el acceso al agua en muchas comunidades. En esta investigación se analizó a la tecnología como un elemento más dentro de las redes y no como algo externo a los procesos de intervención. Asimismo, se indagó en las múltiples visiones y prácticas sociales de los actores involucrados. Para el análisis de esta compleja realidad, se consideran enfoques teóricos complementarios: la construcción social de la tecnología (Bijker y Pinch, 1984; Thomas, 2008) y el enfoque del actor (Long 1989). Desde las diferentes miradas de los actores sociales intervinientes y sus vinculaciones con las tecnologías, se analizan los procesos de construcción de las redes socio-técnicas en tres estudios de caso. Las prácticas de intervención pública en el mundo rural ponen en juego diferentes culturas, historias, conocimientos, disputas de poder, generándose espacios de múltiples aprendizajes que transforman los mundos de vida de técnicos y productores.
The need for access to water is a structural problem of the production systems of the Puna de Jujuy. While in the region there are natural water sources such as streams and / or rivers, often, they are far from productive fields. This situation forces farmers to walk long distances daily to search water for domestic use and for raising their livestock. The difficult access to water affect the quality of life of many indigenous communities, living in places far from urban centers. From 2006, farmers began to apply for a solution to the problem of access to water, asking technicians from public institutions. The search for solutions generated a coordinated work among different social actors and technological artifacts (such as water constructions, projects, organizational processes, laws, etc.), which allowed multiple exchanges of knowledge, practices, to improve access to water in many communities. In this investigation, the technology was analyzed as an element within the networks and not as something external to the intervention processes. Also, we enquire in the multiple visions and social practices of the actors involved. For the analysis of this complex reality, we considered complementary theoretical approaches: the social construction of technology (Bijker and Pinch, 1984; Thomas, 2008) and approach the actor (Long, 1989). From the different points of view of the social actors involved and their links to technology, the construction processes of socio - technical networks are analyzed through three case studies. In rural areas, public intervention practices put in game different cultures, histories, knowledge, power struggles, generating multiple learning spaces that transform the worlds of life of technicians and producers.
EEA Salta
Fil: Paredes, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extensión Rural Perico; Argentina
Materia
Agua
Desarrollo Rural
Redes Sociales
Producción
Water
Rural Development
Social Networks
Production
Región Puna Jujeña
Acceso al Agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7323

id INTADig_6355a0de2d24a4e46f7a1c6e8242e130
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7323
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de JujuyParedes, Maria De Los AngelesAguaDesarrollo RuralRedes SocialesProducciónWaterRural DevelopmentSocial NetworksProductionRegión Puna JujeñaAcceso al AguaTesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2016La necesidad de acceso al agua es una problemática estructural de los sistemas productivos de la Puna de Jujuy. Si bien en la región existen fuentes de agua naturales como vertientes, arroyos y/o ríos, muchas veces, se encuentran alejadas de los campos productivos. Esto obliga a los campesinos a caminar diariamente extensas distancias en busca de agua para uso doméstico y para la cría de sus ganados. La dificultad de acceso al agua afecta la calidad de vida de muchas comunidades originarias que viven en parajes alejados de los centros urbanos. A partir del año 2006, los productores campesinos comenzaron a demandar a técnicos de instituciones públicas una solución al problema de acceso al agua. La búsqueda de soluciones generó un trabajo coordinado entre diferentes actores sociales y artefactos tecnológicos (obras hídricas, proyectos, procesos de organización, leyes, otros), que permitió un sinnúmero de intercambios de conocimientos, de prácticas, para mejorar el acceso al agua en muchas comunidades. En esta investigación se analizó a la tecnología como un elemento más dentro de las redes y no como algo externo a los procesos de intervención. Asimismo, se indagó en las múltiples visiones y prácticas sociales de los actores involucrados. Para el análisis de esta compleja realidad, se consideran enfoques teóricos complementarios: la construcción social de la tecnología (Bijker y Pinch, 1984; Thomas, 2008) y el enfoque del actor (Long 1989). Desde las diferentes miradas de los actores sociales intervinientes y sus vinculaciones con las tecnologías, se analizan los procesos de construcción de las redes socio-técnicas en tres estudios de caso. Las prácticas de intervención pública en el mundo rural ponen en juego diferentes culturas, historias, conocimientos, disputas de poder, generándose espacios de múltiples aprendizajes que transforman los mundos de vida de técnicos y productores.The need for access to water is a structural problem of the production systems of the Puna de Jujuy. While in the region there are natural water sources such as streams and / or rivers, often, they are far from productive fields. This situation forces farmers to walk long distances daily to search water for domestic use and for raising their livestock. The difficult access to water affect the quality of life of many indigenous communities, living in places far from urban centers. From 2006, farmers began to apply for a solution to the problem of access to water, asking technicians from public institutions. The search for solutions generated a coordinated work among different social actors and technological artifacts (such as water constructions, projects, organizational processes, laws, etc.), which allowed multiple exchanges of knowledge, practices, to improve access to water in many communities. In this investigation, the technology was analyzed as an element within the networks and not as something external to the intervention processes. Also, we enquire in the multiple visions and social practices of the actors involved. For the analysis of this complex reality, we considered complementary theoretical approaches: the social construction of technology (Bijker and Pinch, 1984; Thomas, 2008) and approach the actor (Long, 1989). From the different points of view of the social actors involved and their links to technology, the construction processes of socio - technical networks are analyzed through three case studies. In rural areas, public intervention practices put in game different cultures, histories, knowledge, power struggles, generating multiple learning spaces that transform the worlds of life of technicians and producers.EEA SaltaFil: Paredes, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extensión Rural Perico; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del PlataViteri, Maria Laura (dir.)Ghezan, Graciela Susana (dir.)2020-05-28T16:52:01Z2020-05-28T16:52:01Z2016-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://intrabalc.inta.gob.ar/dbtw-wpd/images/Paredes-M-2016.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7323spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:57Zoai:localhost:20.500.12123/7323instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:57.61INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de Jujuy
title Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de Jujuy
spellingShingle Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de Jujuy
Paredes, Maria De Los Angeles
Agua
Desarrollo Rural
Redes Sociales
Producción
Water
Rural Development
Social Networks
Production
Región Puna Jujeña
Acceso al Agua
title_short Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de Jujuy
title_full Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de Jujuy
title_fullStr Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de Jujuy
title_full_unstemmed Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de Jujuy
title_sort Procesos de construcción de redes socio técnicas en torno al acceso al agua en la Puna de Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes, Maria De Los Angeles
author Paredes, Maria De Los Angeles
author_facet Paredes, Maria De Los Angeles
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viteri, Maria Laura (dir.)
Ghezan, Graciela Susana (dir.)
dc.subject.none.fl_str_mv Agua
Desarrollo Rural
Redes Sociales
Producción
Water
Rural Development
Social Networks
Production
Región Puna Jujeña
Acceso al Agua
topic Agua
Desarrollo Rural
Redes Sociales
Producción
Water
Rural Development
Social Networks
Production
Región Puna Jujeña
Acceso al Agua
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2016
La necesidad de acceso al agua es una problemática estructural de los sistemas productivos de la Puna de Jujuy. Si bien en la región existen fuentes de agua naturales como vertientes, arroyos y/o ríos, muchas veces, se encuentran alejadas de los campos productivos. Esto obliga a los campesinos a caminar diariamente extensas distancias en busca de agua para uso doméstico y para la cría de sus ganados. La dificultad de acceso al agua afecta la calidad de vida de muchas comunidades originarias que viven en parajes alejados de los centros urbanos. A partir del año 2006, los productores campesinos comenzaron a demandar a técnicos de instituciones públicas una solución al problema de acceso al agua. La búsqueda de soluciones generó un trabajo coordinado entre diferentes actores sociales y artefactos tecnológicos (obras hídricas, proyectos, procesos de organización, leyes, otros), que permitió un sinnúmero de intercambios de conocimientos, de prácticas, para mejorar el acceso al agua en muchas comunidades. En esta investigación se analizó a la tecnología como un elemento más dentro de las redes y no como algo externo a los procesos de intervención. Asimismo, se indagó en las múltiples visiones y prácticas sociales de los actores involucrados. Para el análisis de esta compleja realidad, se consideran enfoques teóricos complementarios: la construcción social de la tecnología (Bijker y Pinch, 1984; Thomas, 2008) y el enfoque del actor (Long 1989). Desde las diferentes miradas de los actores sociales intervinientes y sus vinculaciones con las tecnologías, se analizan los procesos de construcción de las redes socio-técnicas en tres estudios de caso. Las prácticas de intervención pública en el mundo rural ponen en juego diferentes culturas, historias, conocimientos, disputas de poder, generándose espacios de múltiples aprendizajes que transforman los mundos de vida de técnicos y productores.
The need for access to water is a structural problem of the production systems of the Puna de Jujuy. While in the region there are natural water sources such as streams and / or rivers, often, they are far from productive fields. This situation forces farmers to walk long distances daily to search water for domestic use and for raising their livestock. The difficult access to water affect the quality of life of many indigenous communities, living in places far from urban centers. From 2006, farmers began to apply for a solution to the problem of access to water, asking technicians from public institutions. The search for solutions generated a coordinated work among different social actors and technological artifacts (such as water constructions, projects, organizational processes, laws, etc.), which allowed multiple exchanges of knowledge, practices, to improve access to water in many communities. In this investigation, the technology was analyzed as an element within the networks and not as something external to the intervention processes. Also, we enquire in the multiple visions and social practices of the actors involved. For the analysis of this complex reality, we considered complementary theoretical approaches: the social construction of technology (Bijker and Pinch, 1984; Thomas, 2008) and approach the actor (Long, 1989). From the different points of view of the social actors involved and their links to technology, the construction processes of socio - technical networks are analyzed through three case studies. In rural areas, public intervention practices put in game different cultures, histories, knowledge, power struggles, generating multiple learning spaces that transform the worlds of life of technicians and producers.
EEA Salta
Fil: Paredes, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extensión Rural Perico; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
2020-05-28T16:52:01Z
2020-05-28T16:52:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://intrabalc.inta.gob.ar/dbtw-wpd/images/Paredes-M-2016.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7323
url http://intrabalc.inta.gob.ar/dbtw-wpd/images/Paredes-M-2016.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619144634302464
score 12.559606