El suelo como soporte y sustrato

Autores
Sanchez, Enrique Eduardo; Curetti, Mariela; Holzmann, Rosa De Lima
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La selección de especies frutales a plantar en un huerto se basa, en primer lugar, en las características climáticas de la región y/o las posibilidades tecnológicas que logren contrarrestar ciertas adversidades, y luego se define el sistema de producción, en el cual el suelo debería ser uno de los componentes a considerar, por su carácter definitorio del éxito o fracaso de la plantación. Lamentablemente la experiencia indica que el suelo adquiere importancia cuando las plantas manifiestan problemas, pero rara vez antes. Comúnmente, en la elección de la especie frutal pocas veces se tiene en cuenta la calidad del suelo y el resultado queda librado al azar. Si el suelo es profundo y químicamente fértil, seguramente no existirán inconvenientes en la futura plantación. Si por el contrario es somero o con alguna limitante química, se verá afectado el desarrollo de las plantas. El estudio de suelos previo a la plantación, puede definir al menos tres aspectos: 1) si es apto para frutales, 2) qué especie es la más aconsejable plantar y sobre qué portainjerto, y 3) qué labores culturales serán necesarias para la buena implantación y permanencia exitosa de la combinación portainjerto-especie-variedad elegida. Por todo lo apuntado, queda claro que es importante conocer el suelo con anterioridad a la plantación debido a que, una vez realizada, hay labores culturales que ya no se podrán realizar, como el subsolado profundo de suelo (1 metro) cada 50-75 centímetros de distancia. Luego quedará determinado qué manejo cultural se debería seguir para obtener buenos resultados económicos. Por tratarse de cultivos perennes, los frutales deben crecer idealmente en un sustrato sin limitantes. Todo impedimento al normal crecimiento de las raíces se traslada a la parte aérea de la planta, causando disminución de crecimiento, producción y merma en la calidad de la fruta. Este último aspecto es clave en la fruticultura moderna, en donde la productividad no se expresa en toneladas sino en cantidad de cajones de exportación embalados por hectárea.
EEA Alto Valle
Fil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Holzmann, Rosa de Lima. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Nutrición mineral de frutales de clima templados / Enrique Sánchez y Mariela Curetti. – Buenos Aires : Ediciones INTA, Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, 2021: Cap. 4, p. 38-53
Materia
Suelo
Sustratos
Soil
Substrata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14469

id INTADig_6210ce0836eb1789f886d198ac1915d0
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14469
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling El suelo como soporte y sustratoSanchez, Enrique EduardoCuretti, MarielaHolzmann, Rosa De LimaSueloSustratosSoilSubstrataLa selección de especies frutales a plantar en un huerto se basa, en primer lugar, en las características climáticas de la región y/o las posibilidades tecnológicas que logren contrarrestar ciertas adversidades, y luego se define el sistema de producción, en el cual el suelo debería ser uno de los componentes a considerar, por su carácter definitorio del éxito o fracaso de la plantación. Lamentablemente la experiencia indica que el suelo adquiere importancia cuando las plantas manifiestan problemas, pero rara vez antes. Comúnmente, en la elección de la especie frutal pocas veces se tiene en cuenta la calidad del suelo y el resultado queda librado al azar. Si el suelo es profundo y químicamente fértil, seguramente no existirán inconvenientes en la futura plantación. Si por el contrario es somero o con alguna limitante química, se verá afectado el desarrollo de las plantas. El estudio de suelos previo a la plantación, puede definir al menos tres aspectos: 1) si es apto para frutales, 2) qué especie es la más aconsejable plantar y sobre qué portainjerto, y 3) qué labores culturales serán necesarias para la buena implantación y permanencia exitosa de la combinación portainjerto-especie-variedad elegida. Por todo lo apuntado, queda claro que es importante conocer el suelo con anterioridad a la plantación debido a que, una vez realizada, hay labores culturales que ya no se podrán realizar, como el subsolado profundo de suelo (1 metro) cada 50-75 centímetros de distancia. Luego quedará determinado qué manejo cultural se debería seguir para obtener buenos resultados económicos. Por tratarse de cultivos perennes, los frutales deben crecer idealmente en un sustrato sin limitantes. Todo impedimento al normal crecimiento de las raíces se traslada a la parte aérea de la planta, causando disminución de crecimiento, producción y merma en la calidad de la fruta. Este último aspecto es clave en la fruticultura moderna, en donde la productividad no se expresa en toneladas sino en cantidad de cajones de exportación embalados por hectárea.EEA Alto ValleFil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Holzmann, Rosa de Lima. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEdiciones INTA2023-04-13T14:20:17Z2023-04-13T14:20:17Z2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14469978­-987-­8333-­93-­9 (digital)Nutrición mineral de frutales de clima templados / Enrique Sánchez y Mariela Curetti. – Buenos Aires : Ediciones INTA, Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, 2021: Cap. 4, p. 38-53reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/9942info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-06T09:41:37Zoai:localhost:20.500.12123/14469instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:41:37.383INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv El suelo como soporte y sustrato
title El suelo como soporte y sustrato
spellingShingle El suelo como soporte y sustrato
Sanchez, Enrique Eduardo
Suelo
Sustratos
Soil
Substrata
title_short El suelo como soporte y sustrato
title_full El suelo como soporte y sustrato
title_fullStr El suelo como soporte y sustrato
title_full_unstemmed El suelo como soporte y sustrato
title_sort El suelo como soporte y sustrato
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Enrique Eduardo
Curetti, Mariela
Holzmann, Rosa De Lima
author Sanchez, Enrique Eduardo
author_facet Sanchez, Enrique Eduardo
Curetti, Mariela
Holzmann, Rosa De Lima
author_role author
author2 Curetti, Mariela
Holzmann, Rosa De Lima
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo
Sustratos
Soil
Substrata
topic Suelo
Sustratos
Soil
Substrata
dc.description.none.fl_txt_mv La selección de especies frutales a plantar en un huerto se basa, en primer lugar, en las características climáticas de la región y/o las posibilidades tecnológicas que logren contrarrestar ciertas adversidades, y luego se define el sistema de producción, en el cual el suelo debería ser uno de los componentes a considerar, por su carácter definitorio del éxito o fracaso de la plantación. Lamentablemente la experiencia indica que el suelo adquiere importancia cuando las plantas manifiestan problemas, pero rara vez antes. Comúnmente, en la elección de la especie frutal pocas veces se tiene en cuenta la calidad del suelo y el resultado queda librado al azar. Si el suelo es profundo y químicamente fértil, seguramente no existirán inconvenientes en la futura plantación. Si por el contrario es somero o con alguna limitante química, se verá afectado el desarrollo de las plantas. El estudio de suelos previo a la plantación, puede definir al menos tres aspectos: 1) si es apto para frutales, 2) qué especie es la más aconsejable plantar y sobre qué portainjerto, y 3) qué labores culturales serán necesarias para la buena implantación y permanencia exitosa de la combinación portainjerto-especie-variedad elegida. Por todo lo apuntado, queda claro que es importante conocer el suelo con anterioridad a la plantación debido a que, una vez realizada, hay labores culturales que ya no se podrán realizar, como el subsolado profundo de suelo (1 metro) cada 50-75 centímetros de distancia. Luego quedará determinado qué manejo cultural se debería seguir para obtener buenos resultados económicos. Por tratarse de cultivos perennes, los frutales deben crecer idealmente en un sustrato sin limitantes. Todo impedimento al normal crecimiento de las raíces se traslada a la parte aérea de la planta, causando disminución de crecimiento, producción y merma en la calidad de la fruta. Este último aspecto es clave en la fruticultura moderna, en donde la productividad no se expresa en toneladas sino en cantidad de cajones de exportación embalados por hectárea.
EEA Alto Valle
Fil: Sánchez, Enrique Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Holzmann, Rosa de Lima. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description La selección de especies frutales a plantar en un huerto se basa, en primer lugar, en las características climáticas de la región y/o las posibilidades tecnológicas que logren contrarrestar ciertas adversidades, y luego se define el sistema de producción, en el cual el suelo debería ser uno de los componentes a considerar, por su carácter definitorio del éxito o fracaso de la plantación. Lamentablemente la experiencia indica que el suelo adquiere importancia cuando las plantas manifiestan problemas, pero rara vez antes. Comúnmente, en la elección de la especie frutal pocas veces se tiene en cuenta la calidad del suelo y el resultado queda librado al azar. Si el suelo es profundo y químicamente fértil, seguramente no existirán inconvenientes en la futura plantación. Si por el contrario es somero o con alguna limitante química, se verá afectado el desarrollo de las plantas. El estudio de suelos previo a la plantación, puede definir al menos tres aspectos: 1) si es apto para frutales, 2) qué especie es la más aconsejable plantar y sobre qué portainjerto, y 3) qué labores culturales serán necesarias para la buena implantación y permanencia exitosa de la combinación portainjerto-especie-variedad elegida. Por todo lo apuntado, queda claro que es importante conocer el suelo con anterioridad a la plantación debido a que, una vez realizada, hay labores culturales que ya no se podrán realizar, como el subsolado profundo de suelo (1 metro) cada 50-75 centímetros de distancia. Luego quedará determinado qué manejo cultural se debería seguir para obtener buenos resultados económicos. Por tratarse de cultivos perennes, los frutales deben crecer idealmente en un sustrato sin limitantes. Todo impedimento al normal crecimiento de las raíces se traslada a la parte aérea de la planta, causando disminución de crecimiento, producción y merma en la calidad de la fruta. Este último aspecto es clave en la fruticultura moderna, en donde la productividad no se expresa en toneladas sino en cantidad de cajones de exportación embalados por hectárea.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-04-13T14:20:17Z
2023-04-13T14:20:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14469
978­-987-­8333-­93-­9 (digital)
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14469
identifier_str_mv 978­-987-­8333-­93-­9 (digital)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/9942
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv Nutrición mineral de frutales de clima templados / Enrique Sánchez y Mariela Curetti. – Buenos Aires : Ediciones INTA, Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, 2021: Cap. 4, p. 38-53
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848045964125798400
score 13.087074