Uso agronómico de residuos pecuarios

Autores
Sosa, Nicolas
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de carne y leche en Argentina evolucionó hacia sistemas intensivos y concentrados, que generan una mayor cantidad de residuos recuperables. El principal desafío de estos sistemas, está ligado a maximizar los beneficios productivos y económicos, acompañados a su vez por un mayor interés del ambiente asociado a las características de producción y al desarrollo sustentable. El proceso de intensificación fue acompañado por mejoras en el sistema (mayor uso de tecnología de insumos y procesos, bienestar animal, genética, nutrición, sanidad, formación del personal entre otros). Sin embargo, en muchos casos, no hubo una planificación previa sobre la disposición final de los residuos generados, los cuales, de no gestionarse adecuadamente, pueden generar un grave impacto ambiental. Por otra parte, los suelos de la región pampeana Argentina han perdido en promedio entre el 30 y el 50% del contenido inicial de materia orgánica (MO), producto de la prolongada historia agrícola de los mismos (Sainz Rozas et al , 2011). La MO de los suelos, entre otras funciones, es una importante reserva de nutrientes especialmente de Nitrógenos (N) y Azufre (S). En los cultivos agrícolas de la región pampeana se incrementó el uso. En los cultivos agrícolas de la región pampeana se incrementó el uso de fertilizantes, si bien la relación de aplicación de nutrientes con respecto a la remoción en la producción de los principales granos se incrementó, fue insuficiente para el mantenimiento de balances aparentes de fertilidad de suelos (García y Díaz Zorita, 2015). Frente a dicho panorama, el reciclado de nutrientes por medio del uso de subproductos orgánicos de origen animal (efluentes y residuos sólidos), podría contribuir en gran medida a mitigar dicha falta de reposición. No obstante, el uso de estos subproductos no solo aumenta la producción de los cultivos por su función como fertilizantes, sino también contribuye a generar un sistema sustentable, dado que mejora las condiciones físicas y biológicas de los suelos.
EEA Manfredi
Fil: Sosa, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fuente
Manual técnico de forrajes conservados: tecnologías para producir alimentos en alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional / Eds. Bianco, Mauro; Mendez, F. Ediciones INTA. EEA Manfredi, 2018. Capítulo 18, p. 433-439
Materia
Residuo
Residuo Orgánico
Suelo
Aplicación de Abonos
Residues
Organic Residues
Soil
Fertilizer Application
Residuos Pecuarios
Residuos Recuperables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18866

id INTADig_6123871c07ac17d78a30ccc10601386a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18866
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Uso agronómico de residuos pecuariosSosa, NicolasResiduoResiduo OrgánicoSueloAplicación de AbonosResiduesOrganic ResiduesSoilFertilizer ApplicationResiduos PecuariosResiduos RecuperablesLa producción de carne y leche en Argentina evolucionó hacia sistemas intensivos y concentrados, que generan una mayor cantidad de residuos recuperables. El principal desafío de estos sistemas, está ligado a maximizar los beneficios productivos y económicos, acompañados a su vez por un mayor interés del ambiente asociado a las características de producción y al desarrollo sustentable. El proceso de intensificación fue acompañado por mejoras en el sistema (mayor uso de tecnología de insumos y procesos, bienestar animal, genética, nutrición, sanidad, formación del personal entre otros). Sin embargo, en muchos casos, no hubo una planificación previa sobre la disposición final de los residuos generados, los cuales, de no gestionarse adecuadamente, pueden generar un grave impacto ambiental. Por otra parte, los suelos de la región pampeana Argentina han perdido en promedio entre el 30 y el 50% del contenido inicial de materia orgánica (MO), producto de la prolongada historia agrícola de los mismos (Sainz Rozas et al , 2011). La MO de los suelos, entre otras funciones, es una importante reserva de nutrientes especialmente de Nitrógenos (N) y Azufre (S). En los cultivos agrícolas de la región pampeana se incrementó el uso. En los cultivos agrícolas de la región pampeana se incrementó el uso de fertilizantes, si bien la relación de aplicación de nutrientes con respecto a la remoción en la producción de los principales granos se incrementó, fue insuficiente para el mantenimiento de balances aparentes de fertilidad de suelos (García y Díaz Zorita, 2015). Frente a dicho panorama, el reciclado de nutrientes por medio del uso de subproductos orgánicos de origen animal (efluentes y residuos sólidos), podría contribuir en gran medida a mitigar dicha falta de reposición. No obstante, el uso de estos subproductos no solo aumenta la producción de los cultivos por su función como fertilizantes, sino también contribuye a generar un sistema sustentable, dado que mejora las condiciones físicas y biológicas de los suelos.EEA ManfrediFil: Sosa, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaEEA Manfredi, INTA2024-08-08T12:19:14Z2024-08-08T12:19:14Z2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18866Manual técnico de forrajes conservados: tecnologías para producir alimentos en alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional / Eds. Bianco, Mauro; Mendez, F. Ediciones INTA. EEA Manfredi, 2018. Capítulo 18, p. 433-439reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:32Zoai:localhost:20.500.12123/18866instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:32.699INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso agronómico de residuos pecuarios
title Uso agronómico de residuos pecuarios
spellingShingle Uso agronómico de residuos pecuarios
Sosa, Nicolas
Residuo
Residuo Orgánico
Suelo
Aplicación de Abonos
Residues
Organic Residues
Soil
Fertilizer Application
Residuos Pecuarios
Residuos Recuperables
title_short Uso agronómico de residuos pecuarios
title_full Uso agronómico de residuos pecuarios
title_fullStr Uso agronómico de residuos pecuarios
title_full_unstemmed Uso agronómico de residuos pecuarios
title_sort Uso agronómico de residuos pecuarios
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Nicolas
author Sosa, Nicolas
author_facet Sosa, Nicolas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Residuo
Residuo Orgánico
Suelo
Aplicación de Abonos
Residues
Organic Residues
Soil
Fertilizer Application
Residuos Pecuarios
Residuos Recuperables
topic Residuo
Residuo Orgánico
Suelo
Aplicación de Abonos
Residues
Organic Residues
Soil
Fertilizer Application
Residuos Pecuarios
Residuos Recuperables
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de carne y leche en Argentina evolucionó hacia sistemas intensivos y concentrados, que generan una mayor cantidad de residuos recuperables. El principal desafío de estos sistemas, está ligado a maximizar los beneficios productivos y económicos, acompañados a su vez por un mayor interés del ambiente asociado a las características de producción y al desarrollo sustentable. El proceso de intensificación fue acompañado por mejoras en el sistema (mayor uso de tecnología de insumos y procesos, bienestar animal, genética, nutrición, sanidad, formación del personal entre otros). Sin embargo, en muchos casos, no hubo una planificación previa sobre la disposición final de los residuos generados, los cuales, de no gestionarse adecuadamente, pueden generar un grave impacto ambiental. Por otra parte, los suelos de la región pampeana Argentina han perdido en promedio entre el 30 y el 50% del contenido inicial de materia orgánica (MO), producto de la prolongada historia agrícola de los mismos (Sainz Rozas et al , 2011). La MO de los suelos, entre otras funciones, es una importante reserva de nutrientes especialmente de Nitrógenos (N) y Azufre (S). En los cultivos agrícolas de la región pampeana se incrementó el uso. En los cultivos agrícolas de la región pampeana se incrementó el uso de fertilizantes, si bien la relación de aplicación de nutrientes con respecto a la remoción en la producción de los principales granos se incrementó, fue insuficiente para el mantenimiento de balances aparentes de fertilidad de suelos (García y Díaz Zorita, 2015). Frente a dicho panorama, el reciclado de nutrientes por medio del uso de subproductos orgánicos de origen animal (efluentes y residuos sólidos), podría contribuir en gran medida a mitigar dicha falta de reposición. No obstante, el uso de estos subproductos no solo aumenta la producción de los cultivos por su función como fertilizantes, sino también contribuye a generar un sistema sustentable, dado que mejora las condiciones físicas y biológicas de los suelos.
EEA Manfredi
Fil: Sosa, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
description La producción de carne y leche en Argentina evolucionó hacia sistemas intensivos y concentrados, que generan una mayor cantidad de residuos recuperables. El principal desafío de estos sistemas, está ligado a maximizar los beneficios productivos y económicos, acompañados a su vez por un mayor interés del ambiente asociado a las características de producción y al desarrollo sustentable. El proceso de intensificación fue acompañado por mejoras en el sistema (mayor uso de tecnología de insumos y procesos, bienestar animal, genética, nutrición, sanidad, formación del personal entre otros). Sin embargo, en muchos casos, no hubo una planificación previa sobre la disposición final de los residuos generados, los cuales, de no gestionarse adecuadamente, pueden generar un grave impacto ambiental. Por otra parte, los suelos de la región pampeana Argentina han perdido en promedio entre el 30 y el 50% del contenido inicial de materia orgánica (MO), producto de la prolongada historia agrícola de los mismos (Sainz Rozas et al , 2011). La MO de los suelos, entre otras funciones, es una importante reserva de nutrientes especialmente de Nitrógenos (N) y Azufre (S). En los cultivos agrícolas de la región pampeana se incrementó el uso. En los cultivos agrícolas de la región pampeana se incrementó el uso de fertilizantes, si bien la relación de aplicación de nutrientes con respecto a la remoción en la producción de los principales granos se incrementó, fue insuficiente para el mantenimiento de balances aparentes de fertilidad de suelos (García y Díaz Zorita, 2015). Frente a dicho panorama, el reciclado de nutrientes por medio del uso de subproductos orgánicos de origen animal (efluentes y residuos sólidos), podría contribuir en gran medida a mitigar dicha falta de reposición. No obstante, el uso de estos subproductos no solo aumenta la producción de los cultivos por su función como fertilizantes, sino también contribuye a generar un sistema sustentable, dado que mejora las condiciones físicas y biológicas de los suelos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2024-08-08T12:19:14Z
2024-08-08T12:19:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18866
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18866
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Manfredi, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Manfredi, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Manual técnico de forrajes conservados: tecnologías para producir alimentos en alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional / Eds. Bianco, Mauro; Mendez, F. Ediciones INTA. EEA Manfredi, 2018. Capítulo 18, p. 433-439
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341425328422912
score 12.623145