Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes

Autores
Lopez, Agustin
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Distel, Roberto Alejandro
Arroquy, Jose Ignacio
Descripción
Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en octubre de 2018
Se realizaron una serie de estudios para explorar dos estrategias como alternativas para mejorar el comportamiento de rumiantes cuando consumen aguas de bebida con elevados tenores salinos. Una de las estrategias estuvo guiada por la hipótesis que la exposición temprana de rumiantes a aguas con elevados tenores salinos promueve el desarrollo de tolerancia a aguas de bebida con altas concentraciones de sales. Para la prueba de hipótesis se realizaron dos experimentos con vacunos, exponiendo a los animales a uno de 2 tratamientos: exposición temprana a agua de elevado tenor salino [post natal temprana (Exp. 1); último mes de gestación y post natal temprana (Exp. 2)] o a agua de bajo tenor salino. Posterior al período de exposición, y luego de una etapa de recría, se evaluó durante 30 d el consumo y digestibilidad del alimento, parámetros sanguíneos y ganancia de peso de los terneros de ambos tratamientos al ofrecerles nuevamente agua salobre. Bajo las condiciones de este estudio no se encontró evidencia de que la exposición temprana a agua con elevado tenor salino mejore la tolerancia y el desempeño posterior en ganado vacuno para carne. Sin embargo, el consumo de agua reducido (Exp. 1) y el incremento en el umbral de sed (Exp. 2) de los animales expuestos tempranamente al agua salada requiere mayor consideración. La segunda estrategia evaluada estuvo guiada por la hipótesis que el nivel de suplementación proteica requerido para maximizar la utilización de forrajes de baja calidad es mayor cuando el ganado bebe agua salobre. Para ello se realizaron 2 estudios utilizando harina de soja (HS) como fuente proteica y heno de pastura tropical (Megathyrsus maximus, cv. Gatton panic) como forraje de baja calidad. El estudio 1 se llevó a cabo con novillos fistulados de rumen, y los tratamientos resultaron de la combinación de 2 calidades de agua (TSB = tenor salino bajo; TSA = tenor salino alto) y 3 niveles de HS (0%; 0,2% y 0,4% PV/d). El estudio 2 se realizó con corderos ubicados en jaulas metabólicas individuales, y los tratamientos resultaron de la combinación de 2 calidades de agua (TSB = tenor salino bajo; TSA = tenor salino alto) y 5 niveles de HS (0; 0,25; 0,50; 0,75 y 1,0% PV/d). Los resultados obtenidos permiten concluir que se requiere de mayores niveles de suplementación proteica para maximizar el consumo de nutrientes y la utilización del N en animales consumiendo forrajes de baja calidad y aguas con elevado tenor salino.
EEA Santiago del Estero
Fil: López, Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Campo Anexo Ing. Agr. Francisco Cantos; Argentina
Materia
Ganado Bovino
Rumiante
Agua Salobre
Absorción de Agua
Suplementos
Proteínas
Cattle
Ruminants
Brackish Water
Water Uptake
Supplements
Proteins
Consumo de Agua (animales)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7097

id INTADig_5fb25d9692c0075c4498bf8d30f5e3fe
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7097
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantesLopez, AgustinGanado BovinoRumianteAgua SalobreAbsorción de AguaSuplementosProteínasCattleRuminantsBrackish WaterWater UptakeSupplementsProteinsConsumo de Agua (animales)Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en octubre de 2018Se realizaron una serie de estudios para explorar dos estrategias como alternativas para mejorar el comportamiento de rumiantes cuando consumen aguas de bebida con elevados tenores salinos. Una de las estrategias estuvo guiada por la hipótesis que la exposición temprana de rumiantes a aguas con elevados tenores salinos promueve el desarrollo de tolerancia a aguas de bebida con altas concentraciones de sales. Para la prueba de hipótesis se realizaron dos experimentos con vacunos, exponiendo a los animales a uno de 2 tratamientos: exposición temprana a agua de elevado tenor salino [post natal temprana (Exp. 1); último mes de gestación y post natal temprana (Exp. 2)] o a agua de bajo tenor salino. Posterior al período de exposición, y luego de una etapa de recría, se evaluó durante 30 d el consumo y digestibilidad del alimento, parámetros sanguíneos y ganancia de peso de los terneros de ambos tratamientos al ofrecerles nuevamente agua salobre. Bajo las condiciones de este estudio no se encontró evidencia de que la exposición temprana a agua con elevado tenor salino mejore la tolerancia y el desempeño posterior en ganado vacuno para carne. Sin embargo, el consumo de agua reducido (Exp. 1) y el incremento en el umbral de sed (Exp. 2) de los animales expuestos tempranamente al agua salada requiere mayor consideración. La segunda estrategia evaluada estuvo guiada por la hipótesis que el nivel de suplementación proteica requerido para maximizar la utilización de forrajes de baja calidad es mayor cuando el ganado bebe agua salobre. Para ello se realizaron 2 estudios utilizando harina de soja (HS) como fuente proteica y heno de pastura tropical (Megathyrsus maximus, cv. Gatton panic) como forraje de baja calidad. El estudio 1 se llevó a cabo con novillos fistulados de rumen, y los tratamientos resultaron de la combinación de 2 calidades de agua (TSB = tenor salino bajo; TSA = tenor salino alto) y 3 niveles de HS (0%; 0,2% y 0,4% PV/d). El estudio 2 se realizó con corderos ubicados en jaulas metabólicas individuales, y los tratamientos resultaron de la combinación de 2 calidades de agua (TSB = tenor salino bajo; TSA = tenor salino alto) y 5 niveles de HS (0; 0,25; 0,50; 0,75 y 1,0% PV/d). Los resultados obtenidos permiten concluir que se requiere de mayores niveles de suplementación proteica para maximizar el consumo de nutrientes y la utilización del N en animales consumiendo forrajes de baja calidad y aguas con elevado tenor salino.EEA Santiago del EsteroFil: López, Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Campo Anexo Ing. Agr. Francisco Cantos; ArgentinaDepartamento de Agronomía, Universidad Nacional del SurDistel, Roberto AlejandroArroquy, Jose Ignacio2020-04-16T14:54:37Z2020-04-16T14:54:37Z2018-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7097http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4555spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:48:24Zoai:localhost:20.500.12123/7097instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:25.367INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes
title Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes
spellingShingle Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes
Lopez, Agustin
Ganado Bovino
Rumiante
Agua Salobre
Absorción de Agua
Suplementos
Proteínas
Cattle
Ruminants
Brackish Water
Water Uptake
Supplements
Proteins
Consumo de Agua (animales)
title_short Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes
title_full Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes
title_fullStr Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes
title_full_unstemmed Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes
title_sort Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Agustin
author Lopez, Agustin
author_facet Lopez, Agustin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Distel, Roberto Alejandro
Arroquy, Jose Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ganado Bovino
Rumiante
Agua Salobre
Absorción de Agua
Suplementos
Proteínas
Cattle
Ruminants
Brackish Water
Water Uptake
Supplements
Proteins
Consumo de Agua (animales)
topic Ganado Bovino
Rumiante
Agua Salobre
Absorción de Agua
Suplementos
Proteínas
Cattle
Ruminants
Brackish Water
Water Uptake
Supplements
Proteins
Consumo de Agua (animales)
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en octubre de 2018
Se realizaron una serie de estudios para explorar dos estrategias como alternativas para mejorar el comportamiento de rumiantes cuando consumen aguas de bebida con elevados tenores salinos. Una de las estrategias estuvo guiada por la hipótesis que la exposición temprana de rumiantes a aguas con elevados tenores salinos promueve el desarrollo de tolerancia a aguas de bebida con altas concentraciones de sales. Para la prueba de hipótesis se realizaron dos experimentos con vacunos, exponiendo a los animales a uno de 2 tratamientos: exposición temprana a agua de elevado tenor salino [post natal temprana (Exp. 1); último mes de gestación y post natal temprana (Exp. 2)] o a agua de bajo tenor salino. Posterior al período de exposición, y luego de una etapa de recría, se evaluó durante 30 d el consumo y digestibilidad del alimento, parámetros sanguíneos y ganancia de peso de los terneros de ambos tratamientos al ofrecerles nuevamente agua salobre. Bajo las condiciones de este estudio no se encontró evidencia de que la exposición temprana a agua con elevado tenor salino mejore la tolerancia y el desempeño posterior en ganado vacuno para carne. Sin embargo, el consumo de agua reducido (Exp. 1) y el incremento en el umbral de sed (Exp. 2) de los animales expuestos tempranamente al agua salada requiere mayor consideración. La segunda estrategia evaluada estuvo guiada por la hipótesis que el nivel de suplementación proteica requerido para maximizar la utilización de forrajes de baja calidad es mayor cuando el ganado bebe agua salobre. Para ello se realizaron 2 estudios utilizando harina de soja (HS) como fuente proteica y heno de pastura tropical (Megathyrsus maximus, cv. Gatton panic) como forraje de baja calidad. El estudio 1 se llevó a cabo con novillos fistulados de rumen, y los tratamientos resultaron de la combinación de 2 calidades de agua (TSB = tenor salino bajo; TSA = tenor salino alto) y 3 niveles de HS (0%; 0,2% y 0,4% PV/d). El estudio 2 se realizó con corderos ubicados en jaulas metabólicas individuales, y los tratamientos resultaron de la combinación de 2 calidades de agua (TSB = tenor salino bajo; TSA = tenor salino alto) y 5 niveles de HS (0; 0,25; 0,50; 0,75 y 1,0% PV/d). Los resultados obtenidos permiten concluir que se requiere de mayores niveles de suplementación proteica para maximizar el consumo de nutrientes y la utilización del N en animales consumiendo forrajes de baja calidad y aguas con elevado tenor salino.
EEA Santiago del Estero
Fil: López, Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Campo Anexo Ing. Agr. Francisco Cantos; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Doctor en Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur, en octubre de 2018
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
2020-04-16T14:54:37Z
2020-04-16T14:54:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7097
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4555
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7097
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4555
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341377650720768
score 12.623145