Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?

Autores
Garello, Federico José; Aguero, M.A.; Crespo, M.; Cicchino, Mariano Andres; Melani, Esteban; Ploschuk, Edmundo L.; Taboada, Miguel Angel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los campos bajos son una de las últimas áreas de expansión de la frontera agrícola en nuestro país. Un ejemplo es la Cuenca del Salado, que es una región que en la última década mostró incrementos de la superficie sembrada con cultivos agrícolas. Este trabajo, investigó los patrones de absorción de agua del cultivo de maíz en suelos Natracuoles, bajo dos regímenes hídricos contrastantes. Se realizaron mediciones semanales de humedad gravimétrica y se comparó la evolución del agua disponible para el cultivo a lo largo del ciclo. El rendimiento y la biomasa total disminuyeron ante incrementos del PSI, el pH y la CE. El régimen hídrico no redujo los niveles de producción (8260 a 8872 kg ha-1). El horizonte A, alcanzó aportes de hasta 90% del agua disponible, mientras que el horizonte Bt solo aportó el 50%. Este horizonte, redujo 141 kg ha-1 los rendimientos de maíz por cada unidad de sodio intercambiable, pero no los limitó totalmente. Una parte del aporte hídrico al cultivo provino de capas más profundas del suelo, demostrando que el horizonte nátrico no limitó totalmente la profundidad efectiva del cultivo. Estos resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de la agricultura en la región.
Fil: Garello, F.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentina
Fil: Aguero, M.A. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Crespo, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Cicchino, M.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentina
Fil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentina
Fil: Ploschuk, Edmundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Cultivos Industriales; Argentina
Fil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fuente
27o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. "Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables" Corrientes, Prov. de Corrientes, Argentina. 13 al 16 de octubre de 2020 p. 139-145
Materia
Maíz
Absorción de Agua
Maize
Water Uptake
Yields
Rendimiento
PSI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/8877

id INTADig_bdb43bcf11d9d14086c7bf663c5a7909
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/8877
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?Garello, Federico JoséAguero, M.A.Crespo, M.Cicchino, Mariano AndresMelani, EstebanPloschuk, Edmundo L.Taboada, Miguel AngelMaízAbsorción de AguaMaizeWater UptakeYieldsRendimientoPSILos campos bajos son una de las últimas áreas de expansión de la frontera agrícola en nuestro país. Un ejemplo es la Cuenca del Salado, que es una región que en la última década mostró incrementos de la superficie sembrada con cultivos agrícolas. Este trabajo, investigó los patrones de absorción de agua del cultivo de maíz en suelos Natracuoles, bajo dos regímenes hídricos contrastantes. Se realizaron mediciones semanales de humedad gravimétrica y se comparó la evolución del agua disponible para el cultivo a lo largo del ciclo. El rendimiento y la biomasa total disminuyeron ante incrementos del PSI, el pH y la CE. El régimen hídrico no redujo los niveles de producción (8260 a 8872 kg ha-1). El horizonte A, alcanzó aportes de hasta 90% del agua disponible, mientras que el horizonte Bt solo aportó el 50%. Este horizonte, redujo 141 kg ha-1 los rendimientos de maíz por cada unidad de sodio intercambiable, pero no los limitó totalmente. Una parte del aporte hídrico al cultivo provino de capas más profundas del suelo, demostrando que el horizonte nátrico no limitó totalmente la profundidad efectiva del cultivo. Estos resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de la agricultura en la región.Fil: Garello, F.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Aguero, M.A. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Crespo, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Cicchino, M.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Ploschuk, Edmundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Cultivos Industriales; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2021-03-12T12:01:26Z2021-03-12T12:01:26Z2020-10-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8877978-987-46870-3-627o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. "Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables" Corrientes, Prov. de Corrientes, Argentina. 13 al 16 de octubre de 2020 p. 139-145reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-06T09:40:41Zoai:localhost:20.500.12123/8877instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:40:42.321INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?
title Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?
spellingShingle Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?
Garello, Federico José
Maíz
Absorción de Agua
Maize
Water Uptake
Yields
Rendimiento
PSI
title_short Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?
title_full Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?
title_fullStr Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?
title_full_unstemmed Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?
title_sort Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?
dc.creator.none.fl_str_mv Garello, Federico José
Aguero, M.A.
Crespo, M.
Cicchino, Mariano Andres
Melani, Esteban
Ploschuk, Edmundo L.
Taboada, Miguel Angel
author Garello, Federico José
author_facet Garello, Federico José
Aguero, M.A.
Crespo, M.
Cicchino, Mariano Andres
Melani, Esteban
Ploschuk, Edmundo L.
Taboada, Miguel Angel
author_role author
author2 Aguero, M.A.
Crespo, M.
Cicchino, Mariano Andres
Melani, Esteban
Ploschuk, Edmundo L.
Taboada, Miguel Angel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Absorción de Agua
Maize
Water Uptake
Yields
Rendimiento
PSI
topic Maíz
Absorción de Agua
Maize
Water Uptake
Yields
Rendimiento
PSI
dc.description.none.fl_txt_mv Los campos bajos son una de las últimas áreas de expansión de la frontera agrícola en nuestro país. Un ejemplo es la Cuenca del Salado, que es una región que en la última década mostró incrementos de la superficie sembrada con cultivos agrícolas. Este trabajo, investigó los patrones de absorción de agua del cultivo de maíz en suelos Natracuoles, bajo dos regímenes hídricos contrastantes. Se realizaron mediciones semanales de humedad gravimétrica y se comparó la evolución del agua disponible para el cultivo a lo largo del ciclo. El rendimiento y la biomasa total disminuyeron ante incrementos del PSI, el pH y la CE. El régimen hídrico no redujo los niveles de producción (8260 a 8872 kg ha-1). El horizonte A, alcanzó aportes de hasta 90% del agua disponible, mientras que el horizonte Bt solo aportó el 50%. Este horizonte, redujo 141 kg ha-1 los rendimientos de maíz por cada unidad de sodio intercambiable, pero no los limitó totalmente. Una parte del aporte hídrico al cultivo provino de capas más profundas del suelo, demostrando que el horizonte nátrico no limitó totalmente la profundidad efectiva del cultivo. Estos resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de la agricultura en la región.
Fil: Garello, F.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentina
Fil: Aguero, M.A. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Crespo, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Cicchino, M.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentina
Fil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentina
Fil: Ploschuk, Edmundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Cultivos Industriales; Argentina
Fil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los campos bajos son una de las últimas áreas de expansión de la frontera agrícola en nuestro país. Un ejemplo es la Cuenca del Salado, que es una región que en la última década mostró incrementos de la superficie sembrada con cultivos agrícolas. Este trabajo, investigó los patrones de absorción de agua del cultivo de maíz en suelos Natracuoles, bajo dos regímenes hídricos contrastantes. Se realizaron mediciones semanales de humedad gravimétrica y se comparó la evolución del agua disponible para el cultivo a lo largo del ciclo. El rendimiento y la biomasa total disminuyeron ante incrementos del PSI, el pH y la CE. El régimen hídrico no redujo los niveles de producción (8260 a 8872 kg ha-1). El horizonte A, alcanzó aportes de hasta 90% del agua disponible, mientras que el horizonte Bt solo aportó el 50%. Este horizonte, redujo 141 kg ha-1 los rendimientos de maíz por cada unidad de sodio intercambiable, pero no los limitó totalmente. Una parte del aporte hídrico al cultivo provino de capas más profundas del suelo, demostrando que el horizonte nátrico no limitó totalmente la profundidad efectiva del cultivo. Estos resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de la agricultura en la región.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-13
2021-03-12T12:01:26Z
2021-03-12T12:01:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/8877
978-987-46870-3-6
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/8877
identifier_str_mv 978-987-46870-3-6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv 27o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. "Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables" Corrientes, Prov. de Corrientes, Argentina. 13 al 16 de octubre de 2020 p. 139-145
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848045937283301376
score 13.087074