¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponi...

Autores
Martínez Pastur, Guillermo José; Amoroso, Mariano M.; Baldi, German; Barrera, Marcelo Daniel; Brown, Alejandro; Chauchard, Luis Mario; Galetto, Leonardo; Garibaldi, Lucas Alejandro; Gasparri, Néstor Ignacio; Kees, Sebastian Miguel; Matteucci, Silvia D.; Politi, Natalia; Roig Junent, Fidel Alejandro; Peri, Pablo Luis
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Los bosques nativos son los ecosistemas naturales que más atención reciben de la sociedad en relación con su conservación y manejo. El alcance de la definición de bosque nativo ha cambiado con el tiempo, lo cual afecta la implementación de diversos instrumentos que usan las instituciones (e.g., cuando se identifican las coberturas de bosques alcanzados por los inventarios forestales en las diferentes jurisdicciones). Esto conduce a diferentes resultados e interpretaciones, incluso hasta erróneas (e.g., con el monitoreo de las coberturas de bosque nativo). El objetivo de este trabajo es analizar la definición actual de bosque nativo implementada por el Gobierno de la Nación Argentina en el marco de la Ley 26331/07 para la gestión de las políticas institucionales, y realizar una nueva propuesta de definición que contemple los vacíos que en ella aparecen, fundamentándolos según el conocimiento científico disponible. La definición propuesta difiere de la original en que incluye un tamaño de parche mínimo con una determinada conectividad y composición del paisaje circundante. Asimismo, se discuten otros aspectos necesarios para su implementación, además de los impactos que podrían producirse a diferentes escalas espaciales en la gestión del bosque nativo.
Native forests are the natural ecosystems with the greatest social concern in terms of conservation and management. The scope of the definition of native forest has changed over time, which has influenced the adoption of different forest management instruments carried out by different institutions (e.g., the forest cover obtained from forest inventories in jurisdictions of Argentina). This leads to different results and misunderstandings, which often leads to incomparable outputs (e.g., native forest cover). The objective of this work was to analyse the current definition of the native forest implemented by the Argentine Government within the framework of Law 26331/07, which regulates the implementation of institutional policies. We propose a new definition based on the available scientific knowledge, and try to correct the conceptual gaps identified in the aforementioned law. The proposed definition differs from the original one in the inclusion of the minimum patch size, as well in the assessment of the connectivity and composition of the surrounding landscape. Other main aspects for its implementation are discussed, as well as the impacts at different spatial scales.
EEA Saenz Peña
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Baldi, Germán. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada; Argentina.
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Barrera, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.
Fil: Brown, Alejandro. Fundación ProYungas; Argentina.
Fil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte. San Martín de Los Andes; Argentina.
Fil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Galetto, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Garibaldi, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Agroecología (AGRECO); Argentina.
Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina.
Fil: Gasparri, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Kees, Sebastian Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. Campo Anexo Estación Forestal Plaza; Argentina.
Fil: Matteucci, Silvia D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Matteucci, Silvia D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente; Argentina.
Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Politi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Universidad Mayor. Hémera Centro de Observación de la Tierra; Chile.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
Ecología Austral 33 : 152-169. (2023)
Materia
Bosque Primario
Política Forestal
Paisaje
Ecosistemas Forestales
Altura del Arbol
Conectividad del Hábitat
Alteración de la Cubierta Vegetal
Argentina
Primary Forests
Forestry Policies
Landscape
Forest Ecosystems
Tree Height
Habitat Connectivity
Land Cover Change
Bosques Nativos
Funcionalidad Ecológica
Especies Arbóreas
Componentes del Bosque
Cobertura Crbórea
Native Forests
Ecological Functionality
Tree Species
Forest Components
Tree Cover
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14112

id INTADig_5e97f044b466ab4afc3df6a3d772f5ca
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14112
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling ¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible = What is a native forest in Argentina? Conceptual framework for an accurate definition according to national institutional policies and available scientific knowledgeMartínez Pastur, Guillermo JoséAmoroso, Mariano M.Baldi, GermanBarrera, Marcelo DanielBrown, AlejandroChauchard, Luis MarioGaletto, LeonardoGaribaldi, Lucas AlejandroGasparri, Néstor IgnacioKees, Sebastian MiguelMatteucci, Silvia D.Politi, NataliaRoig Junent, Fidel AlejandroPeri, Pablo LuisBosque PrimarioPolítica ForestalPaisajeEcosistemas ForestalesAltura del ArbolConectividad del HábitatAlteración de la Cubierta VegetalArgentinaPrimary ForestsForestry PoliciesLandscapeForest EcosystemsTree HeightHabitat ConnectivityLand Cover ChangeBosques NativosFuncionalidad EcológicaEspecies ArbóreasComponentes del BosqueCobertura CrbóreaNative ForestsEcological FunctionalityTree SpeciesForest ComponentsTree CoverLos bosques nativos son los ecosistemas naturales que más atención reciben de la sociedad en relación con su conservación y manejo. El alcance de la definición de bosque nativo ha cambiado con el tiempo, lo cual afecta la implementación de diversos instrumentos que usan las instituciones (e.g., cuando se identifican las coberturas de bosques alcanzados por los inventarios forestales en las diferentes jurisdicciones). Esto conduce a diferentes resultados e interpretaciones, incluso hasta erróneas (e.g., con el monitoreo de las coberturas de bosque nativo). El objetivo de este trabajo es analizar la definición actual de bosque nativo implementada por el Gobierno de la Nación Argentina en el marco de la Ley 26331/07 para la gestión de las políticas institucionales, y realizar una nueva propuesta de definición que contemple los vacíos que en ella aparecen, fundamentándolos según el conocimiento científico disponible. La definición propuesta difiere de la original en que incluye un tamaño de parche mínimo con una determinada conectividad y composición del paisaje circundante. Asimismo, se discuten otros aspectos necesarios para su implementación, además de los impactos que podrían producirse a diferentes escalas espaciales en la gestión del bosque nativo.Native forests are the natural ecosystems with the greatest social concern in terms of conservation and management. The scope of the definition of native forest has changed over time, which has influenced the adoption of different forest management instruments carried out by different institutions (e.g., the forest cover obtained from forest inventories in jurisdictions of Argentina). This leads to different results and misunderstandings, which often leads to incomparable outputs (e.g., native forest cover). The objective of this work was to analyse the current definition of the native forest implemented by the Argentine Government within the framework of Law 26331/07, which regulates the implementation of institutional policies. We propose a new definition based on the available scientific knowledge, and try to correct the conceptual gaps identified in the aforementioned law. The proposed definition differs from the original one in the inclusion of the minimum patch size, as well in the assessment of the connectivity and composition of the surrounding landscape. Other main aspects for its implementation are discussed, as well as the impacts at different spatial scales.EEA Saenz PeñaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Baldi, Germán. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada; Argentina.Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Barrera, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Brown, Alejandro. Fundación ProYungas; Argentina.Fil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte. San Martín de Los Andes; Argentina.Fil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Galetto, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Garibaldi, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Agroecología (AGRECO); Argentina.Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina.Fil: Gasparri, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Kees, Sebastian Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. Campo Anexo Estación Forestal Plaza; Argentina.Fil: Matteucci, Silvia D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Matteucci, Silvia D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente; Argentina.Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Politi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Universidad Mayor. Hémera Centro de Observación de la Tierra; Chile.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Asociación Argentina de Ecología2023-03-01T14:13:09Z2023-03-01T14:13:09Z2023-02-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14112https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2040Martínez Pastur, G.; Amoroso M.; Baldi G.; Barrera M.D.; Brown A.D.; Chauchard L.; Galetto L.; Garibaldi L.A.; Gasparri I.; Kees S.; Matteucci S.D.; Politi N.; Roig F.A.; Peri P.L. (2023) ¿Qué es un bosque nativo en Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo a las políticas institucionales nacionales y al conocimiento científico disponible. Ecología Austral 33: 152-169.0327-54771667-782Xhttps://doi.org/10.25260/EA.23.33.1.0.2040Ecología Austral 33 : 152-169. (2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:24:32Zoai:localhost:20.500.12123/14112instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:33.075INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible = What is a native forest in Argentina? Conceptual framework for an accurate definition according to national institutional policies and available scientific knowledge
title ¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible = What is a native forest in Argentina? Conceptual framework for an accurate definition according to national institutional policies and available scientific knowledge
spellingShingle ¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible = What is a native forest in Argentina? Conceptual framework for an accurate definition according to national institutional policies and available scientific knowledge
Martínez Pastur, Guillermo José
Bosque Primario
Política Forestal
Paisaje
Ecosistemas Forestales
Altura del Arbol
Conectividad del Hábitat
Alteración de la Cubierta Vegetal
Argentina
Primary Forests
Forestry Policies
Landscape
Forest Ecosystems
Tree Height
Habitat Connectivity
Land Cover Change
Bosques Nativos
Funcionalidad Ecológica
Especies Arbóreas
Componentes del Bosque
Cobertura Crbórea
Native Forests
Ecological Functionality
Tree Species
Forest Components
Tree Cover
title_short ¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible = What is a native forest in Argentina? Conceptual framework for an accurate definition according to national institutional policies and available scientific knowledge
title_full ¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible = What is a native forest in Argentina? Conceptual framework for an accurate definition according to national institutional policies and available scientific knowledge
title_fullStr ¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible = What is a native forest in Argentina? Conceptual framework for an accurate definition according to national institutional policies and available scientific knowledge
title_full_unstemmed ¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible = What is a native forest in Argentina? Conceptual framework for an accurate definition according to national institutional policies and available scientific knowledge
title_sort ¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible = What is a native forest in Argentina? Conceptual framework for an accurate definition according to national institutional policies and available scientific knowledge
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Pastur, Guillermo José
Amoroso, Mariano M.
Baldi, German
Barrera, Marcelo Daniel
Brown, Alejandro
Chauchard, Luis Mario
Galetto, Leonardo
Garibaldi, Lucas Alejandro
Gasparri, Néstor Ignacio
Kees, Sebastian Miguel
Matteucci, Silvia D.
Politi, Natalia
Roig Junent, Fidel Alejandro
Peri, Pablo Luis
author Martínez Pastur, Guillermo José
author_facet Martínez Pastur, Guillermo José
Amoroso, Mariano M.
Baldi, German
Barrera, Marcelo Daniel
Brown, Alejandro
Chauchard, Luis Mario
Galetto, Leonardo
Garibaldi, Lucas Alejandro
Gasparri, Néstor Ignacio
Kees, Sebastian Miguel
Matteucci, Silvia D.
Politi, Natalia
Roig Junent, Fidel Alejandro
Peri, Pablo Luis
author_role author
author2 Amoroso, Mariano M.
Baldi, German
Barrera, Marcelo Daniel
Brown, Alejandro
Chauchard, Luis Mario
Galetto, Leonardo
Garibaldi, Lucas Alejandro
Gasparri, Néstor Ignacio
Kees, Sebastian Miguel
Matteucci, Silvia D.
Politi, Natalia
Roig Junent, Fidel Alejandro
Peri, Pablo Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bosque Primario
Política Forestal
Paisaje
Ecosistemas Forestales
Altura del Arbol
Conectividad del Hábitat
Alteración de la Cubierta Vegetal
Argentina
Primary Forests
Forestry Policies
Landscape
Forest Ecosystems
Tree Height
Habitat Connectivity
Land Cover Change
Bosques Nativos
Funcionalidad Ecológica
Especies Arbóreas
Componentes del Bosque
Cobertura Crbórea
Native Forests
Ecological Functionality
Tree Species
Forest Components
Tree Cover
topic Bosque Primario
Política Forestal
Paisaje
Ecosistemas Forestales
Altura del Arbol
Conectividad del Hábitat
Alteración de la Cubierta Vegetal
Argentina
Primary Forests
Forestry Policies
Landscape
Forest Ecosystems
Tree Height
Habitat Connectivity
Land Cover Change
Bosques Nativos
Funcionalidad Ecológica
Especies Arbóreas
Componentes del Bosque
Cobertura Crbórea
Native Forests
Ecological Functionality
Tree Species
Forest Components
Tree Cover
dc.description.none.fl_txt_mv Los bosques nativos son los ecosistemas naturales que más atención reciben de la sociedad en relación con su conservación y manejo. El alcance de la definición de bosque nativo ha cambiado con el tiempo, lo cual afecta la implementación de diversos instrumentos que usan las instituciones (e.g., cuando se identifican las coberturas de bosques alcanzados por los inventarios forestales en las diferentes jurisdicciones). Esto conduce a diferentes resultados e interpretaciones, incluso hasta erróneas (e.g., con el monitoreo de las coberturas de bosque nativo). El objetivo de este trabajo es analizar la definición actual de bosque nativo implementada por el Gobierno de la Nación Argentina en el marco de la Ley 26331/07 para la gestión de las políticas institucionales, y realizar una nueva propuesta de definición que contemple los vacíos que en ella aparecen, fundamentándolos según el conocimiento científico disponible. La definición propuesta difiere de la original en que incluye un tamaño de parche mínimo con una determinada conectividad y composición del paisaje circundante. Asimismo, se discuten otros aspectos necesarios para su implementación, además de los impactos que podrían producirse a diferentes escalas espaciales en la gestión del bosque nativo.
Native forests are the natural ecosystems with the greatest social concern in terms of conservation and management. The scope of the definition of native forest has changed over time, which has influenced the adoption of different forest management instruments carried out by different institutions (e.g., the forest cover obtained from forest inventories in jurisdictions of Argentina). This leads to different results and misunderstandings, which often leads to incomparable outputs (e.g., native forest cover). The objective of this work was to analyse the current definition of the native forest implemented by the Argentine Government within the framework of Law 26331/07, which regulates the implementation of institutional policies. We propose a new definition based on the available scientific knowledge, and try to correct the conceptual gaps identified in the aforementioned law. The proposed definition differs from the original one in the inclusion of the minimum patch size, as well in the assessment of the connectivity and composition of the surrounding landscape. Other main aspects for its implementation are discussed, as well as the impacts at different spatial scales.
EEA Saenz Peña
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Baldi, Germán. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada; Argentina.
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Barrera, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.
Fil: Brown, Alejandro. Fundación ProYungas; Argentina.
Fil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte. San Martín de Los Andes; Argentina.
Fil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Galetto, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Garibaldi, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Agroecología (AGRECO); Argentina.
Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina.
Fil: Gasparri, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Kees, Sebastian Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. Campo Anexo Estación Forestal Plaza; Argentina.
Fil: Matteucci, Silvia D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Matteucci, Silvia D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente; Argentina.
Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Politi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Universidad Mayor. Hémera Centro de Observación de la Tierra; Chile.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Los bosques nativos son los ecosistemas naturales que más atención reciben de la sociedad en relación con su conservación y manejo. El alcance de la definición de bosque nativo ha cambiado con el tiempo, lo cual afecta la implementación de diversos instrumentos que usan las instituciones (e.g., cuando se identifican las coberturas de bosques alcanzados por los inventarios forestales en las diferentes jurisdicciones). Esto conduce a diferentes resultados e interpretaciones, incluso hasta erróneas (e.g., con el monitoreo de las coberturas de bosque nativo). El objetivo de este trabajo es analizar la definición actual de bosque nativo implementada por el Gobierno de la Nación Argentina en el marco de la Ley 26331/07 para la gestión de las políticas institucionales, y realizar una nueva propuesta de definición que contemple los vacíos que en ella aparecen, fundamentándolos según el conocimiento científico disponible. La definición propuesta difiere de la original en que incluye un tamaño de parche mínimo con una determinada conectividad y composición del paisaje circundante. Asimismo, se discuten otros aspectos necesarios para su implementación, además de los impactos que podrían producirse a diferentes escalas espaciales en la gestión del bosque nativo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-01T14:13:09Z
2023-03-01T14:13:09Z
2023-02-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14112
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2040
Martínez Pastur, G.; Amoroso M.; Baldi G.; Barrera M.D.; Brown A.D.; Chauchard L.; Galetto L.; Garibaldi L.A.; Gasparri I.; Kees S.; Matteucci S.D.; Politi N.; Roig F.A.; Peri P.L. (2023) ¿Qué es un bosque nativo en Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo a las políticas institucionales nacionales y al conocimiento científico disponible. Ecología Austral 33: 152-169.
0327-5477
1667-782X
https://doi.org/10.25260/EA.23.33.1.0.2040
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14112
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2040
https://doi.org/10.25260/EA.23.33.1.0.2040
identifier_str_mv Martínez Pastur, G.; Amoroso M.; Baldi G.; Barrera M.D.; Brown A.D.; Chauchard L.; Galetto L.; Garibaldi L.A.; Gasparri I.; Kees S.; Matteucci S.D.; Politi N.; Roig F.A.; Peri P.L. (2023) ¿Qué es un bosque nativo en Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo a las políticas institucionales nacionales y al conocimiento científico disponible. Ecología Austral 33: 152-169.
0327-5477
1667-782X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Austral 33 : 152-169. (2023)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975515499036672
score 12.993085