Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturales

Autores
Magdalena, Jorge Carlos; Di Prinzio, Alcides; Mignone, César; Behmer, Sergio; Benitez Piccini, Jose Edgardo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra generación está atravesando profundos cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos. En muy pocas oportunidades en la historia de la humanidad se ha transitado por modificaciones tan vertiginosas, hecho que está incidiendo en nuestra cultura y ha puesto en crisis los modelos vigentes durante la etapa industrial. La producción primaria de alimentos en general y la fruticultura en particular no están exentas de esta situación. Por ello, el contexto de los próximos tiempos deberá considerar mayores costos de la energía fósil y su sustitución gradual, además de riesgos crecientes de deterioro ambiental y cambio climático. Grandes saltos tecnológicos se están dando en el campo de la genética, las comunicaciones, la electrónica y la informática. Se estima que en 2020 habrá acceso a Internet en todo el planeta, de modo que los productores podrán contar con información en tiempo real para la toma de decisiones. El escenario a corto plazo es mayor población pero, paradójicamente, menor cantidad de personal para operaciones manuales y aumento de los costos de producción en cultivos intensivos como consecuencia del incremento del costo de la mano de obra. Este contexto implica el desarrollo de un paradigma que considere el crecimiento de la productividad poniendo énfasis en la calidad del trabajo, lo que permitiría la generación de un círculo virtuoso y daría sostenibilidad al empleo rural, que está en competencia con otras actividades de menor exigencia física y mejor remuneradas. Casi la totalidad de las plantaciones comerciales de frutales de pepita con destino a consumo fresco del mundo son podadas y cosechadas en forma manual. Esto se debe a la complejidad que significa contar con equipos que seleccionen los cortes de acuerdo con criterios fisiológicos en la poda y físico-biológicos en la cosecha (color, tamaño, forma, defectos). Las iniciativas de mecanización en poda y cosecha en frutales se han visto focalizadas sólo en aquellos cultivos con destino industrial, donde los pequeños daños físicos no alteran la calidad del producto. En la fruta para consumo fresco, el aspecto cosmético del producto tiene tanta importancia como el sabor, color u otras características organolépticas. Por lo tanto, el método manual de cosecha seguirá siendo predominante, y los esfuerzos de desarrollo tecnológico deberán estar dirigidos a mejorar la capacidad y calidad de trabajo de los operarios. Esta tendencia estimuló el desarrollo de ayudas mecánicas comúnmente llamadas “plataformas móviles” para poda, cosecha y otras tareas culturales.
EEA Alto Valle
Fil: Magdalena, Jorge Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Prinzio, Alcides. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); Argentina
Fil: Mignone, César. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); Argentina
Fil: Behmer, Sergio. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); Argentina
Fil: Benitez Piccini, José Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 17 (66): 16-23 (2011)
Materia
Maquinaria de Cultivo
Mecanización
Cosecha
Frutales
Fruticultura
Cultivation Equipment
Mechanization
Pruning
Harvesting
Fruit Crops
Fruit Growing
Plataformas Móviles
Mobile Platforms
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16895

id INTADig_5e8224588af48d38a4fd747a6bf8eed3
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16895
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturalesMagdalena, Jorge CarlosDi Prinzio, AlcidesMignone, CésarBehmer, SergioBenitez Piccini, Jose EdgardoMaquinaria de CultivoMecanizaciónCosechaFrutalesFruticulturaCultivation EquipmentMechanizationPruningHarvestingFruit CropsFruit GrowingPlataformas MóvilesMobile PlatformsNuestra generación está atravesando profundos cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos. En muy pocas oportunidades en la historia de la humanidad se ha transitado por modificaciones tan vertiginosas, hecho que está incidiendo en nuestra cultura y ha puesto en crisis los modelos vigentes durante la etapa industrial. La producción primaria de alimentos en general y la fruticultura en particular no están exentas de esta situación. Por ello, el contexto de los próximos tiempos deberá considerar mayores costos de la energía fósil y su sustitución gradual, además de riesgos crecientes de deterioro ambiental y cambio climático. Grandes saltos tecnológicos se están dando en el campo de la genética, las comunicaciones, la electrónica y la informática. Se estima que en 2020 habrá acceso a Internet en todo el planeta, de modo que los productores podrán contar con información en tiempo real para la toma de decisiones. El escenario a corto plazo es mayor población pero, paradójicamente, menor cantidad de personal para operaciones manuales y aumento de los costos de producción en cultivos intensivos como consecuencia del incremento del costo de la mano de obra. Este contexto implica el desarrollo de un paradigma que considere el crecimiento de la productividad poniendo énfasis en la calidad del trabajo, lo que permitiría la generación de un círculo virtuoso y daría sostenibilidad al empleo rural, que está en competencia con otras actividades de menor exigencia física y mejor remuneradas. Casi la totalidad de las plantaciones comerciales de frutales de pepita con destino a consumo fresco del mundo son podadas y cosechadas en forma manual. Esto se debe a la complejidad que significa contar con equipos que seleccionen los cortes de acuerdo con criterios fisiológicos en la poda y físico-biológicos en la cosecha (color, tamaño, forma, defectos). Las iniciativas de mecanización en poda y cosecha en frutales se han visto focalizadas sólo en aquellos cultivos con destino industrial, donde los pequeños daños físicos no alteran la calidad del producto. En la fruta para consumo fresco, el aspecto cosmético del producto tiene tanta importancia como el sabor, color u otras características organolépticas. Por lo tanto, el método manual de cosecha seguirá siendo predominante, y los esfuerzos de desarrollo tecnológico deberán estar dirigidos a mejorar la capacidad y calidad de trabajo de los operarios. Esta tendencia estimuló el desarrollo de ayudas mecánicas comúnmente llamadas “plataformas móviles” para poda, cosecha y otras tareas culturales.EEA Alto ValleFil: Magdalena, Jorge Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Di Prinzio, Alcides. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); ArgentinaFil: Mignone, César. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); ArgentinaFil: Behmer, Sergio. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); ArgentinaFil: Benitez Piccini, José Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2024-03-01T17:08:47Z2024-03-01T17:08:47Z2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/168951669-7057Fruticultura & Diversificación 17 (66): 16-23 (2011)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:22Zoai:localhost:20.500.12123/16895instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:22.607INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturales
title Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturales
spellingShingle Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturales
Magdalena, Jorge Carlos
Maquinaria de Cultivo
Mecanización
Cosecha
Frutales
Fruticultura
Cultivation Equipment
Mechanization
Pruning
Harvesting
Fruit Crops
Fruit Growing
Plataformas Móviles
Mobile Platforms
title_short Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturales
title_full Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturales
title_fullStr Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturales
title_full_unstemmed Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturales
title_sort Ayudas mecánicas para poda, cosecha y otras tareas culturales
dc.creator.none.fl_str_mv Magdalena, Jorge Carlos
Di Prinzio, Alcides
Mignone, César
Behmer, Sergio
Benitez Piccini, Jose Edgardo
author Magdalena, Jorge Carlos
author_facet Magdalena, Jorge Carlos
Di Prinzio, Alcides
Mignone, César
Behmer, Sergio
Benitez Piccini, Jose Edgardo
author_role author
author2 Di Prinzio, Alcides
Mignone, César
Behmer, Sergio
Benitez Piccini, Jose Edgardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maquinaria de Cultivo
Mecanización
Cosecha
Frutales
Fruticultura
Cultivation Equipment
Mechanization
Pruning
Harvesting
Fruit Crops
Fruit Growing
Plataformas Móviles
Mobile Platforms
topic Maquinaria de Cultivo
Mecanización
Cosecha
Frutales
Fruticultura
Cultivation Equipment
Mechanization
Pruning
Harvesting
Fruit Crops
Fruit Growing
Plataformas Móviles
Mobile Platforms
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra generación está atravesando profundos cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos. En muy pocas oportunidades en la historia de la humanidad se ha transitado por modificaciones tan vertiginosas, hecho que está incidiendo en nuestra cultura y ha puesto en crisis los modelos vigentes durante la etapa industrial. La producción primaria de alimentos en general y la fruticultura en particular no están exentas de esta situación. Por ello, el contexto de los próximos tiempos deberá considerar mayores costos de la energía fósil y su sustitución gradual, además de riesgos crecientes de deterioro ambiental y cambio climático. Grandes saltos tecnológicos se están dando en el campo de la genética, las comunicaciones, la electrónica y la informática. Se estima que en 2020 habrá acceso a Internet en todo el planeta, de modo que los productores podrán contar con información en tiempo real para la toma de decisiones. El escenario a corto plazo es mayor población pero, paradójicamente, menor cantidad de personal para operaciones manuales y aumento de los costos de producción en cultivos intensivos como consecuencia del incremento del costo de la mano de obra. Este contexto implica el desarrollo de un paradigma que considere el crecimiento de la productividad poniendo énfasis en la calidad del trabajo, lo que permitiría la generación de un círculo virtuoso y daría sostenibilidad al empleo rural, que está en competencia con otras actividades de menor exigencia física y mejor remuneradas. Casi la totalidad de las plantaciones comerciales de frutales de pepita con destino a consumo fresco del mundo son podadas y cosechadas en forma manual. Esto se debe a la complejidad que significa contar con equipos que seleccionen los cortes de acuerdo con criterios fisiológicos en la poda y físico-biológicos en la cosecha (color, tamaño, forma, defectos). Las iniciativas de mecanización en poda y cosecha en frutales se han visto focalizadas sólo en aquellos cultivos con destino industrial, donde los pequeños daños físicos no alteran la calidad del producto. En la fruta para consumo fresco, el aspecto cosmético del producto tiene tanta importancia como el sabor, color u otras características organolépticas. Por lo tanto, el método manual de cosecha seguirá siendo predominante, y los esfuerzos de desarrollo tecnológico deberán estar dirigidos a mejorar la capacidad y calidad de trabajo de los operarios. Esta tendencia estimuló el desarrollo de ayudas mecánicas comúnmente llamadas “plataformas móviles” para poda, cosecha y otras tareas culturales.
EEA Alto Valle
Fil: Magdalena, Jorge Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Prinzio, Alcides. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); Argentina
Fil: Mignone, César. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); Argentina
Fil: Behmer, Sergio. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias (FaCA); Argentina
Fil: Benitez Piccini, José Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Nuestra generación está atravesando profundos cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos. En muy pocas oportunidades en la historia de la humanidad se ha transitado por modificaciones tan vertiginosas, hecho que está incidiendo en nuestra cultura y ha puesto en crisis los modelos vigentes durante la etapa industrial. La producción primaria de alimentos en general y la fruticultura en particular no están exentas de esta situación. Por ello, el contexto de los próximos tiempos deberá considerar mayores costos de la energía fósil y su sustitución gradual, además de riesgos crecientes de deterioro ambiental y cambio climático. Grandes saltos tecnológicos se están dando en el campo de la genética, las comunicaciones, la electrónica y la informática. Se estima que en 2020 habrá acceso a Internet en todo el planeta, de modo que los productores podrán contar con información en tiempo real para la toma de decisiones. El escenario a corto plazo es mayor población pero, paradójicamente, menor cantidad de personal para operaciones manuales y aumento de los costos de producción en cultivos intensivos como consecuencia del incremento del costo de la mano de obra. Este contexto implica el desarrollo de un paradigma que considere el crecimiento de la productividad poniendo énfasis en la calidad del trabajo, lo que permitiría la generación de un círculo virtuoso y daría sostenibilidad al empleo rural, que está en competencia con otras actividades de menor exigencia física y mejor remuneradas. Casi la totalidad de las plantaciones comerciales de frutales de pepita con destino a consumo fresco del mundo son podadas y cosechadas en forma manual. Esto se debe a la complejidad que significa contar con equipos que seleccionen los cortes de acuerdo con criterios fisiológicos en la poda y físico-biológicos en la cosecha (color, tamaño, forma, defectos). Las iniciativas de mecanización en poda y cosecha en frutales se han visto focalizadas sólo en aquellos cultivos con destino industrial, donde los pequeños daños físicos no alteran la calidad del producto. En la fruta para consumo fresco, el aspecto cosmético del producto tiene tanta importancia como el sabor, color u otras características organolépticas. Por lo tanto, el método manual de cosecha seguirá siendo predominante, y los esfuerzos de desarrollo tecnológico deberán estar dirigidos a mejorar la capacidad y calidad de trabajo de los operarios. Esta tendencia estimuló el desarrollo de ayudas mecánicas comúnmente llamadas “plataformas móviles” para poda, cosecha y otras tareas culturales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2024-03-01T17:08:47Z
2024-03-01T17:08:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16895
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16895
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 17 (66): 16-23 (2011)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619185078927360
score 12.559606