Ganadería en la Puna argentina
- Autores
- Quiroga Mendiola, Mariana; Cladera, Jorge Luis
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hablar de la ganadería de la Puna es hablar de los pueblos pastores, quienes basan su existencia en la crianza ambulatoria de animales en ambientes áridos o semiáridos caracterizados por precipitaciones imprevisibles y variables. Los pastores de la Puna argentina representan prácticamente la totalidad de los productores en la región y tienen en común: a) su base productiva en la ganadería multiespecie (fundamentalmente ovejas, cabras y llamas); b) la hacienda está al cuidado de una persona, pero está integrada por animales que pertenecen a múltiples dueños de la familia extensa; c) propiedad familiar del ganado y propiedad comunal de tierras de pastoreo; d) alta movilidad espacial entre territorios de pastoreo, hilvanada por el calendario ritual y agroganadero; e) la articulación de espacios intra y extra comunitarios para el intercambio de productos; f) una gran flexibilidad temporal de la carga ganadera debido a la acentuada variabilidad climática de la región, toda vez que los animales se nutren de la vegetación nativa condicionada por lluvias y heladas. Este capítulo tiene como una de sus metas abordar la descripción y puesta en valor de los sistemas productivos pastoriles de la Puna argentina, con la idea de aportar herramientas de conocimiento para investigadores, agentes de terreno y decisores en materia de políticas públicas municipales, provinciales y nacionales.
IPAF Región Noroeste
Fil: Quiroga Mendiola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste (IPAF NOA); Argentina
Fil: Cladera, Jorge Luis. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Tilcara (IIT); Argentina
Fil: Cladera, Jorge Luis. Ministerio de Agroindustria. Secretaria de Agricultura Familiar; Argentina - Fuente
- La Puna argentina: naturaleza y cultura / Héctor Ricardo Grau - Tucumán: Fundación Miguel Lillo, 2018. p. 387-402
- Materia
-
Pastoralistas
Zona Árida
Comunidad Rural
Pueblos Indígenas
Ganadería
Pastoralists
Arid zones
Rural Communities
Indigenous Peoples
Animal husbandry
Puna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21096
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_5adb852c2a916d20dae29805d252eb5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21096 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Ganadería en la Puna argentinaQuiroga Mendiola, MarianaCladera, Jorge LuisPastoralistasZona ÁridaComunidad RuralPueblos IndígenasGanaderíaPastoralistsArid zonesRural CommunitiesIndigenous PeoplesAnimal husbandryPunaHablar de la ganadería de la Puna es hablar de los pueblos pastores, quienes basan su existencia en la crianza ambulatoria de animales en ambientes áridos o semiáridos caracterizados por precipitaciones imprevisibles y variables. Los pastores de la Puna argentina representan prácticamente la totalidad de los productores en la región y tienen en común: a) su base productiva en la ganadería multiespecie (fundamentalmente ovejas, cabras y llamas); b) la hacienda está al cuidado de una persona, pero está integrada por animales que pertenecen a múltiples dueños de la familia extensa; c) propiedad familiar del ganado y propiedad comunal de tierras de pastoreo; d) alta movilidad espacial entre territorios de pastoreo, hilvanada por el calendario ritual y agroganadero; e) la articulación de espacios intra y extra comunitarios para el intercambio de productos; f) una gran flexibilidad temporal de la carga ganadera debido a la acentuada variabilidad climática de la región, toda vez que los animales se nutren de la vegetación nativa condicionada por lluvias y heladas. Este capítulo tiene como una de sus metas abordar la descripción y puesta en valor de los sistemas productivos pastoriles de la Puna argentina, con la idea de aportar herramientas de conocimiento para investigadores, agentes de terreno y decisores en materia de políticas públicas municipales, provinciales y nacionales.IPAF Región NoroesteFil: Quiroga Mendiola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste (IPAF NOA); ArgentinaFil: Cladera, Jorge Luis. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Tilcara (IIT); ArgentinaFil: Cladera, Jorge Luis. Ministerio de Agroindustria. Secretaria de Agricultura Familiar; ArgentinaEditorial Fundación Miguel Lillo2025-01-29T16:18:27Z2025-01-29T16:18:27Z2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21096978-950-668-032-90325-9625La Puna argentina: naturaleza y cultura / Héctor Ricardo Grau - Tucumán: Fundación Miguel Lillo, 2018. p. 387-402reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaSerie Conservación de la Naturaleza. n° 24 (2018)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:07Zoai:localhost:20.500.12123/21096instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:07.508INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ganadería en la Puna argentina |
title |
Ganadería en la Puna argentina |
spellingShingle |
Ganadería en la Puna argentina Quiroga Mendiola, Mariana Pastoralistas Zona Árida Comunidad Rural Pueblos Indígenas Ganadería Pastoralists Arid zones Rural Communities Indigenous Peoples Animal husbandry Puna |
title_short |
Ganadería en la Puna argentina |
title_full |
Ganadería en la Puna argentina |
title_fullStr |
Ganadería en la Puna argentina |
title_full_unstemmed |
Ganadería en la Puna argentina |
title_sort |
Ganadería en la Puna argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga Mendiola, Mariana Cladera, Jorge Luis |
author |
Quiroga Mendiola, Mariana |
author_facet |
Quiroga Mendiola, Mariana Cladera, Jorge Luis |
author_role |
author |
author2 |
Cladera, Jorge Luis |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pastoralistas Zona Árida Comunidad Rural Pueblos Indígenas Ganadería Pastoralists Arid zones Rural Communities Indigenous Peoples Animal husbandry Puna |
topic |
Pastoralistas Zona Árida Comunidad Rural Pueblos Indígenas Ganadería Pastoralists Arid zones Rural Communities Indigenous Peoples Animal husbandry Puna |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hablar de la ganadería de la Puna es hablar de los pueblos pastores, quienes basan su existencia en la crianza ambulatoria de animales en ambientes áridos o semiáridos caracterizados por precipitaciones imprevisibles y variables. Los pastores de la Puna argentina representan prácticamente la totalidad de los productores en la región y tienen en común: a) su base productiva en la ganadería multiespecie (fundamentalmente ovejas, cabras y llamas); b) la hacienda está al cuidado de una persona, pero está integrada por animales que pertenecen a múltiples dueños de la familia extensa; c) propiedad familiar del ganado y propiedad comunal de tierras de pastoreo; d) alta movilidad espacial entre territorios de pastoreo, hilvanada por el calendario ritual y agroganadero; e) la articulación de espacios intra y extra comunitarios para el intercambio de productos; f) una gran flexibilidad temporal de la carga ganadera debido a la acentuada variabilidad climática de la región, toda vez que los animales se nutren de la vegetación nativa condicionada por lluvias y heladas. Este capítulo tiene como una de sus metas abordar la descripción y puesta en valor de los sistemas productivos pastoriles de la Puna argentina, con la idea de aportar herramientas de conocimiento para investigadores, agentes de terreno y decisores en materia de políticas públicas municipales, provinciales y nacionales. IPAF Región Noroeste Fil: Quiroga Mendiola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste (IPAF NOA); Argentina Fil: Cladera, Jorge Luis. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Tilcara (IIT); Argentina Fil: Cladera, Jorge Luis. Ministerio de Agroindustria. Secretaria de Agricultura Familiar; Argentina |
description |
Hablar de la ganadería de la Puna es hablar de los pueblos pastores, quienes basan su existencia en la crianza ambulatoria de animales en ambientes áridos o semiáridos caracterizados por precipitaciones imprevisibles y variables. Los pastores de la Puna argentina representan prácticamente la totalidad de los productores en la región y tienen en común: a) su base productiva en la ganadería multiespecie (fundamentalmente ovejas, cabras y llamas); b) la hacienda está al cuidado de una persona, pero está integrada por animales que pertenecen a múltiples dueños de la familia extensa; c) propiedad familiar del ganado y propiedad comunal de tierras de pastoreo; d) alta movilidad espacial entre territorios de pastoreo, hilvanada por el calendario ritual y agroganadero; e) la articulación de espacios intra y extra comunitarios para el intercambio de productos; f) una gran flexibilidad temporal de la carga ganadera debido a la acentuada variabilidad climática de la región, toda vez que los animales se nutren de la vegetación nativa condicionada por lluvias y heladas. Este capítulo tiene como una de sus metas abordar la descripción y puesta en valor de los sistemas productivos pastoriles de la Puna argentina, con la idea de aportar herramientas de conocimiento para investigadores, agentes de terreno y decisores en materia de políticas públicas municipales, provinciales y nacionales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2025-01-29T16:18:27Z 2025-01-29T16:18:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21096 978-950-668-032-9 0325-9625 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21096 |
identifier_str_mv |
978-950-668-032-9 0325-9625 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Serie Conservación de la Naturaleza. n° 24 (2018) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
La Puna argentina: naturaleza y cultura / Héctor Ricardo Grau - Tucumán: Fundación Miguel Lillo, 2018. p. 387-402 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619200005406720 |
score |
12.559606 |