“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina
- Autores
- Quiroga Mendiola, Mariana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo es el resultado de investigaciones realizadas en el marco de mi Tesis Doctoral en ecología de pastizales de alta montaña y pastoralismo en Suripujio, departamento de Yavi, provincia de Jujuy en el Noroeste de la República Argentina (NOA), a partir de problemáticas identifi cadas a lo largo de muchos años de trabajo en el tema. El respaldo y financiamiento fue aportado por el IPAF NOA (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región NOA, INTA) y el Proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas Ganaderos de Altura” del Centro Regional Salta-Jujuy (INTA). Este artículo buscará desarrollar tres ideas, como claves para pensar en políticas públicas destinadas a mejorar la situación de vida de los pastores de las tierras altas de la Argentina. En primer lugar, repensar juntos qué significa ser pastor y cuáles son las prácticas de vida de las personas que desarrollan su existencia en torno a la cría ambulatoria de animales. Luego, poner en discusión la ocurrencia de un fenómeno curioso, que es aquel por el cual la sociedad, los medios de comunicación, los académicos, prácticamente han excluido del vocabulario la palabra pastoreo, reemplazándola casi completamente por el vocablo “sobrepastoreo”, como único modo de pensar los procesos sociales y ecológicos que acontecen cuando una unidad doméstica cría animales utilizando la vegetación nativa como fuente de alimento. Y por último, brindar información acerca de esta compleja interrelación entre hombres-ganado-pastizales naturales, que cuaja en un complejo entramado espaciotemporal, con el fin de realizar un aporte a la comprensión de una forma particular de producción de alimentos en las tierras altas del Noroeste argentino.
IPAF Región Noroeste
Fil: Quiroga Mendiola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste (IPAF NOA); Argentina - Fuente
- Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Miradas hacia lo local, lo comunitario, lo doméstico / compilado por Sebastián Abeledo y Jorge Tomasi ─ Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2014. p. 227-256
- Materia
-
Pastoralistas
Políticas Públicas
Zona Árida
Estructura familiar
Comunidad Rural
Pueblos Indígenas
Pastoralists
Public Policies
Arid Zones
Family Structure
Rural Communities
Indigenous Peoples
Espacialidad Pastoril
Comunidad Aborigen de Suripujio
Puna, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21092
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_7ac6473510c5f6e9fe14bf213e9f6329 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21092 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, ArgentinaQuiroga Mendiola, MarianaPastoralistasPolíticas PúblicasZona ÁridaEstructura familiarComunidad RuralPueblos IndígenasPastoralistsPublic PoliciesArid ZonesFamily StructureRural CommunitiesIndigenous PeoplesEspacialidad PastorilComunidad Aborigen de SuripujioPuna, ArgentinaEl presente trabajo es el resultado de investigaciones realizadas en el marco de mi Tesis Doctoral en ecología de pastizales de alta montaña y pastoralismo en Suripujio, departamento de Yavi, provincia de Jujuy en el Noroeste de la República Argentina (NOA), a partir de problemáticas identifi cadas a lo largo de muchos años de trabajo en el tema. El respaldo y financiamiento fue aportado por el IPAF NOA (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región NOA, INTA) y el Proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas Ganaderos de Altura” del Centro Regional Salta-Jujuy (INTA). Este artículo buscará desarrollar tres ideas, como claves para pensar en políticas públicas destinadas a mejorar la situación de vida de los pastores de las tierras altas de la Argentina. En primer lugar, repensar juntos qué significa ser pastor y cuáles son las prácticas de vida de las personas que desarrollan su existencia en torno a la cría ambulatoria de animales. Luego, poner en discusión la ocurrencia de un fenómeno curioso, que es aquel por el cual la sociedad, los medios de comunicación, los académicos, prácticamente han excluido del vocabulario la palabra pastoreo, reemplazándola casi completamente por el vocablo “sobrepastoreo”, como único modo de pensar los procesos sociales y ecológicos que acontecen cuando una unidad doméstica cría animales utilizando la vegetación nativa como fuente de alimento. Y por último, brindar información acerca de esta compleja interrelación entre hombres-ganado-pastizales naturales, que cuaja en un complejo entramado espaciotemporal, con el fin de realizar un aporte a la comprensión de una forma particular de producción de alimentos en las tierras altas del Noroeste argentino.IPAF Región NoroesteFil: Quiroga Mendiola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste (IPAF NOA); ArgentinaFacultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires2025-01-28T16:07:56Z2025-01-28T16:07:56Z2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21092978-987-3617-52-2Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Miradas hacia lo local, lo comunitario, lo doméstico / compilado por Sebastián Abeledo y Jorge Tomasi ─ Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2014. p. 227-256reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaJujuy .......... (province) (World, South America, Argentina)1001328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:07Zoai:localhost:20.500.12123/21092instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:07.448INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina |
title |
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina |
spellingShingle |
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina Quiroga Mendiola, Mariana Pastoralistas Políticas Públicas Zona Árida Estructura familiar Comunidad Rural Pueblos Indígenas Pastoralists Public Policies Arid Zones Family Structure Rural Communities Indigenous Peoples Espacialidad Pastoril Comunidad Aborigen de Suripujio Puna, Argentina |
title_short |
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina |
title_full |
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina |
title_fullStr |
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina |
title_full_unstemmed |
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina |
title_sort |
“Donde no se puede sembrar…” La triple espacialidad pastoril en Suripujio, Puna de Jujuy, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga Mendiola, Mariana |
author |
Quiroga Mendiola, Mariana |
author_facet |
Quiroga Mendiola, Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pastoralistas Políticas Públicas Zona Árida Estructura familiar Comunidad Rural Pueblos Indígenas Pastoralists Public Policies Arid Zones Family Structure Rural Communities Indigenous Peoples Espacialidad Pastoril Comunidad Aborigen de Suripujio Puna, Argentina |
topic |
Pastoralistas Políticas Públicas Zona Árida Estructura familiar Comunidad Rural Pueblos Indígenas Pastoralists Public Policies Arid Zones Family Structure Rural Communities Indigenous Peoples Espacialidad Pastoril Comunidad Aborigen de Suripujio Puna, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es el resultado de investigaciones realizadas en el marco de mi Tesis Doctoral en ecología de pastizales de alta montaña y pastoralismo en Suripujio, departamento de Yavi, provincia de Jujuy en el Noroeste de la República Argentina (NOA), a partir de problemáticas identifi cadas a lo largo de muchos años de trabajo en el tema. El respaldo y financiamiento fue aportado por el IPAF NOA (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región NOA, INTA) y el Proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas Ganaderos de Altura” del Centro Regional Salta-Jujuy (INTA). Este artículo buscará desarrollar tres ideas, como claves para pensar en políticas públicas destinadas a mejorar la situación de vida de los pastores de las tierras altas de la Argentina. En primer lugar, repensar juntos qué significa ser pastor y cuáles son las prácticas de vida de las personas que desarrollan su existencia en torno a la cría ambulatoria de animales. Luego, poner en discusión la ocurrencia de un fenómeno curioso, que es aquel por el cual la sociedad, los medios de comunicación, los académicos, prácticamente han excluido del vocabulario la palabra pastoreo, reemplazándola casi completamente por el vocablo “sobrepastoreo”, como único modo de pensar los procesos sociales y ecológicos que acontecen cuando una unidad doméstica cría animales utilizando la vegetación nativa como fuente de alimento. Y por último, brindar información acerca de esta compleja interrelación entre hombres-ganado-pastizales naturales, que cuaja en un complejo entramado espaciotemporal, con el fin de realizar un aporte a la comprensión de una forma particular de producción de alimentos en las tierras altas del Noroeste argentino. IPAF Región Noroeste Fil: Quiroga Mendiola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste (IPAF NOA); Argentina |
description |
El presente trabajo es el resultado de investigaciones realizadas en el marco de mi Tesis Doctoral en ecología de pastizales de alta montaña y pastoralismo en Suripujio, departamento de Yavi, provincia de Jujuy en el Noroeste de la República Argentina (NOA), a partir de problemáticas identifi cadas a lo largo de muchos años de trabajo en el tema. El respaldo y financiamiento fue aportado por el IPAF NOA (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región NOA, INTA) y el Proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas Ganaderos de Altura” del Centro Regional Salta-Jujuy (INTA). Este artículo buscará desarrollar tres ideas, como claves para pensar en políticas públicas destinadas a mejorar la situación de vida de los pastores de las tierras altas de la Argentina. En primer lugar, repensar juntos qué significa ser pastor y cuáles son las prácticas de vida de las personas que desarrollan su existencia en torno a la cría ambulatoria de animales. Luego, poner en discusión la ocurrencia de un fenómeno curioso, que es aquel por el cual la sociedad, los medios de comunicación, los académicos, prácticamente han excluido del vocabulario la palabra pastoreo, reemplazándola casi completamente por el vocablo “sobrepastoreo”, como único modo de pensar los procesos sociales y ecológicos que acontecen cuando una unidad doméstica cría animales utilizando la vegetación nativa como fuente de alimento. Y por último, brindar información acerca de esta compleja interrelación entre hombres-ganado-pastizales naturales, que cuaja en un complejo entramado espaciotemporal, con el fin de realizar un aporte a la comprensión de una forma particular de producción de alimentos en las tierras altas del Noroeste argentino. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2025-01-28T16:07:56Z 2025-01-28T16:07:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21092 978-987-3617-52-2 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21092 |
identifier_str_mv |
978-987-3617-52-2 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Jujuy .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001328 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Miradas hacia lo local, lo comunitario, lo doméstico / compilado por Sebastián Abeledo y Jorge Tomasi ─ Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2014. p. 227-256 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619199817711616 |
score |
12.559606 |