Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina

Autores
Butti, Lucas Ramiro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lindström, Lilia Ivone
Adema, Edgardo Osvaldo
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agrarias, de Universidad Nacional del Sur, 2015
En numerosos pastizales semiáridos del mundo, la combinación de procesos aturales y antrópicos afecta la condición del pastizal y favorece su arbustización, reduciendo la disponibilidad de las herbáceas forrajeras más valiosas. Analizar la composición botánica de la dieta de vacunos en relación con la disponibilidad, el estado fenológico y la proporción de las principales especies forrajeras permite planificar estrategias de pastoreo tendientes a mejorar el desempeño de los animales y a hacer un uso eficiente de los pastizales. El objetivo general de esta tesis fue determinar la composición botánica de la dieta de novillitos en recría bajo un sistema de pastoreo rotativo flexible en un campo natural rolado en la región semiárida templada central de Argentina. El estudio se realizó en cuatro potreros de 25 ha cada uno pastoreados secuencialmente con 20 novillitos durante dos ciclos en el año 2010. Las especies presentes en el pastizal se clasificaron en: poáceas de invierno (POI) y verano (POV), dicotiledóneas herbáceas (DH) y arbustos (ARB), evaluándose la cobertura, densidad y disponibilidad de forraje de cada grupo. La determinación de la composición botánica de la dieta se realizó por el método microhistológico de heces recolectadas directamente del recto de cada novillito a los 10, 22 y 45 días desde el ingreso de los animales a cada potrero. Las poáceas representaron más del 80% de la disponibilidad total de forraje. En la mayoría de los casos, más de la mitad correspondió a POI. En solo uno de los potreros, las POV representaron el 70 y 48% en el primer y segundo período de pastoreo, respectivamente. La disponibilidad estimada de DH y ARB fue poco relevante en todos los casos. La disponibilidad y el estado fenológico afectaron la composición botánica de la dieta de los novillitos. En la mayoría de los potreros, la proporción de POI disminuyó (de 70 a 43%) y la de POV (11 a 26%) y ARB (16 a 28%) se incrementó en la dieta de los novillos a medida que avanzaba el tiempo de pastoreo en cada potrero. La composición botánica de la dieta de los novillitos difirió entre las tres estaciones del año analizadas. Las POI fueron las más consumidas en las tres estaciones del año, y en particular en invierno; mientras que, las POV y las DH fueron más consumidas en otoño y primavera. El análisis de componentes principales permitió sintetizar la información de la dieta de los novillitos y la conformación de tres grupos. En general, las POI fueron más importantes en la dieta al inicio del pastoreo de cada potrero (Grupo 1) y los ARB lo fueron al final (Grupo 2). El incremento en las proporciónes de POV y DH en la dieta (Grupo 3) estuvo relacionado con la estación del año y no con el momento del pastoreo dentro de cada potrero. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán mejorar la planificación de estrategias de pastoreo bovino en ambientes áridos y semiáridos como el del área de estudio. Futuras investigaciones deberían orientarse a analizar la composición botánica de la dieta y las ganancias de peso de los animales bajo diferente carga animal y esquemas de manejo del pastoreo (continuo, rotativo con diferentes tiempos de uso y descanso, etc.), como así también la calidad de la dieta.
In many semiarid grasslands of the world the combination of natural and anthropic processes affects their condition, and favors shrubs encroachment, thus reducing the availability of forage grasses. The analysis of the botanical composition of cattle diet, in relation to the availability, phenological stage and proportion of the main forage species allows the planning of grazing strategies that improve the performance of cattle, and an efficient use of grasslands. The general objective of this Thesis was to determine the botanic composition of stocker cattle diet under a flexible rotational grazing system, in a rolled native shrubland situated in central semiarid Argentina. The study was carried out in four 25-ha paddocks, grazed sequentially with 20 steers during two cycles in 2010. The species present at the site were classified in four groups: Winter Grasses (WG), Summer Grasses (SG), Forbs (F) and Shrubs (SHR). Soil cover, plant density and forage availability were evaluated for each group. The determination of the botanic composition of the diet was carried out using micro-histological technique of feces collected from the rectum of each steer 10, 22 and 45 days after they entered each paddock. More than 80% of total forage availability corresponded to grasses. In most cases, more than half of it corresponded to WG. In one of the paddock, SG represented 70 and 48% in the first and second foraging period, respectively. The availabilities of F and SHR were not relevant in any cases. Forage availability and the phenological stage affected the botanical composition of the steer’s diet. The proportion of WG diminished (from 70 to 43%), while SG (11 to 26%) and SHR (16 to 28%) increased as foraging time progressed in each paddock. The botanical composition of the steer’s diet differed among the three analyzed seasons. WG were consumed in all three seasons, particularly in winter (64%), while SG (24%) and F (10%) were consumed mainly in fall and spring. The analysis of main variance components allowed to synthetize the data of steers diet and the conformation of three groups. In general, WG were more important in the diets at the beginning of each foraging period (Group 1) while SHR were so at the end (Group 2). The increment of SG and F in the diet (Group 3) was more related to the season than to the time of foraging within each paddock. The results obtained this study allow to improve the planning of bovine foraging strategies in arid and semiarid environments as the study area. Future works should analyzed the botanical composition of the diet and animal weight gains under different stocking intensities and grazing management schemes (continuous, rotational, varied foraging and rest times, etc.), as well as the quality of the diet.
EEA Anguil
Fil: Butti, Lucas Ramiro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. AER General Acha; Argentina
Fil: Lindströn, Lilia Ivone Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Adema, Edgardo Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Materia
Ganado Bovino
Alimentación de los Animales
Pastizales
Composición Botánica
Cattle
Animal Feeding
Pastures
Botanical Composition
Novillo
Región Semiárida, Argentina
Pastizal Rolado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/1356

id INTADig_590bb07479b6399eeb01b6d1cb378ed4
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/1356
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de ArgentinaButti, Lucas RamiroGanado BovinoAlimentación de los AnimalesPastizalesComposición BotánicaCattleAnimal FeedingPasturesBotanical CompositionNovilloRegión Semiárida, ArgentinaPastizal RoladoTesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agrarias, de Universidad Nacional del Sur, 2015En numerosos pastizales semiáridos del mundo, la combinación de procesos aturales y antrópicos afecta la condición del pastizal y favorece su arbustización, reduciendo la disponibilidad de las herbáceas forrajeras más valiosas. Analizar la composición botánica de la dieta de vacunos en relación con la disponibilidad, el estado fenológico y la proporción de las principales especies forrajeras permite planificar estrategias de pastoreo tendientes a mejorar el desempeño de los animales y a hacer un uso eficiente de los pastizales. El objetivo general de esta tesis fue determinar la composición botánica de la dieta de novillitos en recría bajo un sistema de pastoreo rotativo flexible en un campo natural rolado en la región semiárida templada central de Argentina. El estudio se realizó en cuatro potreros de 25 ha cada uno pastoreados secuencialmente con 20 novillitos durante dos ciclos en el año 2010. Las especies presentes en el pastizal se clasificaron en: poáceas de invierno (POI) y verano (POV), dicotiledóneas herbáceas (DH) y arbustos (ARB), evaluándose la cobertura, densidad y disponibilidad de forraje de cada grupo. La determinación de la composición botánica de la dieta se realizó por el método microhistológico de heces recolectadas directamente del recto de cada novillito a los 10, 22 y 45 días desde el ingreso de los animales a cada potrero. Las poáceas representaron más del 80% de la disponibilidad total de forraje. En la mayoría de los casos, más de la mitad correspondió a POI. En solo uno de los potreros, las POV representaron el 70 y 48% en el primer y segundo período de pastoreo, respectivamente. La disponibilidad estimada de DH y ARB fue poco relevante en todos los casos. La disponibilidad y el estado fenológico afectaron la composición botánica de la dieta de los novillitos. En la mayoría de los potreros, la proporción de POI disminuyó (de 70 a 43%) y la de POV (11 a 26%) y ARB (16 a 28%) se incrementó en la dieta de los novillos a medida que avanzaba el tiempo de pastoreo en cada potrero. La composición botánica de la dieta de los novillitos difirió entre las tres estaciones del año analizadas. Las POI fueron las más consumidas en las tres estaciones del año, y en particular en invierno; mientras que, las POV y las DH fueron más consumidas en otoño y primavera. El análisis de componentes principales permitió sintetizar la información de la dieta de los novillitos y la conformación de tres grupos. En general, las POI fueron más importantes en la dieta al inicio del pastoreo de cada potrero (Grupo 1) y los ARB lo fueron al final (Grupo 2). El incremento en las proporciónes de POV y DH en la dieta (Grupo 3) estuvo relacionado con la estación del año y no con el momento del pastoreo dentro de cada potrero. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán mejorar la planificación de estrategias de pastoreo bovino en ambientes áridos y semiáridos como el del área de estudio. Futuras investigaciones deberían orientarse a analizar la composición botánica de la dieta y las ganancias de peso de los animales bajo diferente carga animal y esquemas de manejo del pastoreo (continuo, rotativo con diferentes tiempos de uso y descanso, etc.), como así también la calidad de la dieta.In many semiarid grasslands of the world the combination of natural and anthropic processes affects their condition, and favors shrubs encroachment, thus reducing the availability of forage grasses. The analysis of the botanical composition of cattle diet, in relation to the availability, phenological stage and proportion of the main forage species allows the planning of grazing strategies that improve the performance of cattle, and an efficient use of grasslands. The general objective of this Thesis was to determine the botanic composition of stocker cattle diet under a flexible rotational grazing system, in a rolled native shrubland situated in central semiarid Argentina. The study was carried out in four 25-ha paddocks, grazed sequentially with 20 steers during two cycles in 2010. The species present at the site were classified in four groups: Winter Grasses (WG), Summer Grasses (SG), Forbs (F) and Shrubs (SHR). Soil cover, plant density and forage availability were evaluated for each group. The determination of the botanic composition of the diet was carried out using micro-histological technique of feces collected from the rectum of each steer 10, 22 and 45 days after they entered each paddock. More than 80% of total forage availability corresponded to grasses. In most cases, more than half of it corresponded to WG. In one of the paddock, SG represented 70 and 48% in the first and second foraging period, respectively. The availabilities of F and SHR were not relevant in any cases. Forage availability and the phenological stage affected the botanical composition of the steer’s diet. The proportion of WG diminished (from 70 to 43%), while SG (11 to 26%) and SHR (16 to 28%) increased as foraging time progressed in each paddock. The botanical composition of the steer’s diet differed among the three analyzed seasons. WG were consumed in all three seasons, particularly in winter (64%), while SG (24%) and F (10%) were consumed mainly in fall and spring. The analysis of main variance components allowed to synthetize the data of steers diet and the conformation of three groups. In general, WG were more important in the diets at the beginning of each foraging period (Group 1) while SHR were so at the end (Group 2). The increment of SG and F in the diet (Group 3) was more related to the season than to the time of foraging within each paddock. The results obtained this study allow to improve the planning of bovine foraging strategies in arid and semiarid environments as the study area. Future works should analyzed the botanical composition of the diet and animal weight gains under different stocking intensities and grazing management schemes (continuous, rotational, varied foraging and rest times, etc.), as well as the quality of the diet.EEA AnguilFil: Butti, Lucas Ramiro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. AER General Acha; ArgentinaFil: Lindströn, Lilia Ivone Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Adema, Edgardo Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaUniversidad Nacional del SurLindström, Lilia IvoneAdema, Edgardo Osvaldo2017-09-29T13:02:53Z2017-09-29T13:02:53Z2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1356http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2737?mode=simplespaArgentina (nation)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:29:01Zoai:localhost:20.500.12123/1356instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:02.005INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina
title Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina
spellingShingle Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina
Butti, Lucas Ramiro
Ganado Bovino
Alimentación de los Animales
Pastizales
Composición Botánica
Cattle
Animal Feeding
Pastures
Botanical Composition
Novillo
Región Semiárida, Argentina
Pastizal Rolado
title_short Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina
title_full Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina
title_fullStr Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina
title_full_unstemmed Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina
title_sort Composición botánica de la dieta de novillitos en un pastizal rolado en la región semiárida central de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Butti, Lucas Ramiro
author Butti, Lucas Ramiro
author_facet Butti, Lucas Ramiro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lindström, Lilia Ivone
Adema, Edgardo Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Ganado Bovino
Alimentación de los Animales
Pastizales
Composición Botánica
Cattle
Animal Feeding
Pastures
Botanical Composition
Novillo
Región Semiárida, Argentina
Pastizal Rolado
topic Ganado Bovino
Alimentación de los Animales
Pastizales
Composición Botánica
Cattle
Animal Feeding
Pastures
Botanical Composition
Novillo
Región Semiárida, Argentina
Pastizal Rolado
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agrarias, de Universidad Nacional del Sur, 2015
En numerosos pastizales semiáridos del mundo, la combinación de procesos aturales y antrópicos afecta la condición del pastizal y favorece su arbustización, reduciendo la disponibilidad de las herbáceas forrajeras más valiosas. Analizar la composición botánica de la dieta de vacunos en relación con la disponibilidad, el estado fenológico y la proporción de las principales especies forrajeras permite planificar estrategias de pastoreo tendientes a mejorar el desempeño de los animales y a hacer un uso eficiente de los pastizales. El objetivo general de esta tesis fue determinar la composición botánica de la dieta de novillitos en recría bajo un sistema de pastoreo rotativo flexible en un campo natural rolado en la región semiárida templada central de Argentina. El estudio se realizó en cuatro potreros de 25 ha cada uno pastoreados secuencialmente con 20 novillitos durante dos ciclos en el año 2010. Las especies presentes en el pastizal se clasificaron en: poáceas de invierno (POI) y verano (POV), dicotiledóneas herbáceas (DH) y arbustos (ARB), evaluándose la cobertura, densidad y disponibilidad de forraje de cada grupo. La determinación de la composición botánica de la dieta se realizó por el método microhistológico de heces recolectadas directamente del recto de cada novillito a los 10, 22 y 45 días desde el ingreso de los animales a cada potrero. Las poáceas representaron más del 80% de la disponibilidad total de forraje. En la mayoría de los casos, más de la mitad correspondió a POI. En solo uno de los potreros, las POV representaron el 70 y 48% en el primer y segundo período de pastoreo, respectivamente. La disponibilidad estimada de DH y ARB fue poco relevante en todos los casos. La disponibilidad y el estado fenológico afectaron la composición botánica de la dieta de los novillitos. En la mayoría de los potreros, la proporción de POI disminuyó (de 70 a 43%) y la de POV (11 a 26%) y ARB (16 a 28%) se incrementó en la dieta de los novillos a medida que avanzaba el tiempo de pastoreo en cada potrero. La composición botánica de la dieta de los novillitos difirió entre las tres estaciones del año analizadas. Las POI fueron las más consumidas en las tres estaciones del año, y en particular en invierno; mientras que, las POV y las DH fueron más consumidas en otoño y primavera. El análisis de componentes principales permitió sintetizar la información de la dieta de los novillitos y la conformación de tres grupos. En general, las POI fueron más importantes en la dieta al inicio del pastoreo de cada potrero (Grupo 1) y los ARB lo fueron al final (Grupo 2). El incremento en las proporciónes de POV y DH en la dieta (Grupo 3) estuvo relacionado con la estación del año y no con el momento del pastoreo dentro de cada potrero. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán mejorar la planificación de estrategias de pastoreo bovino en ambientes áridos y semiáridos como el del área de estudio. Futuras investigaciones deberían orientarse a analizar la composición botánica de la dieta y las ganancias de peso de los animales bajo diferente carga animal y esquemas de manejo del pastoreo (continuo, rotativo con diferentes tiempos de uso y descanso, etc.), como así también la calidad de la dieta.
In many semiarid grasslands of the world the combination of natural and anthropic processes affects their condition, and favors shrubs encroachment, thus reducing the availability of forage grasses. The analysis of the botanical composition of cattle diet, in relation to the availability, phenological stage and proportion of the main forage species allows the planning of grazing strategies that improve the performance of cattle, and an efficient use of grasslands. The general objective of this Thesis was to determine the botanic composition of stocker cattle diet under a flexible rotational grazing system, in a rolled native shrubland situated in central semiarid Argentina. The study was carried out in four 25-ha paddocks, grazed sequentially with 20 steers during two cycles in 2010. The species present at the site were classified in four groups: Winter Grasses (WG), Summer Grasses (SG), Forbs (F) and Shrubs (SHR). Soil cover, plant density and forage availability were evaluated for each group. The determination of the botanic composition of the diet was carried out using micro-histological technique of feces collected from the rectum of each steer 10, 22 and 45 days after they entered each paddock. More than 80% of total forage availability corresponded to grasses. In most cases, more than half of it corresponded to WG. In one of the paddock, SG represented 70 and 48% in the first and second foraging period, respectively. The availabilities of F and SHR were not relevant in any cases. Forage availability and the phenological stage affected the botanical composition of the steer’s diet. The proportion of WG diminished (from 70 to 43%), while SG (11 to 26%) and SHR (16 to 28%) increased as foraging time progressed in each paddock. The botanical composition of the steer’s diet differed among the three analyzed seasons. WG were consumed in all three seasons, particularly in winter (64%), while SG (24%) and F (10%) were consumed mainly in fall and spring. The analysis of main variance components allowed to synthetize the data of steers diet and the conformation of three groups. In general, WG were more important in the diets at the beginning of each foraging period (Group 1) while SHR were so at the end (Group 2). The increment of SG and F in the diet (Group 3) was more related to the season than to the time of foraging within each paddock. The results obtained this study allow to improve the planning of bovine foraging strategies in arid and semiarid environments as the study area. Future works should analyzed the botanical composition of the diet and animal weight gains under different stocking intensities and grazing management schemes (continuous, rotational, varied foraging and rest times, etc.), as well as the quality of the diet.
EEA Anguil
Fil: Butti, Lucas Ramiro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. AER General Acha; Argentina
Fil: Lindströn, Lilia Ivone Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Adema, Edgardo Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agrarias, de Universidad Nacional del Sur, 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2017-09-29T13:02:53Z
2017-09-29T13:02:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/1356
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2737?mode=simple
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/1356
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2737?mode=simple
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina (nation)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143496075870208
score 12.712165