Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentino

Autores
Silva, Noelia Mariana; Ciuccio, María Michela; Kulczycki Waskowicz, Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Póster
La tendencia a consumir alimentos cada vez más inocuos y seguros es creciente, y para garantizarlo, debe evaluarse la trazabilidad de las materias primas desde el campo. No es ajena a esto la producción de cítricos en el litoral argentino, concentrada en los departamentos de Federación, Concordia y Monte Caseros, donde el destino de la fruta es mayoritariamente la comercialización en fresco para mercado interno, seguido de la exportación e industrialización. Con este escenario, los productores aplican pesticidas en campo y poscosecha para mejorar la calidad de la fruta, pudiendo transferirse al jugo exprimido y concentrado, y llegar al consumidor. En este aspecto, existen principios activos que están autorizados por SENASA para ser utilizados tanto en los cultivos como en postcosecha. El caso del carbendazim es uno de ellos, y despierta especial interés por ser un fungicida ampliamente utilizado, el cual se encuentra autorizado para uso en campo y postcosecha en Argentina (con límites máximos de residuos establecidos en 5 mg/kg en fruta entera y 1 mg/kg en jugo), pero no está registrado en la Unión Europea ni Estados Unidos, dos de los destinos de exportación más importantes. Por esto, desde INTA Concordia, durante 7 años se realizaron monitoreos en fábricas de la zona del noreste argentino y ensayos de curvas de degradación en campo y poscosecha, con el objetivo de estimar la trazabilidad y comportamiento de los residuos de carbendazim desde la fruta hasta su transformación en jugo concentrado.
EEA Concordia
Fil: Silva, Noelia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Ciuccio, María Michela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fuente
I Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0 (CIAL 4.0 2024) Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía, Concordia, Entre Ríos, 21 y 22 de agosto de 2024
Materia
Residuos de Plaguicidas
Citrus
Carbendazima
Inocuidad Alimentaria
Entre Ríos
Pesticide Residues
Carbendazim
Food Safety
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/20561

id INTADig_53a1a60ab1e5f6d96fa1694e79b6df45
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/20561
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentinoSilva, Noelia MarianaCiuccio, María MichelaKulczycki Waskowicz, CeciliaResiduos de PlaguicidasCitrusCarbendazimaInocuidad AlimentariaEntre RíosPesticide ResiduesCarbendazimFood SafetyPósterLa tendencia a consumir alimentos cada vez más inocuos y seguros es creciente, y para garantizarlo, debe evaluarse la trazabilidad de las materias primas desde el campo. No es ajena a esto la producción de cítricos en el litoral argentino, concentrada en los departamentos de Federación, Concordia y Monte Caseros, donde el destino de la fruta es mayoritariamente la comercialización en fresco para mercado interno, seguido de la exportación e industrialización. Con este escenario, los productores aplican pesticidas en campo y poscosecha para mejorar la calidad de la fruta, pudiendo transferirse al jugo exprimido y concentrado, y llegar al consumidor. En este aspecto, existen principios activos que están autorizados por SENASA para ser utilizados tanto en los cultivos como en postcosecha. El caso del carbendazim es uno de ellos, y despierta especial interés por ser un fungicida ampliamente utilizado, el cual se encuentra autorizado para uso en campo y postcosecha en Argentina (con límites máximos de residuos establecidos en 5 mg/kg en fruta entera y 1 mg/kg en jugo), pero no está registrado en la Unión Europea ni Estados Unidos, dos de los destinos de exportación más importantes. Por esto, desde INTA Concordia, durante 7 años se realizaron monitoreos en fábricas de la zona del noreste argentino y ensayos de curvas de degradación en campo y poscosecha, con el objetivo de estimar la trazabilidad y comportamiento de los residuos de carbendazim desde la fruta hasta su transformación en jugo concentrado.EEA ConcordiaFil: Silva, Noelia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; ArgentinaFil: Ciuccio, María Michela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; ArgentinaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina2024-12-11T10:41:44Z2024-12-11T10:41:44Z2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20561I Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0 (CIAL 4.0 2024) Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía, Concordia, Entre Ríos, 21 y 22 de agosto de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaEntre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)1001237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:48Zoai:localhost:20.500.12123/20561instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:49.074INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentino
title Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentino
spellingShingle Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentino
Silva, Noelia Mariana
Residuos de Plaguicidas
Citrus
Carbendazima
Inocuidad Alimentaria
Entre Ríos
Pesticide Residues
Carbendazim
Food Safety
title_short Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentino
title_full Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentino
title_fullStr Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentino
title_full_unstemmed Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentino
title_sort Residuos de Carbendazim utilizado en la cadena productiva citrícola del noreste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Noelia Mariana
Ciuccio, María Michela
Kulczycki Waskowicz, Cecilia
author Silva, Noelia Mariana
author_facet Silva, Noelia Mariana
Ciuccio, María Michela
Kulczycki Waskowicz, Cecilia
author_role author
author2 Ciuccio, María Michela
Kulczycki Waskowicz, Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Residuos de Plaguicidas
Citrus
Carbendazima
Inocuidad Alimentaria
Entre Ríos
Pesticide Residues
Carbendazim
Food Safety
topic Residuos de Plaguicidas
Citrus
Carbendazima
Inocuidad Alimentaria
Entre Ríos
Pesticide Residues
Carbendazim
Food Safety
dc.description.none.fl_txt_mv Póster
La tendencia a consumir alimentos cada vez más inocuos y seguros es creciente, y para garantizarlo, debe evaluarse la trazabilidad de las materias primas desde el campo. No es ajena a esto la producción de cítricos en el litoral argentino, concentrada en los departamentos de Federación, Concordia y Monte Caseros, donde el destino de la fruta es mayoritariamente la comercialización en fresco para mercado interno, seguido de la exportación e industrialización. Con este escenario, los productores aplican pesticidas en campo y poscosecha para mejorar la calidad de la fruta, pudiendo transferirse al jugo exprimido y concentrado, y llegar al consumidor. En este aspecto, existen principios activos que están autorizados por SENASA para ser utilizados tanto en los cultivos como en postcosecha. El caso del carbendazim es uno de ellos, y despierta especial interés por ser un fungicida ampliamente utilizado, el cual se encuentra autorizado para uso en campo y postcosecha en Argentina (con límites máximos de residuos establecidos en 5 mg/kg en fruta entera y 1 mg/kg en jugo), pero no está registrado en la Unión Europea ni Estados Unidos, dos de los destinos de exportación más importantes. Por esto, desde INTA Concordia, durante 7 años se realizaron monitoreos en fábricas de la zona del noreste argentino y ensayos de curvas de degradación en campo y poscosecha, con el objetivo de estimar la trazabilidad y comportamiento de los residuos de carbendazim desde la fruta hasta su transformación en jugo concentrado.
EEA Concordia
Fil: Silva, Noelia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Ciuccio, María Michela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
Fil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Laboratorio de Pesticidas; Argentina
description Póster
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-11T10:41:44Z
2024-12-11T10:41:44Z
2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/20561
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/20561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001237
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0 (CIAL 4.0 2024) Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía, Concordia, Entre Ríos, 21 y 22 de agosto de 2024
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341431917674496
score 12.623145