Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre Ríos

Autores
Bernardos, Jaime Nicolás; Bernad, Lucía; Castro, Karen; Medero, Silvina Laura; Pedrana, Julieta; von Thüngen, Julieta
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el año 2024, se avanzó en el uso de modelos de distribución para 14 especies de anátidos como herramientas numéricas. Estos modelos combinan datos de presencia y abundancia de las especies con estimaciones ambientales derivadas de información satelital, permitiendo predecir su distribución en diversos paisajes. Se mantuvo la metodología de campo original del proyecto, y se seleccionaron las variables ambientales más relevantes. Para el trabajo de campo, se conformaron equipos integrados por un biólogo/a y un guía de actividad cinegética, quienes realizaron las observaciones entre el 26 y el 30 de agosto de 2024. Se registraron las especies avistadas siguiendo una ruta previamente establecida. La estimación de la abundancia de 14 especies se llevó a cabo mediante puntos de observación y conteo de individuos en períodos de hasta 20 minutos, con el objetivo de evitar conteos duplicados. Posteriormente, se regresó al mismo cuerpo de agua horas después o al día siguiente para repetir el procedimiento. Las imágenes del área de estudio fueron seleccionadas del repositorio Landsat del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS Landsat 9 Collection) mediante Google Earth Engine Code (GEE). A partir de los mosaicos obtenidos, se calcularon los índices NDVI y NDCI para determinar los valores correspondientes en los puntos de muestreo. Para estimar la abundancia de cada especie de anátidos, considerando los factores que afectan su detectabilidad y presencia, se aplicó el modelo de Royle (2004). Este modelo ajusta un enfoque mixto de abundancia (Nmixture model) a datos de conteo replicados espacialmente, analizando las covariables de los modelos más adecuados. El análisis mediante imágenes satelitales permiƟó idenƟficar un total de 11818 cuerpos de agua de más de 1 ha, que en conjunto abarcan aproximadamente 145338 ha. En la provincia de Entre Ríos se relevaron 251 cuerpos de agua, registrándose un total de 18,802 patos en ambas visitas, sin diferenciación de especies. Las cuatro especies más abundantes fueron Netta peposaca, Dendrocygna viudata, Amazonetta brasiliensis, Callonetta leucophryssiendo el total estimado de poco más de tres millones (IC: 442 526 – 9 758 952). En esta temporada de relevamiento no se avistó Dendrocygna autumnalis. Se continuó realizando esfuerzos por controlar los problemas ocasionados en cada una de las etapas del proceso. Estos modelos son útiles como instrumentos para mejorar la toma de decisiones de manejo.
During year 2024, progress was made in the use of distribution models for 14 species of anatids as numerical tools. These models combine species presence and abundance data with environmental estimates derived from satellite information, allowing for the prediction of their distribution across various landscapes. The original field methodology of the project was maintained, and the most relevant environmental variables were selected. For the fieldwork, teams consisting of a biologist and a hunting guide were formed to conduct observations between August 26 and 30, 2024. The recorded species were documented along a pre-established route. The estimation of the abundance of 14 species was carried out using observation points and individual counts over periods of up to 20 minutes to avoid duplicate counts. Subsequently, the same water body spot was revisited hours later or the following day to repeat the procedure. Images of the study area were selected from the Landsat repository of the U.S. Geological Survey (USGS Landsat 9 Collection) using Google Earth Engine Code (GEE). From the obtained mosaics, NDVI and NDCI indices were calculated to determine the corresponding values at the sampling points. To estimate the abundance of each anatid species, considering factors affecting detectability and presence, the Royle model (2004) was applied. This model adjusts a mixed abundance approach (N-mixture model) to spatially replicated count data, analyzing the covariates of the most suitable models.
EEA Balcarce
Fil: Bernardos, Jaime Nicolás. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bernad, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Castro, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR); Argentina
Fil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Pedrana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Pedrana, Julieta. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina
Fil: von Thüngen, Julieta. Investigadora independiente; Argentina
Materia
Anatidae
Distribución Geográfica
Entre Ríos
Abundancia
Geographical Distribution
Entre Rios
Abundance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23534

id INTADig_4e5b08d28dda60d1e79ab6da7836d49f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23534
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre RíosBernardos, Jaime NicolásBernad, LucíaCastro, KarenMedero, Silvina LauraPedrana, Julietavon Thüngen, JulietaAnatidaeDistribución GeográficaEntre RíosAbundanciaGeographical DistributionEntre RiosAbundanceDurante el año 2024, se avanzó en el uso de modelos de distribución para 14 especies de anátidos como herramientas numéricas. Estos modelos combinan datos de presencia y abundancia de las especies con estimaciones ambientales derivadas de información satelital, permitiendo predecir su distribución en diversos paisajes. Se mantuvo la metodología de campo original del proyecto, y se seleccionaron las variables ambientales más relevantes. Para el trabajo de campo, se conformaron equipos integrados por un biólogo/a y un guía de actividad cinegética, quienes realizaron las observaciones entre el 26 y el 30 de agosto de 2024. Se registraron las especies avistadas siguiendo una ruta previamente establecida. La estimación de la abundancia de 14 especies se llevó a cabo mediante puntos de observación y conteo de individuos en períodos de hasta 20 minutos, con el objetivo de evitar conteos duplicados. Posteriormente, se regresó al mismo cuerpo de agua horas después o al día siguiente para repetir el procedimiento. Las imágenes del área de estudio fueron seleccionadas del repositorio Landsat del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS Landsat 9 Collection) mediante Google Earth Engine Code (GEE). A partir de los mosaicos obtenidos, se calcularon los índices NDVI y NDCI para determinar los valores correspondientes en los puntos de muestreo. Para estimar la abundancia de cada especie de anátidos, considerando los factores que afectan su detectabilidad y presencia, se aplicó el modelo de Royle (2004). Este modelo ajusta un enfoque mixto de abundancia (Nmixture model) a datos de conteo replicados espacialmente, analizando las covariables de los modelos más adecuados. El análisis mediante imágenes satelitales permiƟó idenƟficar un total de 11818 cuerpos de agua de más de 1 ha, que en conjunto abarcan aproximadamente 145338 ha. En la provincia de Entre Ríos se relevaron 251 cuerpos de agua, registrándose un total de 18,802 patos en ambas visitas, sin diferenciación de especies. Las cuatro especies más abundantes fueron Netta peposaca, Dendrocygna viudata, Amazonetta brasiliensis, Callonetta leucophryssiendo el total estimado de poco más de tres millones (IC: 442 526 – 9 758 952). En esta temporada de relevamiento no se avistó Dendrocygna autumnalis. Se continuó realizando esfuerzos por controlar los problemas ocasionados en cada una de las etapas del proceso. Estos modelos son útiles como instrumentos para mejorar la toma de decisiones de manejo.During year 2024, progress was made in the use of distribution models for 14 species of anatids as numerical tools. These models combine species presence and abundance data with environmental estimates derived from satellite information, allowing for the prediction of their distribution across various landscapes. The original field methodology of the project was maintained, and the most relevant environmental variables were selected. For the fieldwork, teams consisting of a biologist and a hunting guide were formed to conduct observations between August 26 and 30, 2024. The recorded species were documented along a pre-established route. The estimation of the abundance of 14 species was carried out using observation points and individual counts over periods of up to 20 minutes to avoid duplicate counts. Subsequently, the same water body spot was revisited hours later or the following day to repeat the procedure. Images of the study area were selected from the Landsat repository of the U.S. Geological Survey (USGS Landsat 9 Collection) using Google Earth Engine Code (GEE). From the obtained mosaics, NDVI and NDCI indices were calculated to determine the corresponding values at the sampling points. To estimate the abundance of each anatid species, considering factors affecting detectability and presence, the Royle model (2004) was applied. This model adjusts a mixed abundance approach (N-mixture model) to spatially replicated count data, analyzing the covariates of the most suitable models.EEA BalcarceFil: Bernardos, Jaime Nicolás. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bernad, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Castro, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR); ArgentinaFil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Pedrana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Pedrana, Julieta. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; ArgentinaFil: von Thüngen, Julieta. Investigadora independiente; ArgentinaCámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo (CATCyC)2025-08-22T17:44:34Z2025-08-22T17:44:34Z2024info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23534spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/23516Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)1001237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:29Zoai:localhost:20.500.12123/23534instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:30.103INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre Ríos
title Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre Ríos
spellingShingle Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre Ríos
Bernardos, Jaime Nicolás
Anatidae
Distribución Geográfica
Entre Ríos
Abundancia
Geographical Distribution
Entre Rios
Abundance
title_short Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre Ríos
title_full Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre Ríos
title_fullStr Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre Ríos
title_sort Informe monitoreo adaptativo de abundancia de anátidos 2024 provincia de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardos, Jaime Nicolás
Bernad, Lucía
Castro, Karen
Medero, Silvina Laura
Pedrana, Julieta
von Thüngen, Julieta
author Bernardos, Jaime Nicolás
author_facet Bernardos, Jaime Nicolás
Bernad, Lucía
Castro, Karen
Medero, Silvina Laura
Pedrana, Julieta
von Thüngen, Julieta
author_role author
author2 Bernad, Lucía
Castro, Karen
Medero, Silvina Laura
Pedrana, Julieta
von Thüngen, Julieta
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anatidae
Distribución Geográfica
Entre Ríos
Abundancia
Geographical Distribution
Entre Rios
Abundance
topic Anatidae
Distribución Geográfica
Entre Ríos
Abundancia
Geographical Distribution
Entre Rios
Abundance
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el año 2024, se avanzó en el uso de modelos de distribución para 14 especies de anátidos como herramientas numéricas. Estos modelos combinan datos de presencia y abundancia de las especies con estimaciones ambientales derivadas de información satelital, permitiendo predecir su distribución en diversos paisajes. Se mantuvo la metodología de campo original del proyecto, y se seleccionaron las variables ambientales más relevantes. Para el trabajo de campo, se conformaron equipos integrados por un biólogo/a y un guía de actividad cinegética, quienes realizaron las observaciones entre el 26 y el 30 de agosto de 2024. Se registraron las especies avistadas siguiendo una ruta previamente establecida. La estimación de la abundancia de 14 especies se llevó a cabo mediante puntos de observación y conteo de individuos en períodos de hasta 20 minutos, con el objetivo de evitar conteos duplicados. Posteriormente, se regresó al mismo cuerpo de agua horas después o al día siguiente para repetir el procedimiento. Las imágenes del área de estudio fueron seleccionadas del repositorio Landsat del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS Landsat 9 Collection) mediante Google Earth Engine Code (GEE). A partir de los mosaicos obtenidos, se calcularon los índices NDVI y NDCI para determinar los valores correspondientes en los puntos de muestreo. Para estimar la abundancia de cada especie de anátidos, considerando los factores que afectan su detectabilidad y presencia, se aplicó el modelo de Royle (2004). Este modelo ajusta un enfoque mixto de abundancia (Nmixture model) a datos de conteo replicados espacialmente, analizando las covariables de los modelos más adecuados. El análisis mediante imágenes satelitales permiƟó idenƟficar un total de 11818 cuerpos de agua de más de 1 ha, que en conjunto abarcan aproximadamente 145338 ha. En la provincia de Entre Ríos se relevaron 251 cuerpos de agua, registrándose un total de 18,802 patos en ambas visitas, sin diferenciación de especies. Las cuatro especies más abundantes fueron Netta peposaca, Dendrocygna viudata, Amazonetta brasiliensis, Callonetta leucophryssiendo el total estimado de poco más de tres millones (IC: 442 526 – 9 758 952). En esta temporada de relevamiento no se avistó Dendrocygna autumnalis. Se continuó realizando esfuerzos por controlar los problemas ocasionados en cada una de las etapas del proceso. Estos modelos son útiles como instrumentos para mejorar la toma de decisiones de manejo.
During year 2024, progress was made in the use of distribution models for 14 species of anatids as numerical tools. These models combine species presence and abundance data with environmental estimates derived from satellite information, allowing for the prediction of their distribution across various landscapes. The original field methodology of the project was maintained, and the most relevant environmental variables were selected. For the fieldwork, teams consisting of a biologist and a hunting guide were formed to conduct observations between August 26 and 30, 2024. The recorded species were documented along a pre-established route. The estimation of the abundance of 14 species was carried out using observation points and individual counts over periods of up to 20 minutes to avoid duplicate counts. Subsequently, the same water body spot was revisited hours later or the following day to repeat the procedure. Images of the study area were selected from the Landsat repository of the U.S. Geological Survey (USGS Landsat 9 Collection) using Google Earth Engine Code (GEE). From the obtained mosaics, NDVI and NDCI indices were calculated to determine the corresponding values at the sampling points. To estimate the abundance of each anatid species, considering factors affecting detectability and presence, the Royle model (2004) was applied. This model adjusts a mixed abundance approach (N-mixture model) to spatially replicated count data, analyzing the covariates of the most suitable models.
EEA Balcarce
Fil: Bernardos, Jaime Nicolás. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bernad, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Castro, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR); Argentina
Fil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Pedrana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Pedrana, Julieta. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina
Fil: von Thüngen, Julieta. Investigadora independiente; Argentina
description Durante el año 2024, se avanzó en el uso de modelos de distribución para 14 especies de anátidos como herramientas numéricas. Estos modelos combinan datos de presencia y abundancia de las especies con estimaciones ambientales derivadas de información satelital, permitiendo predecir su distribución en diversos paisajes. Se mantuvo la metodología de campo original del proyecto, y se seleccionaron las variables ambientales más relevantes. Para el trabajo de campo, se conformaron equipos integrados por un biólogo/a y un guía de actividad cinegética, quienes realizaron las observaciones entre el 26 y el 30 de agosto de 2024. Se registraron las especies avistadas siguiendo una ruta previamente establecida. La estimación de la abundancia de 14 especies se llevó a cabo mediante puntos de observación y conteo de individuos en períodos de hasta 20 minutos, con el objetivo de evitar conteos duplicados. Posteriormente, se regresó al mismo cuerpo de agua horas después o al día siguiente para repetir el procedimiento. Las imágenes del área de estudio fueron seleccionadas del repositorio Landsat del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS Landsat 9 Collection) mediante Google Earth Engine Code (GEE). A partir de los mosaicos obtenidos, se calcularon los índices NDVI y NDCI para determinar los valores correspondientes en los puntos de muestreo. Para estimar la abundancia de cada especie de anátidos, considerando los factores que afectan su detectabilidad y presencia, se aplicó el modelo de Royle (2004). Este modelo ajusta un enfoque mixto de abundancia (Nmixture model) a datos de conteo replicados espacialmente, analizando las covariables de los modelos más adecuados. El análisis mediante imágenes satelitales permiƟó idenƟficar un total de 11818 cuerpos de agua de más de 1 ha, que en conjunto abarcan aproximadamente 145338 ha. En la provincia de Entre Ríos se relevaron 251 cuerpos de agua, registrándose un total de 18,802 patos en ambas visitas, sin diferenciación de especies. Las cuatro especies más abundantes fueron Netta peposaca, Dendrocygna viudata, Amazonetta brasiliensis, Callonetta leucophryssiendo el total estimado de poco más de tres millones (IC: 442 526 – 9 758 952). En esta temporada de relevamiento no se avistó Dendrocygna autumnalis. Se continuó realizando esfuerzos por controlar los problemas ocasionados en cada una de las etapas del proceso. Estos modelos son útiles como instrumentos para mejorar la toma de decisiones de manejo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-08-22T17:44:34Z
2025-08-22T17:44:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23534
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23534
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/23516
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001237
dc.publisher.none.fl_str_mv Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo (CATCyC)
publisher.none.fl_str_mv Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo (CATCyC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619208545009664
score 12.559606