Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos Aires

Autores
Bernardos, Jaime Nicolás; Bernad, Lucía; Castro, Karen; Medero, Silvina Laura; Pedrana, Julieta; von Thüngen, Julieta
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
En este informe 2024 se avanzó con los modelos de distribución de las 14 de especies de anátidos como herramientas numéricas. Estas combinan observaciones de la presencia y abundancia de especies con estimaciones ambientales para predecir la distribución en distintos paisajes. Se conformaron equipos de trabajo compuestos por un biólogo/a y un guía de la actividad cinegética para realizar el trabajo de campo entre los días 26 al 30 de agosto 2024. Se llevaron registros de las especies observadas y una ruta trazada de antemano. La metodología de estimación de la abundancia de las 14 especies de anátidos se basó en puntos de observación y conteo de individuos durante un tiempo máximo de 20 minutos, a fin de evitar dobles conteos. El mismo cuerpo de agua se relevó dos veces, horas más tarde o al día siguiente, para volver a realizar la misma operación. Las imágenes del área se seleccionaron del repositorio de imágenes Landsat del Servicio Geológico de EEUU (USGS Landsat 9 Collection) utilizando Google Earth Engine Code (GEE), Sobre los mosaicos obtenidos se calculó NDVI y NDWI, para obtener los valores correspondientes según la ubicación de los puntos de muestreo. A fin de estimar la abundancia de cada especie de anátido considerando los factores que indicen en la detectabilidad y la abundancia, se aplicó el modelo de Royle (2004), que ajusta un modelo mixto de abundancia (N-mixture model) a un conteo de datos espacialmente replicado. Se analizaron las covariables de los modelos más parsimoniosos. Se identificaron, por medio de imágenes satelitales, un total de 31295 cuerpos de agua superiores a 1 ha, que cubren un total de poco más de medio millón de hectáreas (508060 ha). La extrapolación y predicción de la abundancia se realizó sobre el 76.5% de la superficie de agua, dado que no se incluyeron en la muestra la totalidad de los partidos y no se consideró prudente extender las estimaciones a dichos partidos, pese al tamaño y representatividad de la muestra. En los partidos sobre los que se realizó la extrapolación y predicción de la abundancia de anátidos se registraron 18455 cuerpos de agua con un área superior a 1 ha donde la superficie cubierta por agua fue de 388695 ha. Se relevaron 349 cuerpos de agua, donde se contaron en ambas visitas 127048 patos y sólo considerando la visita con mayor abundancia 88980 patos, sin diferenciar especies. Las cuatro especies más abundantes fueron Dendrocygna viudata, Spatula platalea, Anas georgica y Netta peposaca, siendo el total estimado de alrededor de 19 millones de anátidos (19438255, IC: 7 688610 - 58518214). En esta temporada de relevamiento no se avistó Dendrocygna autumnalis. Estos modelos pueden contribuir como instrumentos para mejorar la toma de decisiones de manejo.
In this 2024 report, progress was made with the distribution models of the 14 species of ducks as numerical tools. These combine observations of the presence and abundance of species with environmental estimates to predict distribution in different landscapes. Work teams composed of a biologist and a hunting guide were formed to carry out field work between August 26 and 30, 2024, who kept records of the species observed and a route drawn in advance. The methodology for estimating the abundance of the 14 species of ducks was based on observation points and counting individuals for a maximum time of 20 minutes, to avoid double counting. It was necessary to return to the same waterbody hours later or the following day to carry out the same operation again. The images of the area were selected from the US Geological Survey's Landsat image repository (USGS Landsat 9 Collection) using Google Earth Engine Code (GEE). NDVI and NDWI were calculated from the mosaics obtained to obtain the corresponding values of NDVI y NDWI according to the locaƟon of the sampling points. To estimate the abundance of each species of duck, considering the factors that influence detectability and abundance, the Royle model (2004) was applied, which fits a mixed abundance model (N-mixture model) to a spatially replicated data count. The covariates of the most parsimonious models were analyzed. As a result, a total of 31,295 waterbodies larger than 1 ha were idenƟfied by means of satellite images, covering a total of just over half a million hectares (508,060 ha). The extrapolation and predicƟon of abundance was carried out on 76.5% of the water surface, since not all the districts were included in the sample and it was not considered prudent to extend the estimates to these districts, despite the size and representativeness of the sample. In the districts where the extrapolation and prediction of the abundance of ducks was carried out, 18,455 bodies of water were recorded with an area greater than 1 ha, where the surface covered by water was 388,695 ha. A total of 349 waterbodies were surveyed, where 127,048 ducks were counted in both visits and only considering the visit with the greatest abundance, 88,980 ducks, without differentiating species. The four most abundant species were Dendrocygna viudata, Spatula platalea, Anas georgica and Netta peposaca, with an estimated total of around 19 million ducks (19,438,255, IC: 7,688,610 - 5,851,8214). No Dendrocygna autumnalis was sighted during this survey season. These models can contribute as tools to improve management decision-making.
EEA Balcarce
Fil: Bernardos, Jaime Nicolás. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bernad, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS); Argentina
Fil: Bernad, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS); Argentina
Fil: Castro, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR); Argentina
Fil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Pedrana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Pedrana, Julieta. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina
Fil: von Thüngen, Julieta. Investigadora independiente; Argentina
Materia
Anatidae
Especies
Distribución Geográfica
Buenos Aires (provincia)
Species
Geographical Distribution
Buenos Aires (province)
Monitoreo Adaptativo
Anátidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23520

id INTADig_b1b2595a3d72f44b8da0d719d02b7070
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23520
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos AiresBernardos, Jaime NicolásBernad, LucíaCastro, KarenMedero, Silvina LauraPedrana, Julietavon Thüngen, JulietaAnatidaeEspeciesDistribución GeográficaBuenos Aires (provincia)SpeciesGeographical DistributionBuenos Aires (province)Monitoreo AdaptativoAnátidosEn este informe 2024 se avanzó con los modelos de distribución de las 14 de especies de anátidos como herramientas numéricas. Estas combinan observaciones de la presencia y abundancia de especies con estimaciones ambientales para predecir la distribución en distintos paisajes. Se conformaron equipos de trabajo compuestos por un biólogo/a y un guía de la actividad cinegética para realizar el trabajo de campo entre los días 26 al 30 de agosto 2024. Se llevaron registros de las especies observadas y una ruta trazada de antemano. La metodología de estimación de la abundancia de las 14 especies de anátidos se basó en puntos de observación y conteo de individuos durante un tiempo máximo de 20 minutos, a fin de evitar dobles conteos. El mismo cuerpo de agua se relevó dos veces, horas más tarde o al día siguiente, para volver a realizar la misma operación. Las imágenes del área se seleccionaron del repositorio de imágenes Landsat del Servicio Geológico de EEUU (USGS Landsat 9 Collection) utilizando Google Earth Engine Code (GEE), Sobre los mosaicos obtenidos se calculó NDVI y NDWI, para obtener los valores correspondientes según la ubicación de los puntos de muestreo. A fin de estimar la abundancia de cada especie de anátido considerando los factores que indicen en la detectabilidad y la abundancia, se aplicó el modelo de Royle (2004), que ajusta un modelo mixto de abundancia (N-mixture model) a un conteo de datos espacialmente replicado. Se analizaron las covariables de los modelos más parsimoniosos. Se identificaron, por medio de imágenes satelitales, un total de 31295 cuerpos de agua superiores a 1 ha, que cubren un total de poco más de medio millón de hectáreas (508060 ha). La extrapolación y predicción de la abundancia se realizó sobre el 76.5% de la superficie de agua, dado que no se incluyeron en la muestra la totalidad de los partidos y no se consideró prudente extender las estimaciones a dichos partidos, pese al tamaño y representatividad de la muestra. En los partidos sobre los que se realizó la extrapolación y predicción de la abundancia de anátidos se registraron 18455 cuerpos de agua con un área superior a 1 ha donde la superficie cubierta por agua fue de 388695 ha. Se relevaron 349 cuerpos de agua, donde se contaron en ambas visitas 127048 patos y sólo considerando la visita con mayor abundancia 88980 patos, sin diferenciar especies. Las cuatro especies más abundantes fueron Dendrocygna viudata, Spatula platalea, Anas georgica y Netta peposaca, siendo el total estimado de alrededor de 19 millones de anátidos (19438255, IC: 7 688610 - 58518214). En esta temporada de relevamiento no se avistó Dendrocygna autumnalis. Estos modelos pueden contribuir como instrumentos para mejorar la toma de decisiones de manejo.In this 2024 report, progress was made with the distribution models of the 14 species of ducks as numerical tools. These combine observations of the presence and abundance of species with environmental estimates to predict distribution in different landscapes. Work teams composed of a biologist and a hunting guide were formed to carry out field work between August 26 and 30, 2024, who kept records of the species observed and a route drawn in advance. The methodology for estimating the abundance of the 14 species of ducks was based on observation points and counting individuals for a maximum time of 20 minutes, to avoid double counting. It was necessary to return to the same waterbody hours later or the following day to carry out the same operation again. The images of the area were selected from the US Geological Survey's Landsat image repository (USGS Landsat 9 Collection) using Google Earth Engine Code (GEE). NDVI and NDWI were calculated from the mosaics obtained to obtain the corresponding values of NDVI y NDWI according to the locaƟon of the sampling points. To estimate the abundance of each species of duck, considering the factors that influence detectability and abundance, the Royle model (2004) was applied, which fits a mixed abundance model (N-mixture model) to a spatially replicated data count. The covariates of the most parsimonious models were analyzed. As a result, a total of 31,295 waterbodies larger than 1 ha were idenƟfied by means of satellite images, covering a total of just over half a million hectares (508,060 ha). The extrapolation and predicƟon of abundance was carried out on 76.5% of the water surface, since not all the districts were included in the sample and it was not considered prudent to extend the estimates to these districts, despite the size and representativeness of the sample. In the districts where the extrapolation and prediction of the abundance of ducks was carried out, 18,455 bodies of water were recorded with an area greater than 1 ha, where the surface covered by water was 388,695 ha. A total of 349 waterbodies were surveyed, where 127,048 ducks were counted in both visits and only considering the visit with the greatest abundance, 88,980 ducks, without differentiating species. The four most abundant species were Dendrocygna viudata, Spatula platalea, Anas georgica and Netta peposaca, with an estimated total of around 19 million ducks (19,438,255, IC: 7,688,610 - 5,851,8214). No Dendrocygna autumnalis was sighted during this survey season. These models can contribute as tools to improve management decision-making.EEA BalcarceFil: Bernardos, Jaime Nicolás. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bernad, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS); ArgentinaFil: Bernad, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS); ArgentinaFil: Castro, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR); ArgentinaFil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Pedrana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Pedrana, Julieta. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; ArgentinaFil: von Thüngen, Julieta. Investigadora independiente; ArgentinaCATCYC; INTA; IPADS Balcarce; UNLPam2025-08-21T13:10:10Z2025-08-21T13:10:10Z2024info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23520spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/23516Buenos Aires .......... (province) (World, South America, Argentina)1001160info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:25:53Zoai:localhost:20.500.12123/23520instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:25:54.162INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos Aires
title Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos Aires
spellingShingle Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos Aires
Bernardos, Jaime Nicolás
Anatidae
Especies
Distribución Geográfica
Buenos Aires (provincia)
Species
Geographical Distribution
Buenos Aires (province)
Monitoreo Adaptativo
Anátidos
title_short Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos Aires
title_full Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos Aires
title_fullStr Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos Aires
title_sort Informe monitoreo adaptativo 2024 de anátidos en provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardos, Jaime Nicolás
Bernad, Lucía
Castro, Karen
Medero, Silvina Laura
Pedrana, Julieta
von Thüngen, Julieta
author Bernardos, Jaime Nicolás
author_facet Bernardos, Jaime Nicolás
Bernad, Lucía
Castro, Karen
Medero, Silvina Laura
Pedrana, Julieta
von Thüngen, Julieta
author_role author
author2 Bernad, Lucía
Castro, Karen
Medero, Silvina Laura
Pedrana, Julieta
von Thüngen, Julieta
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anatidae
Especies
Distribución Geográfica
Buenos Aires (provincia)
Species
Geographical Distribution
Buenos Aires (province)
Monitoreo Adaptativo
Anátidos
topic Anatidae
Especies
Distribución Geográfica
Buenos Aires (provincia)
Species
Geographical Distribution
Buenos Aires (province)
Monitoreo Adaptativo
Anátidos
dc.description.none.fl_txt_mv En este informe 2024 se avanzó con los modelos de distribución de las 14 de especies de anátidos como herramientas numéricas. Estas combinan observaciones de la presencia y abundancia de especies con estimaciones ambientales para predecir la distribución en distintos paisajes. Se conformaron equipos de trabajo compuestos por un biólogo/a y un guía de la actividad cinegética para realizar el trabajo de campo entre los días 26 al 30 de agosto 2024. Se llevaron registros de las especies observadas y una ruta trazada de antemano. La metodología de estimación de la abundancia de las 14 especies de anátidos se basó en puntos de observación y conteo de individuos durante un tiempo máximo de 20 minutos, a fin de evitar dobles conteos. El mismo cuerpo de agua se relevó dos veces, horas más tarde o al día siguiente, para volver a realizar la misma operación. Las imágenes del área se seleccionaron del repositorio de imágenes Landsat del Servicio Geológico de EEUU (USGS Landsat 9 Collection) utilizando Google Earth Engine Code (GEE), Sobre los mosaicos obtenidos se calculó NDVI y NDWI, para obtener los valores correspondientes según la ubicación de los puntos de muestreo. A fin de estimar la abundancia de cada especie de anátido considerando los factores que indicen en la detectabilidad y la abundancia, se aplicó el modelo de Royle (2004), que ajusta un modelo mixto de abundancia (N-mixture model) a un conteo de datos espacialmente replicado. Se analizaron las covariables de los modelos más parsimoniosos. Se identificaron, por medio de imágenes satelitales, un total de 31295 cuerpos de agua superiores a 1 ha, que cubren un total de poco más de medio millón de hectáreas (508060 ha). La extrapolación y predicción de la abundancia se realizó sobre el 76.5% de la superficie de agua, dado que no se incluyeron en la muestra la totalidad de los partidos y no se consideró prudente extender las estimaciones a dichos partidos, pese al tamaño y representatividad de la muestra. En los partidos sobre los que se realizó la extrapolación y predicción de la abundancia de anátidos se registraron 18455 cuerpos de agua con un área superior a 1 ha donde la superficie cubierta por agua fue de 388695 ha. Se relevaron 349 cuerpos de agua, donde se contaron en ambas visitas 127048 patos y sólo considerando la visita con mayor abundancia 88980 patos, sin diferenciar especies. Las cuatro especies más abundantes fueron Dendrocygna viudata, Spatula platalea, Anas georgica y Netta peposaca, siendo el total estimado de alrededor de 19 millones de anátidos (19438255, IC: 7 688610 - 58518214). En esta temporada de relevamiento no se avistó Dendrocygna autumnalis. Estos modelos pueden contribuir como instrumentos para mejorar la toma de decisiones de manejo.
In this 2024 report, progress was made with the distribution models of the 14 species of ducks as numerical tools. These combine observations of the presence and abundance of species with environmental estimates to predict distribution in different landscapes. Work teams composed of a biologist and a hunting guide were formed to carry out field work between August 26 and 30, 2024, who kept records of the species observed and a route drawn in advance. The methodology for estimating the abundance of the 14 species of ducks was based on observation points and counting individuals for a maximum time of 20 minutes, to avoid double counting. It was necessary to return to the same waterbody hours later or the following day to carry out the same operation again. The images of the area were selected from the US Geological Survey's Landsat image repository (USGS Landsat 9 Collection) using Google Earth Engine Code (GEE). NDVI and NDWI were calculated from the mosaics obtained to obtain the corresponding values of NDVI y NDWI according to the locaƟon of the sampling points. To estimate the abundance of each species of duck, considering the factors that influence detectability and abundance, the Royle model (2004) was applied, which fits a mixed abundance model (N-mixture model) to a spatially replicated data count. The covariates of the most parsimonious models were analyzed. As a result, a total of 31,295 waterbodies larger than 1 ha were idenƟfied by means of satellite images, covering a total of just over half a million hectares (508,060 ha). The extrapolation and predicƟon of abundance was carried out on 76.5% of the water surface, since not all the districts were included in the sample and it was not considered prudent to extend the estimates to these districts, despite the size and representativeness of the sample. In the districts where the extrapolation and prediction of the abundance of ducks was carried out, 18,455 bodies of water were recorded with an area greater than 1 ha, where the surface covered by water was 388,695 ha. A total of 349 waterbodies were surveyed, where 127,048 ducks were counted in both visits and only considering the visit with the greatest abundance, 88,980 ducks, without differentiating species. The four most abundant species were Dendrocygna viudata, Spatula platalea, Anas georgica and Netta peposaca, with an estimated total of around 19 million ducks (19,438,255, IC: 7,688,610 - 5,851,8214). No Dendrocygna autumnalis was sighted during this survey season. These models can contribute as tools to improve management decision-making.
EEA Balcarce
Fil: Bernardos, Jaime Nicolás. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bernad, Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS); Argentina
Fil: Bernad, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS); Argentina
Fil: Castro, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR); Argentina
Fil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Pedrana, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Pedrana, Julieta. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata; Argentina
Fil: von Thüngen, Julieta. Investigadora independiente; Argentina
description En este informe 2024 se avanzó con los modelos de distribución de las 14 de especies de anátidos como herramientas numéricas. Estas combinan observaciones de la presencia y abundancia de especies con estimaciones ambientales para predecir la distribución en distintos paisajes. Se conformaron equipos de trabajo compuestos por un biólogo/a y un guía de la actividad cinegética para realizar el trabajo de campo entre los días 26 al 30 de agosto 2024. Se llevaron registros de las especies observadas y una ruta trazada de antemano. La metodología de estimación de la abundancia de las 14 especies de anátidos se basó en puntos de observación y conteo de individuos durante un tiempo máximo de 20 minutos, a fin de evitar dobles conteos. El mismo cuerpo de agua se relevó dos veces, horas más tarde o al día siguiente, para volver a realizar la misma operación. Las imágenes del área se seleccionaron del repositorio de imágenes Landsat del Servicio Geológico de EEUU (USGS Landsat 9 Collection) utilizando Google Earth Engine Code (GEE), Sobre los mosaicos obtenidos se calculó NDVI y NDWI, para obtener los valores correspondientes según la ubicación de los puntos de muestreo. A fin de estimar la abundancia de cada especie de anátido considerando los factores que indicen en la detectabilidad y la abundancia, se aplicó el modelo de Royle (2004), que ajusta un modelo mixto de abundancia (N-mixture model) a un conteo de datos espacialmente replicado. Se analizaron las covariables de los modelos más parsimoniosos. Se identificaron, por medio de imágenes satelitales, un total de 31295 cuerpos de agua superiores a 1 ha, que cubren un total de poco más de medio millón de hectáreas (508060 ha). La extrapolación y predicción de la abundancia se realizó sobre el 76.5% de la superficie de agua, dado que no se incluyeron en la muestra la totalidad de los partidos y no se consideró prudente extender las estimaciones a dichos partidos, pese al tamaño y representatividad de la muestra. En los partidos sobre los que se realizó la extrapolación y predicción de la abundancia de anátidos se registraron 18455 cuerpos de agua con un área superior a 1 ha donde la superficie cubierta por agua fue de 388695 ha. Se relevaron 349 cuerpos de agua, donde se contaron en ambas visitas 127048 patos y sólo considerando la visita con mayor abundancia 88980 patos, sin diferenciar especies. Las cuatro especies más abundantes fueron Dendrocygna viudata, Spatula platalea, Anas georgica y Netta peposaca, siendo el total estimado de alrededor de 19 millones de anátidos (19438255, IC: 7 688610 - 58518214). En esta temporada de relevamiento no se avistó Dendrocygna autumnalis. Estos modelos pueden contribuir como instrumentos para mejorar la toma de decisiones de manejo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-08-21T13:10:10Z
2025-08-21T13:10:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23520
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/23516
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001160
dc.publisher.none.fl_str_mv CATCYC; INTA; IPADS Balcarce; UNLPam
publisher.none.fl_str_mv CATCYC; INTA; IPADS Balcarce; UNLPam
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975547203780608
score 12.993085