Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar
- Autores
- Rodriguez, Hector Ricardo; Frizzo, Laureano Sebastián; Bueno, Dante Javier; Zbrun, María Virginia; Signorini, Marcelo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción global de alimentos incluye una red compleja de actores que involucra a la producción primaria, al procesamiento y distribución de los mismos. El paradigma actual con respecto a la inocuidad de los alimentos implica la necesidad de gestionar y reducir el riesgo de la transmisión de enfermedades mediante la integración de los datos de investigación, el monitoreo del control de los alimentos, la utilización de buenas prácticas de procesamiento, la investigación epidemiológica y la vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA). La relación entre la matriz alimentaria, los factores medioambientales y la biota respectiva son los ejes principales de la ecología microbiana de los alimentos, factores que son imprescindibles conocer para establecer las mejores estrategias de aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos alimenticios. Los alimentos y, en particular, su consumo, son reconocidos como un elemento fundamental al momento de evaluar la condición de salud y bienestar del ser humano.
Centro de Investigación en Economía y Prospectiva
Fil: Rodriguez, Héctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. UNSAM. Instituto de la Calidad Industrial. INCALIN; Argentina
Fil: Bueno, Dante J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. ICIVET Litoral. Laboratorio de Análisis de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. UNL. Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV. Departamento de Salud Pública; Argentina
Fil: Frizzo, Laureano Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. ICIVET Litoral. Laboratorio de Análisis de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. UNL. Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV. Departamento de Salud Pública; Argentina
Fil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. UNL. Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET; Argentina. - Fuente
- La Industria Cárnica Latinoamericana 44 (212) : 44-60. (5 agosto, 2019)
- Materia
-
Microbiología
Microbiología Industrial
Consumo
Carne de Aves
Microbiology
Industrial Microbiology
Consumption
Poultry Meat
Health Hazards
Peligro para la Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6323
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_4bf0f92bcf80a459b9ef4700a6eb9a7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6323 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviarRodriguez, Hector RicardoFrizzo, Laureano SebastiánBueno, Dante JavierZbrun, María VirginiaSignorini, MarceloMicrobiologíaMicrobiología IndustrialConsumoCarne de AvesMicrobiologyIndustrial MicrobiologyConsumptionPoultry MeatHealth HazardsPeligro para la SaludLa producción global de alimentos incluye una red compleja de actores que involucra a la producción primaria, al procesamiento y distribución de los mismos. El paradigma actual con respecto a la inocuidad de los alimentos implica la necesidad de gestionar y reducir el riesgo de la transmisión de enfermedades mediante la integración de los datos de investigación, el monitoreo del control de los alimentos, la utilización de buenas prácticas de procesamiento, la investigación epidemiológica y la vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA). La relación entre la matriz alimentaria, los factores medioambientales y la biota respectiva son los ejes principales de la ecología microbiana de los alimentos, factores que son imprescindibles conocer para establecer las mejores estrategias de aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos alimenticios. Los alimentos y, en particular, su consumo, son reconocidos como un elemento fundamental al momento de evaluar la condición de salud y bienestar del ser humano.Centro de Investigación en Economía y ProspectivaFil: Rodriguez, Héctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. UNSAM. Instituto de la Calidad Industrial. INCALIN; ArgentinaFil: Bueno, Dante J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. ICIVET Litoral. Laboratorio de Análisis de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. UNL. Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. ICIVET Litoral. Laboratorio de Análisis de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. UNL. Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. UNL. Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET; Argentina.Publitec2019-11-19T12:33:59Z2019-11-19T12:33:59Z2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6323https://www.publitec.com/wp-content/uploads/LIC212_w.pdfRodriguez, R.; Frizzo, LS.; Bueno, DJ.; Zbrun, MV y Signorini, M. (2019). Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar. La industria cárnica latinoamericana, 44(212), p. 44-60.0325-3414La Industria Cárnica Latinoamericana 44 (212) : 44-60. (5 agosto, 2019)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:49Zoai:localhost:20.500.12123/6323instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:49.936INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar |
title |
Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar |
spellingShingle |
Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar Rodriguez, Hector Ricardo Microbiología Microbiología Industrial Consumo Carne de Aves Microbiology Industrial Microbiology Consumption Poultry Meat Health Hazards Peligro para la Salud |
title_short |
Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar |
title_full |
Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar |
title_fullStr |
Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar |
title_full_unstemmed |
Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar |
title_sort |
Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Hector Ricardo Frizzo, Laureano Sebastián Bueno, Dante Javier Zbrun, María Virginia Signorini, Marcelo |
author |
Rodriguez, Hector Ricardo |
author_facet |
Rodriguez, Hector Ricardo Frizzo, Laureano Sebastián Bueno, Dante Javier Zbrun, María Virginia Signorini, Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Frizzo, Laureano Sebastián Bueno, Dante Javier Zbrun, María Virginia Signorini, Marcelo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microbiología Microbiología Industrial Consumo Carne de Aves Microbiology Industrial Microbiology Consumption Poultry Meat Health Hazards Peligro para la Salud |
topic |
Microbiología Microbiología Industrial Consumo Carne de Aves Microbiology Industrial Microbiology Consumption Poultry Meat Health Hazards Peligro para la Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción global de alimentos incluye una red compleja de actores que involucra a la producción primaria, al procesamiento y distribución de los mismos. El paradigma actual con respecto a la inocuidad de los alimentos implica la necesidad de gestionar y reducir el riesgo de la transmisión de enfermedades mediante la integración de los datos de investigación, el monitoreo del control de los alimentos, la utilización de buenas prácticas de procesamiento, la investigación epidemiológica y la vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA). La relación entre la matriz alimentaria, los factores medioambientales y la biota respectiva son los ejes principales de la ecología microbiana de los alimentos, factores que son imprescindibles conocer para establecer las mejores estrategias de aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos alimenticios. Los alimentos y, en particular, su consumo, son reconocidos como un elemento fundamental al momento de evaluar la condición de salud y bienestar del ser humano. Centro de Investigación en Economía y Prospectiva Fil: Rodriguez, Héctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. UNSAM. Instituto de la Calidad Industrial. INCALIN; Argentina Fil: Bueno, Dante J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina Fil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. ICIVET Litoral. Laboratorio de Análisis de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. UNL. Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV. Departamento de Salud Pública; Argentina Fil: Frizzo, Laureano Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. ICIVET Litoral. Laboratorio de Análisis de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. UNL. Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV. Departamento de Salud Pública; Argentina Fil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. UNL. Facultad de Ciencias Veterinarias. FCV. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET; Argentina. |
description |
La producción global de alimentos incluye una red compleja de actores que involucra a la producción primaria, al procesamiento y distribución de los mismos. El paradigma actual con respecto a la inocuidad de los alimentos implica la necesidad de gestionar y reducir el riesgo de la transmisión de enfermedades mediante la integración de los datos de investigación, el monitoreo del control de los alimentos, la utilización de buenas prácticas de procesamiento, la investigación epidemiológica y la vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA). La relación entre la matriz alimentaria, los factores medioambientales y la biota respectiva son los ejes principales de la ecología microbiana de los alimentos, factores que son imprescindibles conocer para establecer las mejores estrategias de aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos alimenticios. Los alimentos y, en particular, su consumo, son reconocidos como un elemento fundamental al momento de evaluar la condición de salud y bienestar del ser humano. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-19T12:33:59Z 2019-11-19T12:33:59Z 2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6323 https://www.publitec.com/wp-content/uploads/LIC212_w.pdf Rodriguez, R.; Frizzo, LS.; Bueno, DJ.; Zbrun, MV y Signorini, M. (2019). Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar. La industria cárnica latinoamericana, 44(212), p. 44-60. 0325-3414 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6323 https://www.publitec.com/wp-content/uploads/LIC212_w.pdf |
identifier_str_mv |
Rodriguez, R.; Frizzo, LS.; Bueno, DJ.; Zbrun, MV y Signorini, M. (2019). Riesgos microbiológicos asociados al consumo de carne aviar. La industria cárnica latinoamericana, 44(212), p. 44-60. 0325-3414 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Publitec |
publisher.none.fl_str_mv |
Publitec |
dc.source.none.fl_str_mv |
La Industria Cárnica Latinoamericana 44 (212) : 44-60. (5 agosto, 2019) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619139672440832 |
score |
12.559606 |