Levantamiento de suelos en el partido de Escobar
- Autores
- Paladino, Ileana Ruth; Irigoin, Julieta; Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio; Ottaviano, Alfonso
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las problemáticas más importantes del AMBA es el avance urbano y la falta de planificación territorial. En este sentido, el municipio de Escobar está trabajando en el diseño de un plan estratégico territorial para ordenar el crecimiento del distrito. La planificación territorial entre muchos otros factores (sociales, económicos, culturales y ambientales), requiere de información edáfica para la toma de decisiones. Para contribuir con estos objetivos se comenzó a realizar el levantamiento de suelos en áreas no relevadas del partido de Escobar. Esta información se utilizará para la elaboración de la cartografía de suelos a escala 1:50.000. La superficie a relevar se encuentra en zonas de uso actual agrícola-ganadero, específicamente zonas de producción hortícola y florícola de tipo intensivo y ganadería extensiva (pastoreo), que se encuentran en el área periurbana de la ciudad de Escobar. Se trabajó siguiendo la metodología de levantamiento de suelo con enfoque geopedológico. Los suelos encontrados en los sectores de loma, se clasificaron como Arigudoles vérticos. En las pendientes suaves del NE los horizontes de acumulación se encuentran a mayor profundidad. En las pendientes suaves hacia el NO, cercanas los márgenes del río Luján, se clasificó el suelo descripto como Argiudol típico. En este caso, si bien se presentan horizontes con abundante contenido de arcillas, no se observan rasgos vérticos. Podría inferirse que existen, en principio dos tipos de materiales originarios, de diferente color, tipo y contenido de arcilla que otorgan características distintas a los suelos. En todos los suelos se encontraron horizontes superficiales muy disturbados, con presencia de artefactos. En algunos casos también se observaron compactaciones superficiales y horizontes superficiales masivos. Desde el punto de vista utilitario las limitaciones de estos suelos se relacionan con la permeabilidad. El alto contenido de arcilla dificulta la eliminación de los excesos hídricos.
Fil: Paladino, Ileana Ruth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina. Chacra Experimental Gorina. Convenio INTA-MDA-BA; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento Tecnología; Argentina
Fil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Ottavino, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina. - Fuente
- 28 Congreso de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas. Comisión IV: Génesis, clasificación, cartografía y mineralogía de suelos. p. 1742-1746
- Materia
-
Cartografia
Ordenación Territorial
Cartography
Land-use Planning
Periurban Areas
Soil
Áreas Periurbanas
Suelo
Escobar, Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13598
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_4956701023da3b10f8c41a8e923713cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13598 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Levantamiento de suelos en el partido de EscobarPaladino, Ileana RuthIrigoin, JulietaTenti Vuegen, Leonardo MauricioOttaviano, AlfonsoCartografiaOrdenación TerritorialCartographyLand-use PlanningPeriurban AreasSoilÁreas PeriurbanasSueloEscobar, Buenos AiresUna de las problemáticas más importantes del AMBA es el avance urbano y la falta de planificación territorial. En este sentido, el municipio de Escobar está trabajando en el diseño de un plan estratégico territorial para ordenar el crecimiento del distrito. La planificación territorial entre muchos otros factores (sociales, económicos, culturales y ambientales), requiere de información edáfica para la toma de decisiones. Para contribuir con estos objetivos se comenzó a realizar el levantamiento de suelos en áreas no relevadas del partido de Escobar. Esta información se utilizará para la elaboración de la cartografía de suelos a escala 1:50.000. La superficie a relevar se encuentra en zonas de uso actual agrícola-ganadero, específicamente zonas de producción hortícola y florícola de tipo intensivo y ganadería extensiva (pastoreo), que se encuentran en el área periurbana de la ciudad de Escobar. Se trabajó siguiendo la metodología de levantamiento de suelo con enfoque geopedológico. Los suelos encontrados en los sectores de loma, se clasificaron como Arigudoles vérticos. En las pendientes suaves del NE los horizontes de acumulación se encuentran a mayor profundidad. En las pendientes suaves hacia el NO, cercanas los márgenes del río Luján, se clasificó el suelo descripto como Argiudol típico. En este caso, si bien se presentan horizontes con abundante contenido de arcillas, no se observan rasgos vérticos. Podría inferirse que existen, en principio dos tipos de materiales originarios, de diferente color, tipo y contenido de arcilla que otorgan características distintas a los suelos. En todos los suelos se encontraron horizontes superficiales muy disturbados, con presencia de artefactos. En algunos casos también se observaron compactaciones superficiales y horizontes superficiales masivos. Desde el punto de vista utilitario las limitaciones de estos suelos se relacionan con la permeabilidad. El alto contenido de arcilla dificulta la eliminación de los excesos hídricos.Fil: Paladino, Ileana Ruth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina. Chacra Experimental Gorina. Convenio INTA-MDA-BA; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento Tecnología; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Ottavino, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina.Asociación Argentina Ciencia del Suelo2022-12-13T22:18:37Z2022-12-13T22:18:37Z2022-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13598978-987-48396-7-128 Congreso de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas. Comisión IV: Génesis, clasificación, cartografía y mineralogía de suelos. p. 1742-1746reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:24:28Zoai:localhost:20.500.12123/13598instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:28.502INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Levantamiento de suelos en el partido de Escobar |
title |
Levantamiento de suelos en el partido de Escobar |
spellingShingle |
Levantamiento de suelos en el partido de Escobar Paladino, Ileana Ruth Cartografia Ordenación Territorial Cartography Land-use Planning Periurban Areas Soil Áreas Periurbanas Suelo Escobar, Buenos Aires |
title_short |
Levantamiento de suelos en el partido de Escobar |
title_full |
Levantamiento de suelos en el partido de Escobar |
title_fullStr |
Levantamiento de suelos en el partido de Escobar |
title_full_unstemmed |
Levantamiento de suelos en el partido de Escobar |
title_sort |
Levantamiento de suelos en el partido de Escobar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paladino, Ileana Ruth Irigoin, Julieta Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio Ottaviano, Alfonso |
author |
Paladino, Ileana Ruth |
author_facet |
Paladino, Ileana Ruth Irigoin, Julieta Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio Ottaviano, Alfonso |
author_role |
author |
author2 |
Irigoin, Julieta Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio Ottaviano, Alfonso |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cartografia Ordenación Territorial Cartography Land-use Planning Periurban Areas Soil Áreas Periurbanas Suelo Escobar, Buenos Aires |
topic |
Cartografia Ordenación Territorial Cartography Land-use Planning Periurban Areas Soil Áreas Periurbanas Suelo Escobar, Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las problemáticas más importantes del AMBA es el avance urbano y la falta de planificación territorial. En este sentido, el municipio de Escobar está trabajando en el diseño de un plan estratégico territorial para ordenar el crecimiento del distrito. La planificación territorial entre muchos otros factores (sociales, económicos, culturales y ambientales), requiere de información edáfica para la toma de decisiones. Para contribuir con estos objetivos se comenzó a realizar el levantamiento de suelos en áreas no relevadas del partido de Escobar. Esta información se utilizará para la elaboración de la cartografía de suelos a escala 1:50.000. La superficie a relevar se encuentra en zonas de uso actual agrícola-ganadero, específicamente zonas de producción hortícola y florícola de tipo intensivo y ganadería extensiva (pastoreo), que se encuentran en el área periurbana de la ciudad de Escobar. Se trabajó siguiendo la metodología de levantamiento de suelo con enfoque geopedológico. Los suelos encontrados en los sectores de loma, se clasificaron como Arigudoles vérticos. En las pendientes suaves del NE los horizontes de acumulación se encuentran a mayor profundidad. En las pendientes suaves hacia el NO, cercanas los márgenes del río Luján, se clasificó el suelo descripto como Argiudol típico. En este caso, si bien se presentan horizontes con abundante contenido de arcillas, no se observan rasgos vérticos. Podría inferirse que existen, en principio dos tipos de materiales originarios, de diferente color, tipo y contenido de arcilla que otorgan características distintas a los suelos. En todos los suelos se encontraron horizontes superficiales muy disturbados, con presencia de artefactos. En algunos casos también se observaron compactaciones superficiales y horizontes superficiales masivos. Desde el punto de vista utilitario las limitaciones de estos suelos se relacionan con la permeabilidad. El alto contenido de arcilla dificulta la eliminación de los excesos hídricos. Fil: Paladino, Ileana Ruth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina. Chacra Experimental Gorina. Convenio INTA-MDA-BA; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento Tecnología; Argentina Fil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Ottavino, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina. |
description |
Una de las problemáticas más importantes del AMBA es el avance urbano y la falta de planificación territorial. En este sentido, el municipio de Escobar está trabajando en el diseño de un plan estratégico territorial para ordenar el crecimiento del distrito. La planificación territorial entre muchos otros factores (sociales, económicos, culturales y ambientales), requiere de información edáfica para la toma de decisiones. Para contribuir con estos objetivos se comenzó a realizar el levantamiento de suelos en áreas no relevadas del partido de Escobar. Esta información se utilizará para la elaboración de la cartografía de suelos a escala 1:50.000. La superficie a relevar se encuentra en zonas de uso actual agrícola-ganadero, específicamente zonas de producción hortícola y florícola de tipo intensivo y ganadería extensiva (pastoreo), que se encuentran en el área periurbana de la ciudad de Escobar. Se trabajó siguiendo la metodología de levantamiento de suelo con enfoque geopedológico. Los suelos encontrados en los sectores de loma, se clasificaron como Arigudoles vérticos. En las pendientes suaves del NE los horizontes de acumulación se encuentran a mayor profundidad. En las pendientes suaves hacia el NO, cercanas los márgenes del río Luján, se clasificó el suelo descripto como Argiudol típico. En este caso, si bien se presentan horizontes con abundante contenido de arcillas, no se observan rasgos vérticos. Podría inferirse que existen, en principio dos tipos de materiales originarios, de diferente color, tipo y contenido de arcilla que otorgan características distintas a los suelos. En todos los suelos se encontraron horizontes superficiales muy disturbados, con presencia de artefactos. En algunos casos también se observaron compactaciones superficiales y horizontes superficiales masivos. Desde el punto de vista utilitario las limitaciones de estos suelos se relacionan con la permeabilidad. El alto contenido de arcilla dificulta la eliminación de los excesos hídricos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-13T22:18:37Z 2022-12-13T22:18:37Z 2022-11-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13598 978-987-48396-7-1 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13598 |
identifier_str_mv |
978-987-48396-7-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
28 Congreso de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas. Comisión IV: Génesis, clasificación, cartografía y mineralogía de suelos. p. 1742-1746 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975513384058880 |
score |
12.993085 |