Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residual

Autores
Rojas, Dante Emanuel; Messina, Valeria Marisa; Sancho, Ana Maria; Pesquera, Natalia; Cristos, Diego Sebastian; Galicio, Mariana; Ricca, Alejandra Patricia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El empleo de plaguicidas en la producción agrícola ha tomado marcada importancia para muchos sectores de la sociedad. Los productores agropecuarios necesitan realizar un tratamiento fitoterapeútico efectivo y la utilización de estos agroquímicos es una alternativa rentable. Sin embargo, la toxicidad de estas sustancias presenta un riesgo para la salud humana durante su fabricación y empleo. El objetivo del presente trabajo fue obtener información de los niveles y frecuencia de los principales residuos de pesticidas presentes en granos de maíz aplicando técnicas de evaluación multiresidual. El muestreo (basado en la Norma ISO 950:1979) fue realizado en cintas de embarque y terminales portuarias del Río Paraná y del sur de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), dado que manejan más del 80 % de las exportaciones del país (Ingeniero White, Rosario/General San Martín/San Lorenzo, Villa Constitución y Quequén). Sobre un total de 192 muestras, 94 presentaron residuos de plaguicidas, siendo el orden de frecuencia de aparición de los mismos: fenitrotión (n = 40) > cipermetrina (n = 31) > pirimifós metil (n = 27) > deltametrina (n = 24) > clorpirifós metil (n = 23) > diclorvós (n = 18) > permetrina (n = 15) > clorpirifós etil (n = 12) > fenvalerato (n = 3) > malatión (n = 2) > endosulfán (n = 0; suma de alfa endosulfán, beta endosulfán y endosulfán sulfato). No se hallaron organoclorados. Considerando la legislación Argentina, solo 4 muestras presentaron niveles superiores a los Límites Máximos de Residuos (LMR), siendo cipermetrina el plaguicida involucrado. Sin embargo, según los LMR del Codex Alimentarius, todas las muestras presentaron niveles permitidos.
The use of pesticides in agricultural production, has taken strong importance to many sectors of society. Agricultural producers need to make effective phytotherapeutic treatment and the use of these agrochemicals is an economical alternative. However, the toxicity of these substances presents a risk to human health during manufacture and use. The aim of this study was to obtain information on the level and frequency of major pesticide residues present in Argentina in corn kernels applying multiresidual evaluation techniques. Sampling (based on ISO 950:1979 standard) was performed on tape loading and port terminals of the Parana river and south of the Province of Buenos Aires, due that these locations manage over 80 % of the country’s exports (Ingeniero White, Rosario/General San Martín/San Lorenzo, Villa Constitución and Quequén). Of a total of 192 samples, 94 samples contained at least one pesticide residue. The frequency of appearance of pesticide were: fenitrothion (n = 40) > cypermethrin (n = 31) > pirimiphos methyl (n = 27) > deltamethrin (n = 24) > chlorpyrifos methyl (n = 23) > dichlorvos (n = 18) > permethrin (n = 15) > chlorpyrifos ethyl (n = 12) > fenvalerate (n = 3) > malathion (n = 2) > endosulfan (n = 0; sum of alpha endosulfan, beta endosulfan and endosulfan sulphate). Organochlorines were not detected. According to Argentine legislation, only 4 samples had levels above Maximum Residue Levels (MRLs). Cypermethrin presented levels above MRL. Besides, according to Codex Alimentarius, all samples were below the levels allowed.
Instituto de Tecnología de Alimentos
Fil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; Argentina
Fil: Messina, Valeria Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas. Centro de Investigaciones en Sólidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina
Fil: Sancho, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; Argentina
Fil: Pesquera, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; Argentina
Fil: Cristos, Diego Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Galicio, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ricca, Alejandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; Argentina
Fuente
Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 5 (1) : 001-017. (Enero-Junio, 2014)
Materia
Maíz
Plaguicidas
Granos
Residuos de Plaguicidas
Limites Máximos de Residuos
Maize
Pesticides
Grain
Pesticide Residues
Maximum Residue Limits
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4375

id INTADig_482c92456c2d18c963bc3020724776a7
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4375
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residualRojas, Dante EmanuelMessina, Valeria MarisaSancho, Ana MariaPesquera, NataliaCristos, Diego SebastianGalicio, MarianaRicca, Alejandra PatriciaMaízPlaguicidasGranosResiduos de PlaguicidasLimites Máximos de ResiduosMaizePesticidesGrainPesticide ResiduesMaximum Residue LimitsEl empleo de plaguicidas en la producción agrícola ha tomado marcada importancia para muchos sectores de la sociedad. Los productores agropecuarios necesitan realizar un tratamiento fitoterapeútico efectivo y la utilización de estos agroquímicos es una alternativa rentable. Sin embargo, la toxicidad de estas sustancias presenta un riesgo para la salud humana durante su fabricación y empleo. El objetivo del presente trabajo fue obtener información de los niveles y frecuencia de los principales residuos de pesticidas presentes en granos de maíz aplicando técnicas de evaluación multiresidual. El muestreo (basado en la Norma ISO 950:1979) fue realizado en cintas de embarque y terminales portuarias del Río Paraná y del sur de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), dado que manejan más del 80 % de las exportaciones del país (Ingeniero White, Rosario/General San Martín/San Lorenzo, Villa Constitución y Quequén). Sobre un total de 192 muestras, 94 presentaron residuos de plaguicidas, siendo el orden de frecuencia de aparición de los mismos: fenitrotión (n = 40) > cipermetrina (n = 31) > pirimifós metil (n = 27) > deltametrina (n = 24) > clorpirifós metil (n = 23) > diclorvós (n = 18) > permetrina (n = 15) > clorpirifós etil (n = 12) > fenvalerato (n = 3) > malatión (n = 2) > endosulfán (n = 0; suma de alfa endosulfán, beta endosulfán y endosulfán sulfato). No se hallaron organoclorados. Considerando la legislación Argentina, solo 4 muestras presentaron niveles superiores a los Límites Máximos de Residuos (LMR), siendo cipermetrina el plaguicida involucrado. Sin embargo, según los LMR del Codex Alimentarius, todas las muestras presentaron niveles permitidos.The use of pesticides in agricultural production, has taken strong importance to many sectors of society. Agricultural producers need to make effective phytotherapeutic treatment and the use of these agrochemicals is an economical alternative. However, the toxicity of these substances presents a risk to human health during manufacture and use. The aim of this study was to obtain information on the level and frequency of major pesticide residues present in Argentina in corn kernels applying multiresidual evaluation techniques. Sampling (based on ISO 950:1979 standard) was performed on tape loading and port terminals of the Parana river and south of the Province of Buenos Aires, due that these locations manage over 80 % of the country’s exports (Ingeniero White, Rosario/General San Martín/San Lorenzo, Villa Constitución and Quequén). Of a total of 192 samples, 94 samples contained at least one pesticide residue. The frequency of appearance of pesticide were: fenitrothion (n = 40) > cypermethrin (n = 31) > pirimiphos methyl (n = 27) > deltamethrin (n = 24) > chlorpyrifos methyl (n = 23) > dichlorvos (n = 18) > permethrin (n = 15) > chlorpyrifos ethyl (n = 12) > fenvalerate (n = 3) > malathion (n = 2) > endosulfan (n = 0; sum of alpha endosulfan, beta endosulfan and endosulfan sulphate). Organochlorines were not detected. According to Argentine legislation, only 4 samples had levels above Maximum Residue Levels (MRLs). Cypermethrin presented levels above MRL. Besides, according to Codex Alimentarius, all samples were below the levels allowed.Instituto de Tecnología de AlimentosFil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; ArgentinaFil: Messina, Valeria Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas. Centro de Investigaciones en Sólidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Sancho, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; ArgentinaFil: Pesquera, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; ArgentinaFil: Cristos, Diego Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Galicio, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ricca, Alejandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; ArgentinaAsociación Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos2019-02-01T14:04:36Z2019-02-01T14:04:36Z2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://sites.google.com/site/1rvcta/v5-n1-2014/r1http://oaji.net/articles/2017/4924-1495546867.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/43752218-4384Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 5 (1) : 001-017. (Enero-Junio, 2014)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:29:26Zoai:localhost:20.500.12123/4375instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:26.384INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residual
title Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residual
spellingShingle Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residual
Rojas, Dante Emanuel
Maíz
Plaguicidas
Granos
Residuos de Plaguicidas
Limites Máximos de Residuos
Maize
Pesticides
Grain
Pesticide Residues
Maximum Residue Limits
title_short Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residual
title_full Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residual
title_fullStr Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residual
title_full_unstemmed Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residual
title_sort Cuantificación de plaguicidas residuales en granos de maíz (Zea mays L.) aplicando técnicas de evaluación residual
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas, Dante Emanuel
Messina, Valeria Marisa
Sancho, Ana Maria
Pesquera, Natalia
Cristos, Diego Sebastian
Galicio, Mariana
Ricca, Alejandra Patricia
author Rojas, Dante Emanuel
author_facet Rojas, Dante Emanuel
Messina, Valeria Marisa
Sancho, Ana Maria
Pesquera, Natalia
Cristos, Diego Sebastian
Galicio, Mariana
Ricca, Alejandra Patricia
author_role author
author2 Messina, Valeria Marisa
Sancho, Ana Maria
Pesquera, Natalia
Cristos, Diego Sebastian
Galicio, Mariana
Ricca, Alejandra Patricia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Plaguicidas
Granos
Residuos de Plaguicidas
Limites Máximos de Residuos
Maize
Pesticides
Grain
Pesticide Residues
Maximum Residue Limits
topic Maíz
Plaguicidas
Granos
Residuos de Plaguicidas
Limites Máximos de Residuos
Maize
Pesticides
Grain
Pesticide Residues
Maximum Residue Limits
dc.description.none.fl_txt_mv El empleo de plaguicidas en la producción agrícola ha tomado marcada importancia para muchos sectores de la sociedad. Los productores agropecuarios necesitan realizar un tratamiento fitoterapeútico efectivo y la utilización de estos agroquímicos es una alternativa rentable. Sin embargo, la toxicidad de estas sustancias presenta un riesgo para la salud humana durante su fabricación y empleo. El objetivo del presente trabajo fue obtener información de los niveles y frecuencia de los principales residuos de pesticidas presentes en granos de maíz aplicando técnicas de evaluación multiresidual. El muestreo (basado en la Norma ISO 950:1979) fue realizado en cintas de embarque y terminales portuarias del Río Paraná y del sur de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), dado que manejan más del 80 % de las exportaciones del país (Ingeniero White, Rosario/General San Martín/San Lorenzo, Villa Constitución y Quequén). Sobre un total de 192 muestras, 94 presentaron residuos de plaguicidas, siendo el orden de frecuencia de aparición de los mismos: fenitrotión (n = 40) > cipermetrina (n = 31) > pirimifós metil (n = 27) > deltametrina (n = 24) > clorpirifós metil (n = 23) > diclorvós (n = 18) > permetrina (n = 15) > clorpirifós etil (n = 12) > fenvalerato (n = 3) > malatión (n = 2) > endosulfán (n = 0; suma de alfa endosulfán, beta endosulfán y endosulfán sulfato). No se hallaron organoclorados. Considerando la legislación Argentina, solo 4 muestras presentaron niveles superiores a los Límites Máximos de Residuos (LMR), siendo cipermetrina el plaguicida involucrado. Sin embargo, según los LMR del Codex Alimentarius, todas las muestras presentaron niveles permitidos.
The use of pesticides in agricultural production, has taken strong importance to many sectors of society. Agricultural producers need to make effective phytotherapeutic treatment and the use of these agrochemicals is an economical alternative. However, the toxicity of these substances presents a risk to human health during manufacture and use. The aim of this study was to obtain information on the level and frequency of major pesticide residues present in Argentina in corn kernels applying multiresidual evaluation techniques. Sampling (based on ISO 950:1979 standard) was performed on tape loading and port terminals of the Parana river and south of the Province of Buenos Aires, due that these locations manage over 80 % of the country’s exports (Ingeniero White, Rosario/General San Martín/San Lorenzo, Villa Constitución and Quequén). Of a total of 192 samples, 94 samples contained at least one pesticide residue. The frequency of appearance of pesticide were: fenitrothion (n = 40) > cypermethrin (n = 31) > pirimiphos methyl (n = 27) > deltamethrin (n = 24) > chlorpyrifos methyl (n = 23) > dichlorvos (n = 18) > permethrin (n = 15) > chlorpyrifos ethyl (n = 12) > fenvalerate (n = 3) > malathion (n = 2) > endosulfan (n = 0; sum of alpha endosulfan, beta endosulfan and endosulfan sulphate). Organochlorines were not detected. According to Argentine legislation, only 4 samples had levels above Maximum Residue Levels (MRLs). Cypermethrin presented levels above MRL. Besides, according to Codex Alimentarius, all samples were below the levels allowed.
Instituto de Tecnología de Alimentos
Fil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; Argentina
Fil: Messina, Valeria Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas. Centro de Investigaciones en Sólidos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina
Fil: Sancho, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; Argentina
Fil: Pesquera, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; Argentina
Fil: Cristos, Diego Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Galicio, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ricca, Alejandra Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología Alimentos; Argentina
description El empleo de plaguicidas en la producción agrícola ha tomado marcada importancia para muchos sectores de la sociedad. Los productores agropecuarios necesitan realizar un tratamiento fitoterapeútico efectivo y la utilización de estos agroquímicos es una alternativa rentable. Sin embargo, la toxicidad de estas sustancias presenta un riesgo para la salud humana durante su fabricación y empleo. El objetivo del presente trabajo fue obtener información de los niveles y frecuencia de los principales residuos de pesticidas presentes en granos de maíz aplicando técnicas de evaluación multiresidual. El muestreo (basado en la Norma ISO 950:1979) fue realizado en cintas de embarque y terminales portuarias del Río Paraná y del sur de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), dado que manejan más del 80 % de las exportaciones del país (Ingeniero White, Rosario/General San Martín/San Lorenzo, Villa Constitución y Quequén). Sobre un total de 192 muestras, 94 presentaron residuos de plaguicidas, siendo el orden de frecuencia de aparición de los mismos: fenitrotión (n = 40) > cipermetrina (n = 31) > pirimifós metil (n = 27) > deltametrina (n = 24) > clorpirifós metil (n = 23) > diclorvós (n = 18) > permetrina (n = 15) > clorpirifós etil (n = 12) > fenvalerato (n = 3) > malatión (n = 2) > endosulfán (n = 0; suma de alfa endosulfán, beta endosulfán y endosulfán sulfato). No se hallaron organoclorados. Considerando la legislación Argentina, solo 4 muestras presentaron niveles superiores a los Límites Máximos de Residuos (LMR), siendo cipermetrina el plaguicida involucrado. Sin embargo, según los LMR del Codex Alimentarius, todas las muestras presentaron niveles permitidos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
2019-02-01T14:04:36Z
2019-02-01T14:04:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://sites.google.com/site/1rvcta/v5-n1-2014/r1
http://oaji.net/articles/2017/4924-1495546867.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4375
2218-4384
url https://sites.google.com/site/1rvcta/v5-n1-2014/r1
http://oaji.net/articles/2017/4924-1495546867.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4375
identifier_str_mv 2218-4384
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos
dc.source.none.fl_str_mv Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos 5 (1) : 001-017. (Enero-Junio, 2014)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143510655270912
score 12.711113