Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido
- Autores
- Gonzalez, Lucas; Viano, Sergio; Davies, Patricio; Mendez, Daniel Gustavo; Jaurena, Gustavo; Arroquy, Jose Ignacio; Elizalde, Juan; Ceconi, Irene
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los rumiantes se distinguen del resto de los herbívoros por la adaptación morfofisiológica que presenta la parte anterior de su tracto gastrointestinal. Son animales policavitarios con la presencia de un rumen-retículo que aloja un complejo microbioma y funciona como una gran cuba de fermentación (Trinchero et al, 2013). Esto les permite convertir alimentos fibrosos y proteínas de baja calidad, incluso el nitrógeno no proteico (NNP; urea, ácidos nucleicos, nitrógeno amoniacal, nitratos, etc.), en nutrientes de alto valor biológico para el animal (Dewhurst et al., 2000). Para crecer y multiplicarse, los microorganismos degradan y transforman los tejidos vegetales en aminoácidos, esqueletos carbonados, NH3 y energía en forma de ATP para sintetizar proteína microbiana (PMic), ácidos grasos volátiles (AGV), vitaminas y, a su vez, mantener funciones vitales de las células (NASEM, 2016; Russell, 2002). Sin embargo, el ganado de carne es relativamente ineficiente utilizando el N dietario, ya que no más del 20% del mismo es utilizado para su propio crecimiento (NASEM, 2016). Esta ineficiencia en parte es debida a la rápida degradación ruminal de las proteínas dietarias que resulta en una mayor absorción de amoníaco (NH3) a través del epitelio ruminal, que finalmente se excreta en forma de urea en la orina (Kennedy & Milligan, 1980). Otra parte de la urea sintetizada en el hígado se recicla de regreso al rumen a través de la saliva o de la sangre. Este mecanismo de reciclaje es muy beneficioso para el animal porque brinda la oportunidad de sobrevivir y reproducirse en una amplia gama de condiciones ambientales, incluidos los casos en los que la ingesta de N es muy baja (NASEM, 2016). A su vez, los AGV y la PMic resultantes de la fermentación ruminal del alimento y del crecimiento microbiano, entre otros, son esenciales para proveer al animal de fuentes energéticas y de precursores de ácidos grasos de cadena larga (acetato, butirato) y de glucosa (propionato), así como de péptidos y aminoácidos para la síntesis de proteína animal. Consecuentemente, un adecuado suministro de N, de carbohidratos y otros factores para promover el crecimiento microbiano son centrales para eficientizar la producción de bovinos de carne tanto desde una perspectiva de suministro de fuentes energéticas como proteicas (Ceconi et al., 2013).
EEA General Villegas
Fil: Gonzalez, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina
Fil: Gonzalez, Lucas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Gonzalez, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Viano, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina
Fil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina
Fil: Mendez, Daniel Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina
Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Arroquy, Jose Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo; Argentina
Fil: Elizalde, Juan. Actividad privada; Argentina
Fil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina - Fuente
- Memoria Técnica 2020/2021. EEA General Villegas, 2021. p. 64-67
- Materia
-
Nitrógeno Asimilable
Rumen
Alimentación del Ganado
Feedlot
Granos Pienso
Digestible Nitrogen
Livestock Feeding
Feedlots
Grain Feed
Novillos
Grano Seco Partido - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/19629
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_48089ec60f7e71d3a73fe747cd940b00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/19629 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partidoGonzalez, LucasViano, SergioDavies, PatricioMendez, Daniel GustavoJaurena, GustavoArroquy, Jose IgnacioElizalde, JuanCeconi, IreneNitrógeno AsimilableRumenAlimentación del GanadoFeedlotGranos PiensoDigestible NitrogenLivestock FeedingFeedlotsGrain FeedNovillosGrano Seco PartidoLos rumiantes se distinguen del resto de los herbívoros por la adaptación morfofisiológica que presenta la parte anterior de su tracto gastrointestinal. Son animales policavitarios con la presencia de un rumen-retículo que aloja un complejo microbioma y funciona como una gran cuba de fermentación (Trinchero et al, 2013). Esto les permite convertir alimentos fibrosos y proteínas de baja calidad, incluso el nitrógeno no proteico (NNP; urea, ácidos nucleicos, nitrógeno amoniacal, nitratos, etc.), en nutrientes de alto valor biológico para el animal (Dewhurst et al., 2000). Para crecer y multiplicarse, los microorganismos degradan y transforman los tejidos vegetales en aminoácidos, esqueletos carbonados, NH3 y energía en forma de ATP para sintetizar proteína microbiana (PMic), ácidos grasos volátiles (AGV), vitaminas y, a su vez, mantener funciones vitales de las células (NASEM, 2016; Russell, 2002). Sin embargo, el ganado de carne es relativamente ineficiente utilizando el N dietario, ya que no más del 20% del mismo es utilizado para su propio crecimiento (NASEM, 2016). Esta ineficiencia en parte es debida a la rápida degradación ruminal de las proteínas dietarias que resulta en una mayor absorción de amoníaco (NH3) a través del epitelio ruminal, que finalmente se excreta en forma de urea en la orina (Kennedy & Milligan, 1980). Otra parte de la urea sintetizada en el hígado se recicla de regreso al rumen a través de la saliva o de la sangre. Este mecanismo de reciclaje es muy beneficioso para el animal porque brinda la oportunidad de sobrevivir y reproducirse en una amplia gama de condiciones ambientales, incluidos los casos en los que la ingesta de N es muy baja (NASEM, 2016). A su vez, los AGV y la PMic resultantes de la fermentación ruminal del alimento y del crecimiento microbiano, entre otros, son esenciales para proveer al animal de fuentes energéticas y de precursores de ácidos grasos de cadena larga (acetato, butirato) y de glucosa (propionato), así como de péptidos y aminoácidos para la síntesis de proteína animal. Consecuentemente, un adecuado suministro de N, de carbohidratos y otros factores para promover el crecimiento microbiano son centrales para eficientizar la producción de bovinos de carne tanto desde una perspectiva de suministro de fuentes energéticas como proteicas (Ceconi et al., 2013).EEA General VillegasFil: Gonzalez, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Gonzalez, Lucas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gonzalez, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Viano, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Mendez, Daniel Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Arroquy, Jose Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo; ArgentinaFil: Elizalde, Juan. Actividad privada; ArgentinaFil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria General Villegas, INTA2024-10-01T16:22:30Z2024-10-01T16:22:30Z2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19629Memoria Técnica 2020/2021. EEA General Villegas, 2021. p. 64-67reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/12502info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:51Zoai:localhost:20.500.12123/19629instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:52.037INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido |
title |
Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido |
spellingShingle |
Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido Gonzalez, Lucas Nitrógeno Asimilable Rumen Alimentación del Ganado Feedlot Granos Pienso Digestible Nitrogen Livestock Feeding Feedlots Grain Feed Novillos Grano Seco Partido |
title_short |
Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido |
title_full |
Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido |
title_fullStr |
Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido |
title_full_unstemmed |
Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido |
title_sort |
Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Lucas Viano, Sergio Davies, Patricio Mendez, Daniel Gustavo Jaurena, Gustavo Arroquy, Jose Ignacio Elizalde, Juan Ceconi, Irene |
author |
Gonzalez, Lucas |
author_facet |
Gonzalez, Lucas Viano, Sergio Davies, Patricio Mendez, Daniel Gustavo Jaurena, Gustavo Arroquy, Jose Ignacio Elizalde, Juan Ceconi, Irene |
author_role |
author |
author2 |
Viano, Sergio Davies, Patricio Mendez, Daniel Gustavo Jaurena, Gustavo Arroquy, Jose Ignacio Elizalde, Juan Ceconi, Irene |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nitrógeno Asimilable Rumen Alimentación del Ganado Feedlot Granos Pienso Digestible Nitrogen Livestock Feeding Feedlots Grain Feed Novillos Grano Seco Partido |
topic |
Nitrógeno Asimilable Rumen Alimentación del Ganado Feedlot Granos Pienso Digestible Nitrogen Livestock Feeding Feedlots Grain Feed Novillos Grano Seco Partido |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los rumiantes se distinguen del resto de los herbívoros por la adaptación morfofisiológica que presenta la parte anterior de su tracto gastrointestinal. Son animales policavitarios con la presencia de un rumen-retículo que aloja un complejo microbioma y funciona como una gran cuba de fermentación (Trinchero et al, 2013). Esto les permite convertir alimentos fibrosos y proteínas de baja calidad, incluso el nitrógeno no proteico (NNP; urea, ácidos nucleicos, nitrógeno amoniacal, nitratos, etc.), en nutrientes de alto valor biológico para el animal (Dewhurst et al., 2000). Para crecer y multiplicarse, los microorganismos degradan y transforman los tejidos vegetales en aminoácidos, esqueletos carbonados, NH3 y energía en forma de ATP para sintetizar proteína microbiana (PMic), ácidos grasos volátiles (AGV), vitaminas y, a su vez, mantener funciones vitales de las células (NASEM, 2016; Russell, 2002). Sin embargo, el ganado de carne es relativamente ineficiente utilizando el N dietario, ya que no más del 20% del mismo es utilizado para su propio crecimiento (NASEM, 2016). Esta ineficiencia en parte es debida a la rápida degradación ruminal de las proteínas dietarias que resulta en una mayor absorción de amoníaco (NH3) a través del epitelio ruminal, que finalmente se excreta en forma de urea en la orina (Kennedy & Milligan, 1980). Otra parte de la urea sintetizada en el hígado se recicla de regreso al rumen a través de la saliva o de la sangre. Este mecanismo de reciclaje es muy beneficioso para el animal porque brinda la oportunidad de sobrevivir y reproducirse en una amplia gama de condiciones ambientales, incluidos los casos en los que la ingesta de N es muy baja (NASEM, 2016). A su vez, los AGV y la PMic resultantes de la fermentación ruminal del alimento y del crecimiento microbiano, entre otros, son esenciales para proveer al animal de fuentes energéticas y de precursores de ácidos grasos de cadena larga (acetato, butirato) y de glucosa (propionato), así como de péptidos y aminoácidos para la síntesis de proteína animal. Consecuentemente, un adecuado suministro de N, de carbohidratos y otros factores para promover el crecimiento microbiano son centrales para eficientizar la producción de bovinos de carne tanto desde una perspectiva de suministro de fuentes energéticas como proteicas (Ceconi et al., 2013). EEA General Villegas Fil: Gonzalez, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina Fil: Gonzalez, Lucas. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Gonzalez, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina Fil: Viano, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina Fil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina Fil: Mendez, Daniel Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina Fil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Arroquy, Jose Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo; Argentina Fil: Elizalde, Juan. Actividad privada; Argentina Fil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina |
description |
Los rumiantes se distinguen del resto de los herbívoros por la adaptación morfofisiológica que presenta la parte anterior de su tracto gastrointestinal. Son animales policavitarios con la presencia de un rumen-retículo que aloja un complejo microbioma y funciona como una gran cuba de fermentación (Trinchero et al, 2013). Esto les permite convertir alimentos fibrosos y proteínas de baja calidad, incluso el nitrógeno no proteico (NNP; urea, ácidos nucleicos, nitrógeno amoniacal, nitratos, etc.), en nutrientes de alto valor biológico para el animal (Dewhurst et al., 2000). Para crecer y multiplicarse, los microorganismos degradan y transforman los tejidos vegetales en aminoácidos, esqueletos carbonados, NH3 y energía en forma de ATP para sintetizar proteína microbiana (PMic), ácidos grasos volátiles (AGV), vitaminas y, a su vez, mantener funciones vitales de las células (NASEM, 2016; Russell, 2002). Sin embargo, el ganado de carne es relativamente ineficiente utilizando el N dietario, ya que no más del 20% del mismo es utilizado para su propio crecimiento (NASEM, 2016). Esta ineficiencia en parte es debida a la rápida degradación ruminal de las proteínas dietarias que resulta en una mayor absorción de amoníaco (NH3) a través del epitelio ruminal, que finalmente se excreta en forma de urea en la orina (Kennedy & Milligan, 1980). Otra parte de la urea sintetizada en el hígado se recicla de regreso al rumen a través de la saliva o de la sangre. Este mecanismo de reciclaje es muy beneficioso para el animal porque brinda la oportunidad de sobrevivir y reproducirse en una amplia gama de condiciones ambientales, incluidos los casos en los que la ingesta de N es muy baja (NASEM, 2016). A su vez, los AGV y la PMic resultantes de la fermentación ruminal del alimento y del crecimiento microbiano, entre otros, son esenciales para proveer al animal de fuentes energéticas y de precursores de ácidos grasos de cadena larga (acetato, butirato) y de glucosa (propionato), así como de péptidos y aminoácidos para la síntesis de proteína animal. Consecuentemente, un adecuado suministro de N, de carbohidratos y otros factores para promover el crecimiento microbiano son centrales para eficientizar la producción de bovinos de carne tanto desde una perspectiva de suministro de fuentes energéticas como proteicas (Ceconi et al., 2013). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2024-10-01T16:22:30Z 2024-10-01T16:22:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19629 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19629 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/12502 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria General Villegas, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria General Villegas, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Memoria Técnica 2020/2021. EEA General Villegas, 2021. p. 64-67 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619194567491584 |
score |
12.559606 |