Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia Norte

Autores
Llorente, Alcides
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Infinidad de documentos se han escrito, fábulas, mitos y leyendas en los que la vid figura como una planta y un cultivo que acompaña, desde la antigüedad, a diferentes culturas en el mundo. Su jugo fermentado, el vino, guardó siempre una estrecha relación con las liturgias de muchas religiones. El centro de origen de las vides silvestres y cultivadas se ubica en Transcaucasia1, al norte de Irán y Asia Menor; y la planta originaria habría sido muy similar a la subespecie Vitis silvestris. El cultivo de la vid a nivel mundial está implantado casi en su totalidad con una especie, la Vitis vinífera o Vitis europea y se sitúa, en su mayor parte, entre los paralelos 20º y 51º en el hemisferio norte y los paralelos 20º y 43º en el hemisferio sur. De la Vitis vinífera han derivado alrededor de 8.000 variedades, y el polimorfismo foliar se debe fundamentalmente a su desarrollo y adaptación en diferentes climas y suelos, en donde muchos han sufrido mutaciones. Actualmente, con el estudio del genoma -el código genético de las variedades- se ha podido saber el origen de algunos cepajes. Los estudios realizados en los últimos años por Boursiquot y colaboradores, en la Escuela de Vitivinicultura de Montpellier, Francia, muestran que Torrontés riojano tiene como padres a Moscatel de Alejandría y criolla chica, que Cabernet Sauvignon tiene como padres a Cabernet franc y Sauvignon blanc, y que los progenitores de Pinot blanco son Pinot gris y Chardonnay. Por otro lado, Pinot meunier es una mutación espontánea del Pinot negro. El refugio mundial de las variedades se encuentra ubicado en una colección Ampelográfica en Sete, Domaine de Vassal, INRA, Francia, cercano a la ciudad de Montpellier. Esta colección está compuesta de 5 plantas por cada variedad y se financia con recursos que aportan la O.I.V. (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y la Unión Europea, entre las principales. Existen alrededor de 8.000 cepajes de diferentes regiones vitivinícolas del mundo, de las cuales hay unas 6.000 identificadas.
EEA Alto Valle
Fil: Llorente, Alcides. Asesor Técnico; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 29 (94) : 4-6 (2023)
Materia
Vinicultura
Historia
Vitis Vinífera
Vitis sylvestris
Variedades
Argentina
Viticulture
History
Américas
Varieties
Vitivinicultura
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15276

id INTADig_4685a36db1faeefea30caed3f779971b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15276
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia NorteLlorente, AlcidesViniculturaHistoriaVitis ViníferaVitis sylvestrisVariedadesArgentinaViticultureHistoryAméricasVarietiesVitiviniculturaRegión PatagónicaInfinidad de documentos se han escrito, fábulas, mitos y leyendas en los que la vid figura como una planta y un cultivo que acompaña, desde la antigüedad, a diferentes culturas en el mundo. Su jugo fermentado, el vino, guardó siempre una estrecha relación con las liturgias de muchas religiones. El centro de origen de las vides silvestres y cultivadas se ubica en Transcaucasia1, al norte de Irán y Asia Menor; y la planta originaria habría sido muy similar a la subespecie Vitis silvestris. El cultivo de la vid a nivel mundial está implantado casi en su totalidad con una especie, la Vitis vinífera o Vitis europea y se sitúa, en su mayor parte, entre los paralelos 20º y 51º en el hemisferio norte y los paralelos 20º y 43º en el hemisferio sur. De la Vitis vinífera han derivado alrededor de 8.000 variedades, y el polimorfismo foliar se debe fundamentalmente a su desarrollo y adaptación en diferentes climas y suelos, en donde muchos han sufrido mutaciones. Actualmente, con el estudio del genoma -el código genético de las variedades- se ha podido saber el origen de algunos cepajes. Los estudios realizados en los últimos años por Boursiquot y colaboradores, en la Escuela de Vitivinicultura de Montpellier, Francia, muestran que Torrontés riojano tiene como padres a Moscatel de Alejandría y criolla chica, que Cabernet Sauvignon tiene como padres a Cabernet franc y Sauvignon blanc, y que los progenitores de Pinot blanco son Pinot gris y Chardonnay. Por otro lado, Pinot meunier es una mutación espontánea del Pinot negro. El refugio mundial de las variedades se encuentra ubicado en una colección Ampelográfica en Sete, Domaine de Vassal, INRA, Francia, cercano a la ciudad de Montpellier. Esta colección está compuesta de 5 plantas por cada variedad y se financia con recursos que aportan la O.I.V. (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y la Unión Europea, entre las principales. Existen alrededor de 8.000 cepajes de diferentes regiones vitivinícolas del mundo, de las cuales hay unas 6.000 identificadas.EEA Alto ValleFil: Llorente, Alcides. Asesor Técnico; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2023-09-21T13:04:23Z2023-09-21T13:04:23Z2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/152762683-9997Fruticultura & Diversificación 29 (94) : 4-6 (2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:05Zoai:localhost:20.500.12123/15276instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:06.0INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia Norte
title Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia Norte
spellingShingle Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia Norte
Llorente, Alcides
Vinicultura
Historia
Vitis Vinífera
Vitis sylvestris
Variedades
Argentina
Viticulture
History
Américas
Varieties
Vitivinicultura
Región Patagónica
title_short Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia Norte
title_full Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia Norte
title_fullStr Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia Norte
title_full_unstemmed Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia Norte
title_sort Historia de la Vitivinicultura en América y en la Patagonia Norte
dc.creator.none.fl_str_mv Llorente, Alcides
author Llorente, Alcides
author_facet Llorente, Alcides
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vinicultura
Historia
Vitis Vinífera
Vitis sylvestris
Variedades
Argentina
Viticulture
History
Américas
Varieties
Vitivinicultura
Región Patagónica
topic Vinicultura
Historia
Vitis Vinífera
Vitis sylvestris
Variedades
Argentina
Viticulture
History
Américas
Varieties
Vitivinicultura
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv Infinidad de documentos se han escrito, fábulas, mitos y leyendas en los que la vid figura como una planta y un cultivo que acompaña, desde la antigüedad, a diferentes culturas en el mundo. Su jugo fermentado, el vino, guardó siempre una estrecha relación con las liturgias de muchas religiones. El centro de origen de las vides silvestres y cultivadas se ubica en Transcaucasia1, al norte de Irán y Asia Menor; y la planta originaria habría sido muy similar a la subespecie Vitis silvestris. El cultivo de la vid a nivel mundial está implantado casi en su totalidad con una especie, la Vitis vinífera o Vitis europea y se sitúa, en su mayor parte, entre los paralelos 20º y 51º en el hemisferio norte y los paralelos 20º y 43º en el hemisferio sur. De la Vitis vinífera han derivado alrededor de 8.000 variedades, y el polimorfismo foliar se debe fundamentalmente a su desarrollo y adaptación en diferentes climas y suelos, en donde muchos han sufrido mutaciones. Actualmente, con el estudio del genoma -el código genético de las variedades- se ha podido saber el origen de algunos cepajes. Los estudios realizados en los últimos años por Boursiquot y colaboradores, en la Escuela de Vitivinicultura de Montpellier, Francia, muestran que Torrontés riojano tiene como padres a Moscatel de Alejandría y criolla chica, que Cabernet Sauvignon tiene como padres a Cabernet franc y Sauvignon blanc, y que los progenitores de Pinot blanco son Pinot gris y Chardonnay. Por otro lado, Pinot meunier es una mutación espontánea del Pinot negro. El refugio mundial de las variedades se encuentra ubicado en una colección Ampelográfica en Sete, Domaine de Vassal, INRA, Francia, cercano a la ciudad de Montpellier. Esta colección está compuesta de 5 plantas por cada variedad y se financia con recursos que aportan la O.I.V. (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y la Unión Europea, entre las principales. Existen alrededor de 8.000 cepajes de diferentes regiones vitivinícolas del mundo, de las cuales hay unas 6.000 identificadas.
EEA Alto Valle
Fil: Llorente, Alcides. Asesor Técnico; Argentina
description Infinidad de documentos se han escrito, fábulas, mitos y leyendas en los que la vid figura como una planta y un cultivo que acompaña, desde la antigüedad, a diferentes culturas en el mundo. Su jugo fermentado, el vino, guardó siempre una estrecha relación con las liturgias de muchas religiones. El centro de origen de las vides silvestres y cultivadas se ubica en Transcaucasia1, al norte de Irán y Asia Menor; y la planta originaria habría sido muy similar a la subespecie Vitis silvestris. El cultivo de la vid a nivel mundial está implantado casi en su totalidad con una especie, la Vitis vinífera o Vitis europea y se sitúa, en su mayor parte, entre los paralelos 20º y 51º en el hemisferio norte y los paralelos 20º y 43º en el hemisferio sur. De la Vitis vinífera han derivado alrededor de 8.000 variedades, y el polimorfismo foliar se debe fundamentalmente a su desarrollo y adaptación en diferentes climas y suelos, en donde muchos han sufrido mutaciones. Actualmente, con el estudio del genoma -el código genético de las variedades- se ha podido saber el origen de algunos cepajes. Los estudios realizados en los últimos años por Boursiquot y colaboradores, en la Escuela de Vitivinicultura de Montpellier, Francia, muestran que Torrontés riojano tiene como padres a Moscatel de Alejandría y criolla chica, que Cabernet Sauvignon tiene como padres a Cabernet franc y Sauvignon blanc, y que los progenitores de Pinot blanco son Pinot gris y Chardonnay. Por otro lado, Pinot meunier es una mutación espontánea del Pinot negro. El refugio mundial de las variedades se encuentra ubicado en una colección Ampelográfica en Sete, Domaine de Vassal, INRA, Francia, cercano a la ciudad de Montpellier. Esta colección está compuesta de 5 plantas por cada variedad y se financia con recursos que aportan la O.I.V. (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y la Unión Europea, entre las principales. Existen alrededor de 8.000 cepajes de diferentes regiones vitivinícolas del mundo, de las cuales hay unas 6.000 identificadas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-21T13:04:23Z
2023-09-21T13:04:23Z
2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15276
2683-9997
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15276
identifier_str_mv 2683-9997
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 29 (94) : 4-6 (2023)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619179133501440
score 12.559606