Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa Cruz

Autores
Milicevic, Francisco; Aguilar, Marcelo Javier; Fernandez, Rodrigo Ernesto; Rivera, Emilio Hernan; Sturzenbaum, Maria Virginia; Mansilla, José Javier; Christiansen, Rodolfo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad existe suficiente conocimiento local generado a partir de experiencias en las que se han mejorado los indicadores típicos de producción mediante la mejora del plano nutricional a partir de suplementación estratégica en baches. Sin embargo, estas técnicas no han logrado expandirse o estar al alcance de la mayoría de los productores debido a la falta de capacidad financiera para invertir en la infraestructura necesaria, o incluso por el alto costo de los alimentos y flete. En ese contexto, el Gobierno Provincial a través del Consejo Agrario Provincial, ha puesto especial énfasis en la instalación de dos silos de 1500 toneladas cada uno en el puerto de Punta Quilla, localidad de Puerto Santa Cruz, a partir de lo cual los productores accederían a alimento transportado a granel por vía marítima y a un precio más bajo que el transportado por vía terrestre. Con el objeto de contribuir a la puesta en funcionamiento de este proyecto, y en línea con un pedido realizado por representantes de FIAS e IPG, se cuantificaron los volúmenes necesarios para realizar diferentes planteos de suplementaciones estratégicas en ovinos y bovinos, considerando el aporte de fibra a partir de forraje en los casos que fuera necesario. Para las estimaciones se tomó en cuenta el stock actualizado según SENASA, mientras que la determinación de los porcentajes a suplementar se basó en la experiencia previa y en un importante número de trabajos técnicos realizados por INTA Santa Cruz. Es importante señalar que la operación de los silos con alimento balanceado no sería una alternativa posible ya que para lograr las 3000 toneladas y eficientizar el transporte, varias plantas deberían fabricar un mismo tipo de alimento, el cual debiera acopiarse en puerto con un incremento en el costo del producto en destino. A esto, se le suman las pérdidas en el proceso de transporte, carga y descarga, y otros potenciales problemas asociadas a grandes volúmenes, que afectarían la calidad del alimento. En tal sentido, y aun siendo más riesgoso debido a la acidosis, evaluamos el uso de maíz como fuente de energía, y de expeler de soja como aportante de proteína, siendo necesario contemplar una planta para la formulación de alimentos, que permita alcanzar las especificaciones de energía y proteína requeridas en cada estrategia. En este documento no analizamos el transporte marítimo, la infraestructura y equipamiento en muelle para la correcta operación de los buques, ni la necesidad de infraestructura básica a campo para el manejo de alimento a granel, todos aspectos complementarios y fundamentales para implementar con éxito distintos esquemas de alimentación o suplementación estratégica.
EEA Santa Cruz
Fil: Milicevic, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.
Fil: Aguilar, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural San Julián; Argentina.
Fil: Fernandez, Rodrigo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural El Calafate; Argentina.
Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.
Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.
Fil: Mansilla José Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural El Calafate; Argentina.
Fil: Christiansen, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Turbio; Argentina.
Fil: Christiansen, Rodolfo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Turbio Santa Cruz; Argentina.
Materia
Ovinos
Alimentación de los Animales
Factores Climáticos
Suplementos Alimentarios
Santa Cruz (Argentina)
Sheep
Animal Feeding
Silos
Climatic Factors
Food Supplements
Lambs
Cattle
Cordero
Ganado Bovino
Producción Ovina
Corderas
Activador Ruminal
Bovinos
Sheep Production
Ruminal Activator
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16384

id INTADig_43bd40719f1a4eb578efb285bebf9bcb
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16384
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa CruzMilicevic, FranciscoAguilar, Marcelo JavierFernandez, Rodrigo ErnestoRivera, Emilio HernanSturzenbaum, Maria VirginiaMansilla, José JavierChristiansen, RodolfoOvinosAlimentación de los AnimalesFactores ClimáticosSuplementos AlimentariosSanta Cruz (Argentina)SheepAnimal FeedingSilosClimatic FactorsFood SupplementsLambsCattleCorderoGanado BovinoProducción OvinaCorderasActivador RuminalBovinosSheep ProductionRuminal ActivatorEn la actualidad existe suficiente conocimiento local generado a partir de experiencias en las que se han mejorado los indicadores típicos de producción mediante la mejora del plano nutricional a partir de suplementación estratégica en baches. Sin embargo, estas técnicas no han logrado expandirse o estar al alcance de la mayoría de los productores debido a la falta de capacidad financiera para invertir en la infraestructura necesaria, o incluso por el alto costo de los alimentos y flete. En ese contexto, el Gobierno Provincial a través del Consejo Agrario Provincial, ha puesto especial énfasis en la instalación de dos silos de 1500 toneladas cada uno en el puerto de Punta Quilla, localidad de Puerto Santa Cruz, a partir de lo cual los productores accederían a alimento transportado a granel por vía marítima y a un precio más bajo que el transportado por vía terrestre. Con el objeto de contribuir a la puesta en funcionamiento de este proyecto, y en línea con un pedido realizado por representantes de FIAS e IPG, se cuantificaron los volúmenes necesarios para realizar diferentes planteos de suplementaciones estratégicas en ovinos y bovinos, considerando el aporte de fibra a partir de forraje en los casos que fuera necesario. Para las estimaciones se tomó en cuenta el stock actualizado según SENASA, mientras que la determinación de los porcentajes a suplementar se basó en la experiencia previa y en un importante número de trabajos técnicos realizados por INTA Santa Cruz. Es importante señalar que la operación de los silos con alimento balanceado no sería una alternativa posible ya que para lograr las 3000 toneladas y eficientizar el transporte, varias plantas deberían fabricar un mismo tipo de alimento, el cual debiera acopiarse en puerto con un incremento en el costo del producto en destino. A esto, se le suman las pérdidas en el proceso de transporte, carga y descarga, y otros potenciales problemas asociadas a grandes volúmenes, que afectarían la calidad del alimento. En tal sentido, y aun siendo más riesgoso debido a la acidosis, evaluamos el uso de maíz como fuente de energía, y de expeler de soja como aportante de proteína, siendo necesario contemplar una planta para la formulación de alimentos, que permita alcanzar las especificaciones de energía y proteína requeridas en cada estrategia. En este documento no analizamos el transporte marítimo, la infraestructura y equipamiento en muelle para la correcta operación de los buques, ni la necesidad de infraestructura básica a campo para el manejo de alimento a granel, todos aspectos complementarios y fundamentales para implementar con éxito distintos esquemas de alimentación o suplementación estratégica.EEA Santa CruzFil: Milicevic, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.Fil: Aguilar, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural San Julián; Argentina.Fil: Fernandez, Rodrigo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural El Calafate; Argentina.Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.Fil: Mansilla José Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural El Calafate; Argentina.Fil: Christiansen, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Turbio; Argentina.Fil: Christiansen, Rodolfo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Turbio Santa Cruz; Argentina.EEA Santa Cruz, INTA2023-12-28T13:02:00Z2023-12-28T13:02:00Z2023-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16384spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:18:38Zoai:localhost:20.500.12123/16384instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:38.775INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa Cruz
title Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa Cruz
spellingShingle Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa Cruz
Milicevic, Francisco
Ovinos
Alimentación de los Animales
Factores Climáticos
Suplementos Alimentarios
Santa Cruz (Argentina)
Sheep
Animal Feeding
Silos
Climatic Factors
Food Supplements
Lambs
Cattle
Cordero
Ganado Bovino
Producción Ovina
Corderas
Activador Ruminal
Bovinos
Sheep Production
Ruminal Activator
title_short Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa Cruz
title_full Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa Cruz
title_fullStr Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa Cruz
title_full_unstemmed Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa Cruz
title_sort Silos de Punta Quilla: uso potencial para mejorar los indicadores de la ganadería en Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Milicevic, Francisco
Aguilar, Marcelo Javier
Fernandez, Rodrigo Ernesto
Rivera, Emilio Hernan
Sturzenbaum, Maria Virginia
Mansilla, José Javier
Christiansen, Rodolfo
author Milicevic, Francisco
author_facet Milicevic, Francisco
Aguilar, Marcelo Javier
Fernandez, Rodrigo Ernesto
Rivera, Emilio Hernan
Sturzenbaum, Maria Virginia
Mansilla, José Javier
Christiansen, Rodolfo
author_role author
author2 Aguilar, Marcelo Javier
Fernandez, Rodrigo Ernesto
Rivera, Emilio Hernan
Sturzenbaum, Maria Virginia
Mansilla, José Javier
Christiansen, Rodolfo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ovinos
Alimentación de los Animales
Factores Climáticos
Suplementos Alimentarios
Santa Cruz (Argentina)
Sheep
Animal Feeding
Silos
Climatic Factors
Food Supplements
Lambs
Cattle
Cordero
Ganado Bovino
Producción Ovina
Corderas
Activador Ruminal
Bovinos
Sheep Production
Ruminal Activator
topic Ovinos
Alimentación de los Animales
Factores Climáticos
Suplementos Alimentarios
Santa Cruz (Argentina)
Sheep
Animal Feeding
Silos
Climatic Factors
Food Supplements
Lambs
Cattle
Cordero
Ganado Bovino
Producción Ovina
Corderas
Activador Ruminal
Bovinos
Sheep Production
Ruminal Activator
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad existe suficiente conocimiento local generado a partir de experiencias en las que se han mejorado los indicadores típicos de producción mediante la mejora del plano nutricional a partir de suplementación estratégica en baches. Sin embargo, estas técnicas no han logrado expandirse o estar al alcance de la mayoría de los productores debido a la falta de capacidad financiera para invertir en la infraestructura necesaria, o incluso por el alto costo de los alimentos y flete. En ese contexto, el Gobierno Provincial a través del Consejo Agrario Provincial, ha puesto especial énfasis en la instalación de dos silos de 1500 toneladas cada uno en el puerto de Punta Quilla, localidad de Puerto Santa Cruz, a partir de lo cual los productores accederían a alimento transportado a granel por vía marítima y a un precio más bajo que el transportado por vía terrestre. Con el objeto de contribuir a la puesta en funcionamiento de este proyecto, y en línea con un pedido realizado por representantes de FIAS e IPG, se cuantificaron los volúmenes necesarios para realizar diferentes planteos de suplementaciones estratégicas en ovinos y bovinos, considerando el aporte de fibra a partir de forraje en los casos que fuera necesario. Para las estimaciones se tomó en cuenta el stock actualizado según SENASA, mientras que la determinación de los porcentajes a suplementar se basó en la experiencia previa y en un importante número de trabajos técnicos realizados por INTA Santa Cruz. Es importante señalar que la operación de los silos con alimento balanceado no sería una alternativa posible ya que para lograr las 3000 toneladas y eficientizar el transporte, varias plantas deberían fabricar un mismo tipo de alimento, el cual debiera acopiarse en puerto con un incremento en el costo del producto en destino. A esto, se le suman las pérdidas en el proceso de transporte, carga y descarga, y otros potenciales problemas asociadas a grandes volúmenes, que afectarían la calidad del alimento. En tal sentido, y aun siendo más riesgoso debido a la acidosis, evaluamos el uso de maíz como fuente de energía, y de expeler de soja como aportante de proteína, siendo necesario contemplar una planta para la formulación de alimentos, que permita alcanzar las especificaciones de energía y proteína requeridas en cada estrategia. En este documento no analizamos el transporte marítimo, la infraestructura y equipamiento en muelle para la correcta operación de los buques, ni la necesidad de infraestructura básica a campo para el manejo de alimento a granel, todos aspectos complementarios y fundamentales para implementar con éxito distintos esquemas de alimentación o suplementación estratégica.
EEA Santa Cruz
Fil: Milicevic, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.
Fil: Aguilar, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural San Julián; Argentina.
Fil: Fernandez, Rodrigo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural El Calafate; Argentina.
Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.
Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina.
Fil: Mansilla José Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural El Calafate; Argentina.
Fil: Christiansen, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Turbio; Argentina.
Fil: Christiansen, Rodolfo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Turbio Santa Cruz; Argentina.
description En la actualidad existe suficiente conocimiento local generado a partir de experiencias en las que se han mejorado los indicadores típicos de producción mediante la mejora del plano nutricional a partir de suplementación estratégica en baches. Sin embargo, estas técnicas no han logrado expandirse o estar al alcance de la mayoría de los productores debido a la falta de capacidad financiera para invertir en la infraestructura necesaria, o incluso por el alto costo de los alimentos y flete. En ese contexto, el Gobierno Provincial a través del Consejo Agrario Provincial, ha puesto especial énfasis en la instalación de dos silos de 1500 toneladas cada uno en el puerto de Punta Quilla, localidad de Puerto Santa Cruz, a partir de lo cual los productores accederían a alimento transportado a granel por vía marítima y a un precio más bajo que el transportado por vía terrestre. Con el objeto de contribuir a la puesta en funcionamiento de este proyecto, y en línea con un pedido realizado por representantes de FIAS e IPG, se cuantificaron los volúmenes necesarios para realizar diferentes planteos de suplementaciones estratégicas en ovinos y bovinos, considerando el aporte de fibra a partir de forraje en los casos que fuera necesario. Para las estimaciones se tomó en cuenta el stock actualizado según SENASA, mientras que la determinación de los porcentajes a suplementar se basó en la experiencia previa y en un importante número de trabajos técnicos realizados por INTA Santa Cruz. Es importante señalar que la operación de los silos con alimento balanceado no sería una alternativa posible ya que para lograr las 3000 toneladas y eficientizar el transporte, varias plantas deberían fabricar un mismo tipo de alimento, el cual debiera acopiarse en puerto con un incremento en el costo del producto en destino. A esto, se le suman las pérdidas en el proceso de transporte, carga y descarga, y otros potenciales problemas asociadas a grandes volúmenes, que afectarían la calidad del alimento. En tal sentido, y aun siendo más riesgoso debido a la acidosis, evaluamos el uso de maíz como fuente de energía, y de expeler de soja como aportante de proteína, siendo necesario contemplar una planta para la formulación de alimentos, que permita alcanzar las especificaciones de energía y proteína requeridas en cada estrategia. En este documento no analizamos el transporte marítimo, la infraestructura y equipamiento en muelle para la correcta operación de los buques, ni la necesidad de infraestructura básica a campo para el manejo de alimento a granel, todos aspectos complementarios y fundamentales para implementar con éxito distintos esquemas de alimentación o suplementación estratégica.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-28T13:02:00Z
2023-12-28T13:02:00Z
2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16384
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16384
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Santa Cruz, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Santa Cruz, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787578791985152
score 12.982451