El riego gravitacional, la trama fluida

Autores
Guiñazu Micames, Maira Soledad; Gutierrez, César; Mauricio, Betina; Sheridan, Miguel Mariano; Vasquez, Pablo Antonio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El riego gravitacional es una práctica agronómica técnico-artesanal básica en tierras de regadío como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que ha generado y genera importantes beneficios al ambiente y a la sociedad. Los sistemas de riego se asimilan a las cuencas en tanto interconectan fuertemente al ambiente biofísico con los diversos actores del territorio y atraviesa la trama social de acciones e intereses existentes entre estos. Desde proyectos de intervención del INTA, se abordan las problemáticas del riego desde la complejidad y con la participación de los actores relevantes del territorio. Este trabajo se propone condensar y compartir cuatro experiencias de diferente escala, con sus particularidades y similitudes desde lo sociotécnico: a) El riego en un predio gestionado por el Municipio del paraje cipoleño “La Falda”, donde huerteras/os trabajan sus parcelas en transición agroecológica debiendo compartir la práctica del riego, a fin de obtener alimentos para autoconsumo y mercados de proximidad; b) El sistema Limay Inferior, administrado por el Estado provincial neuquino, abastece a diversos tipos de producción. Participan en la operación regantes y asociaciones de productores. Las necesidades técnicas para la mejora en la operación y mantenimiento de este sistema se circunscriben en la dinámica de este territorio.; c) Los pequeños sistemas de los parajes “El Quince” y “Lote G”, de la localidad rionegrina de Cordero, se originan y van consolidando - con sus conflictividades - con fuerte participación de los regantes y apoyo de diversas instituciones públicas; y d) Los Consorcios de regantes de Cinco Saltos / Cordero y de Campo Grande, tienen una trayectoria de dos y seis décadas respectivamente, donde los productores son concesionarios para la gestión de estos sistemas, la cual está atravesada por el impacto de la urbanización creciente, las recurrentes y asimétricas crisis en fruticultura y la diversificación de cultivos.
Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia
Fil: Guiñazú Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Gutierrez, César. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina
Fil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extension Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fuente
XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.
Materia
Agua
Riego
Gestión
Water
Irrigation
Management
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16084

id INTADig_3dc1c108b741f9f5ca1a1138f126976f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16084
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling El riego gravitacional, la trama fluidaGuiñazu Micames, Maira SoledadGutierrez, CésarMauricio, BetinaSheridan, Miguel MarianoVasquez, Pablo AntonioAguaRiegoGestiónWaterIrrigationManagementEl riego gravitacional es una práctica agronómica técnico-artesanal básica en tierras de regadío como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que ha generado y genera importantes beneficios al ambiente y a la sociedad. Los sistemas de riego se asimilan a las cuencas en tanto interconectan fuertemente al ambiente biofísico con los diversos actores del territorio y atraviesa la trama social de acciones e intereses existentes entre estos. Desde proyectos de intervención del INTA, se abordan las problemáticas del riego desde la complejidad y con la participación de los actores relevantes del territorio. Este trabajo se propone condensar y compartir cuatro experiencias de diferente escala, con sus particularidades y similitudes desde lo sociotécnico: a) El riego en un predio gestionado por el Municipio del paraje cipoleño “La Falda”, donde huerteras/os trabajan sus parcelas en transición agroecológica debiendo compartir la práctica del riego, a fin de obtener alimentos para autoconsumo y mercados de proximidad; b) El sistema Limay Inferior, administrado por el Estado provincial neuquino, abastece a diversos tipos de producción. Participan en la operación regantes y asociaciones de productores. Las necesidades técnicas para la mejora en la operación y mantenimiento de este sistema se circunscriben en la dinámica de este territorio.; c) Los pequeños sistemas de los parajes “El Quince” y “Lote G”, de la localidad rionegrina de Cordero, se originan y van consolidando - con sus conflictividades - con fuerte participación de los regantes y apoyo de diversas instituciones públicas; y d) Los Consorcios de regantes de Cinco Saltos / Cordero y de Campo Grande, tienen una trayectoria de dos y seis décadas respectivamente, donde los productores son concesionarios para la gestión de estos sistemas, la cual está atravesada por el impacto de la urbanización creciente, las recurrentes y asimétricas crisis en fruticultura y la diversificación de cultivos.Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Guiñazú Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Gutierrez, César. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; ArgentinaFil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extension Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaAADER2023-11-30T15:02:54Z2023-11-30T15:02:54Z2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16084XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:06Zoai:localhost:20.500.12123/16084instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:06.414INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv El riego gravitacional, la trama fluida
title El riego gravitacional, la trama fluida
spellingShingle El riego gravitacional, la trama fluida
Guiñazu Micames, Maira Soledad
Agua
Riego
Gestión
Water
Irrigation
Management
title_short El riego gravitacional, la trama fluida
title_full El riego gravitacional, la trama fluida
title_fullStr El riego gravitacional, la trama fluida
title_full_unstemmed El riego gravitacional, la trama fluida
title_sort El riego gravitacional, la trama fluida
dc.creator.none.fl_str_mv Guiñazu Micames, Maira Soledad
Gutierrez, César
Mauricio, Betina
Sheridan, Miguel Mariano
Vasquez, Pablo Antonio
author Guiñazu Micames, Maira Soledad
author_facet Guiñazu Micames, Maira Soledad
Gutierrez, César
Mauricio, Betina
Sheridan, Miguel Mariano
Vasquez, Pablo Antonio
author_role author
author2 Gutierrez, César
Mauricio, Betina
Sheridan, Miguel Mariano
Vasquez, Pablo Antonio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua
Riego
Gestión
Water
Irrigation
Management
topic Agua
Riego
Gestión
Water
Irrigation
Management
dc.description.none.fl_txt_mv El riego gravitacional es una práctica agronómica técnico-artesanal básica en tierras de regadío como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que ha generado y genera importantes beneficios al ambiente y a la sociedad. Los sistemas de riego se asimilan a las cuencas en tanto interconectan fuertemente al ambiente biofísico con los diversos actores del territorio y atraviesa la trama social de acciones e intereses existentes entre estos. Desde proyectos de intervención del INTA, se abordan las problemáticas del riego desde la complejidad y con la participación de los actores relevantes del territorio. Este trabajo se propone condensar y compartir cuatro experiencias de diferente escala, con sus particularidades y similitudes desde lo sociotécnico: a) El riego en un predio gestionado por el Municipio del paraje cipoleño “La Falda”, donde huerteras/os trabajan sus parcelas en transición agroecológica debiendo compartir la práctica del riego, a fin de obtener alimentos para autoconsumo y mercados de proximidad; b) El sistema Limay Inferior, administrado por el Estado provincial neuquino, abastece a diversos tipos de producción. Participan en la operación regantes y asociaciones de productores. Las necesidades técnicas para la mejora en la operación y mantenimiento de este sistema se circunscriben en la dinámica de este territorio.; c) Los pequeños sistemas de los parajes “El Quince” y “Lote G”, de la localidad rionegrina de Cordero, se originan y van consolidando - con sus conflictividades - con fuerte participación de los regantes y apoyo de diversas instituciones públicas; y d) Los Consorcios de regantes de Cinco Saltos / Cordero y de Campo Grande, tienen una trayectoria de dos y seis décadas respectivamente, donde los productores son concesionarios para la gestión de estos sistemas, la cual está atravesada por el impacto de la urbanización creciente, las recurrentes y asimétricas crisis en fruticultura y la diversificación de cultivos.
Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia
Fil: Guiñazú Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Gutierrez, César. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina
Fil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extension Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
description El riego gravitacional es una práctica agronómica técnico-artesanal básica en tierras de regadío como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que ha generado y genera importantes beneficios al ambiente y a la sociedad. Los sistemas de riego se asimilan a las cuencas en tanto interconectan fuertemente al ambiente biofísico con los diversos actores del territorio y atraviesa la trama social de acciones e intereses existentes entre estos. Desde proyectos de intervención del INTA, se abordan las problemáticas del riego desde la complejidad y con la participación de los actores relevantes del territorio. Este trabajo se propone condensar y compartir cuatro experiencias de diferente escala, con sus particularidades y similitudes desde lo sociotécnico: a) El riego en un predio gestionado por el Municipio del paraje cipoleño “La Falda”, donde huerteras/os trabajan sus parcelas en transición agroecológica debiendo compartir la práctica del riego, a fin de obtener alimentos para autoconsumo y mercados de proximidad; b) El sistema Limay Inferior, administrado por el Estado provincial neuquino, abastece a diversos tipos de producción. Participan en la operación regantes y asociaciones de productores. Las necesidades técnicas para la mejora en la operación y mantenimiento de este sistema se circunscriben en la dinámica de este territorio.; c) Los pequeños sistemas de los parajes “El Quince” y “Lote G”, de la localidad rionegrina de Cordero, se originan y van consolidando - con sus conflictividades - con fuerte participación de los regantes y apoyo de diversas instituciones públicas; y d) Los Consorcios de regantes de Cinco Saltos / Cordero y de Campo Grande, tienen una trayectoria de dos y seis décadas respectivamente, donde los productores son concesionarios para la gestión de estos sistemas, la cual está atravesada por el impacto de la urbanización creciente, las recurrentes y asimétricas crisis en fruticultura y la diversificación de cultivos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
2023-11-30T15:02:54Z
2023-11-30T15:02:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16084
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16084
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AADER
publisher.none.fl_str_mv AADER
dc.source.none.fl_str_mv XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341416193228800
score 12.623145