Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza

Autores
Salatino, María Noelia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de UCO, provincia de Mendoza, poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá repensar la precariedad laboral de estos trabajadores/as con base en las estrategias de flexibilización que pone en marcha el capital en la zona. En el análisis se utilizarán fuentes de datos de secundarios (CNP 2010; ECV 2016,2017) combinadas con entrevistas semiestructuradas realizadas en la zona En las últimas décadas, la zona se ha convertido en un lugar predilecto para importantes inversiones, estos cambios suelen asociarse al boom de la vitivinicultura de la calidad, pero también se han dado en la producción frutícola y hortícola. Esta última, no se trata de una horticultura de ?cercania? sino de un tipo de producción de hortalizas pesadas para la agroindustria y la exportación, fuertemente concentrada. Sin embargo, siguen coexistiendo distintas escalas de producción y tipos de explotaciones -desde explotaciones familiares a grande empresas-, lo que repercute de forma diferenciada sobre el mundo del trabajo agrícola, la conformación de los mercados de trabajo, la demanda de mano de obra y las estrategias que ponen en marcha los trabajadores. Partimos de considerar que, más allá de la heterogeneidad de situaciones, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas comparten como rasgo estructural e histórico la vulnerabilidad laboral: la inestabilidad del vínculo laboral, las bajas remuneraciones, las altas exigencias físicas, la desprotección de cobertura social, falta de representación sindical, la presencia de agentes intermediarios y la contratación indirecta. Parte importante de estos trabajadores/as presentan ciclos ocupacionales complejos, con intermitencia de actividades urbanas y rurales.
EEA La Consulta
Fil: Salatino, Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Salatino, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza; Argentina
Fuente
XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos, CIEA-UBA. Buenos Aires, 5, 6, 7 y 8 de noviembre de 2019
Materia
Horticultura
Trabajo
Obrero Agrícola
Migrantes
Horticulture
Labour
Agricultural Workers
Migrants
Valle de Uco, Mendoza
Precariedad Laboral ​
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21434

id INTADig_3d253e0b6658b16fd453f17ea48a602a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21434
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, MendozaSalatino, María NoeliaHorticulturaTrabajoObrero AgrícolaMigrantesHorticultureLabourAgricultural WorkersMigrantsValle de Uco, MendozaPrecariedad Laboral ​En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de UCO, provincia de Mendoza, poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá repensar la precariedad laboral de estos trabajadores/as con base en las estrategias de flexibilización que pone en marcha el capital en la zona. En el análisis se utilizarán fuentes de datos de secundarios (CNP 2010; ECV 2016,2017) combinadas con entrevistas semiestructuradas realizadas en la zona En las últimas décadas, la zona se ha convertido en un lugar predilecto para importantes inversiones, estos cambios suelen asociarse al boom de la vitivinicultura de la calidad, pero también se han dado en la producción frutícola y hortícola. Esta última, no se trata de una horticultura de ?cercania? sino de un tipo de producción de hortalizas pesadas para la agroindustria y la exportación, fuertemente concentrada. Sin embargo, siguen coexistiendo distintas escalas de producción y tipos de explotaciones -desde explotaciones familiares a grande empresas-, lo que repercute de forma diferenciada sobre el mundo del trabajo agrícola, la conformación de los mercados de trabajo, la demanda de mano de obra y las estrategias que ponen en marcha los trabajadores. Partimos de considerar que, más allá de la heterogeneidad de situaciones, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas comparten como rasgo estructural e histórico la vulnerabilidad laboral: la inestabilidad del vínculo laboral, las bajas remuneraciones, las altas exigencias físicas, la desprotección de cobertura social, falta de representación sindical, la presencia de agentes intermediarios y la contratación indirecta. Parte importante de estos trabajadores/as presentan ciclos ocupacionales complejos, con intermitencia de actividades urbanas y rurales.EEA La ConsultaFil: Salatino, Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Salatino, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza; ArgentinaFacultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires2025-02-25T11:48:59Z2025-02-25T11:48:59Z2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/214341851-3794XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos, CIEA-UBA. Buenos Aires, 5, 6, 7 y 8 de noviembre de 2019reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:25:34Zoai:localhost:20.500.12123/21434instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:25:34.655INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza
title Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza
spellingShingle Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza
Salatino, María Noelia
Horticultura
Trabajo
Obrero Agrícola
Migrantes
Horticulture
Labour
Agricultural Workers
Migrants
Valle de Uco, Mendoza
Precariedad Laboral ​
title_short Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza
title_full Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza
title_fullStr Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza
title_full_unstemmed Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza
title_sort Lo peor es el laburo en la chacra: aproximaciones a las condiciones de trabajo en la horticultura del Valle de Uco, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Salatino, María Noelia
author Salatino, María Noelia
author_facet Salatino, María Noelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Horticultura
Trabajo
Obrero Agrícola
Migrantes
Horticulture
Labour
Agricultural Workers
Migrants
Valle de Uco, Mendoza
Precariedad Laboral ​
topic Horticultura
Trabajo
Obrero Agrícola
Migrantes
Horticulture
Labour
Agricultural Workers
Migrants
Valle de Uco, Mendoza
Precariedad Laboral ​
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de UCO, provincia de Mendoza, poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá repensar la precariedad laboral de estos trabajadores/as con base en las estrategias de flexibilización que pone en marcha el capital en la zona. En el análisis se utilizarán fuentes de datos de secundarios (CNP 2010; ECV 2016,2017) combinadas con entrevistas semiestructuradas realizadas en la zona En las últimas décadas, la zona se ha convertido en un lugar predilecto para importantes inversiones, estos cambios suelen asociarse al boom de la vitivinicultura de la calidad, pero también se han dado en la producción frutícola y hortícola. Esta última, no se trata de una horticultura de ?cercania? sino de un tipo de producción de hortalizas pesadas para la agroindustria y la exportación, fuertemente concentrada. Sin embargo, siguen coexistiendo distintas escalas de producción y tipos de explotaciones -desde explotaciones familiares a grande empresas-, lo que repercute de forma diferenciada sobre el mundo del trabajo agrícola, la conformación de los mercados de trabajo, la demanda de mano de obra y las estrategias que ponen en marcha los trabajadores. Partimos de considerar que, más allá de la heterogeneidad de situaciones, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas comparten como rasgo estructural e histórico la vulnerabilidad laboral: la inestabilidad del vínculo laboral, las bajas remuneraciones, las altas exigencias físicas, la desprotección de cobertura social, falta de representación sindical, la presencia de agentes intermediarios y la contratación indirecta. Parte importante de estos trabajadores/as presentan ciclos ocupacionales complejos, con intermitencia de actividades urbanas y rurales.
EEA La Consulta
Fil: Salatino, Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Salatino, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza; Argentina
description En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de UCO, provincia de Mendoza, poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá repensar la precariedad laboral de estos trabajadores/as con base en las estrategias de flexibilización que pone en marcha el capital en la zona. En el análisis se utilizarán fuentes de datos de secundarios (CNP 2010; ECV 2016,2017) combinadas con entrevistas semiestructuradas realizadas en la zona En las últimas décadas, la zona se ha convertido en un lugar predilecto para importantes inversiones, estos cambios suelen asociarse al boom de la vitivinicultura de la calidad, pero también se han dado en la producción frutícola y hortícola. Esta última, no se trata de una horticultura de ?cercania? sino de un tipo de producción de hortalizas pesadas para la agroindustria y la exportación, fuertemente concentrada. Sin embargo, siguen coexistiendo distintas escalas de producción y tipos de explotaciones -desde explotaciones familiares a grande empresas-, lo que repercute de forma diferenciada sobre el mundo del trabajo agrícola, la conformación de los mercados de trabajo, la demanda de mano de obra y las estrategias que ponen en marcha los trabajadores. Partimos de considerar que, más allá de la heterogeneidad de situaciones, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas comparten como rasgo estructural e histórico la vulnerabilidad laboral: la inestabilidad del vínculo laboral, las bajas remuneraciones, las altas exigencias físicas, la desprotección de cobertura social, falta de representación sindical, la presencia de agentes intermediarios y la contratación indirecta. Parte importante de estos trabajadores/as presentan ciclos ocupacionales complejos, con intermitencia de actividades urbanas y rurales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2025-02-25T11:48:59Z
2025-02-25T11:48:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21434
1851-3794
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21434
identifier_str_mv 1851-3794
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos, CIEA-UBA. Buenos Aires, 5, 6, 7 y 8 de noviembre de 2019
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975539281788928
score 13.004268