Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo

Autores
Mondino, Victor Alejandro; Tejera, Eduardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el noroeste de la Patagonia, entre 1938 y 1996 se han registrado nueve temporadas con grandes incendios (Kitzberger et al. 2001, 2002), principalmente de origen antrópico. Se han estimado 275.000 ha quemadas en 1943-1944 en la provincia de Chubut principalmente en áreas fuera de los Parques Nacionales (Veblen et al. 2003). Debido al cambio climático se espera que los incendios de grandes magnitudes sean cada vez más intensos y frecuentes. La regeneración posterior al incendio de lengales (bosques de Nothofagus pumilio) se limita a un cinturón estrecho que se extiende sólo unas pocas decenas de metros desde el borde del bosque y está limitada temporalmente a los ciclos de abundante producción de semillas de la especie (Veblen et al. 1996). En condiciones xéricas, los bosques quemados son rápidamente colonizados por especies de matorral, así como por rebrotes de bambúes, convirtiéndose en matorrales o incluso en pastizales si la presión del ganado es alta (Cavallero et al. 2013). La mayor frecuencia de incendios en los matorrales promueve la persistencia de arbustos inflamables, en detrimento de los juveniles de lenga. Por lo tanto, los matorrales se mantienen a través de retroalimentaciones positivas entre el fuego y vegetación de matorral, reforzada por condiciones xéricas y cálidas (Kitzberger et al. 2016). La transición del bosque caducifolio de Nothofagus a los matorrales se ve reforzada por el ramoneo selectivo de herbívoros domésticos y silvestres, que eliminan efectivamente las plántulas y reducen las tasas de crecimiento de la lenga en áreas recién quemadas (Kitzberger et al. 2005; Raffaele et al. 2011).
EEA Esquel
Fil: Mondino, Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Tejera, Eduardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fuente
Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 419-422
Materia
Nothofagus
Plantación
Restauración del Paisaje Forestal
Planting
Forest Landscape Restoration
Lenga
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14961

id INTADig_3d06f2bd85406bec787c0d4719a4e059
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14961
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajoMondino, Victor AlejandroTejera, EduardoNothofagusPlantaciónRestauración del Paisaje ForestalPlantingForest Landscape RestorationLengaRegión PatagónicaEn el noroeste de la Patagonia, entre 1938 y 1996 se han registrado nueve temporadas con grandes incendios (Kitzberger et al. 2001, 2002), principalmente de origen antrópico. Se han estimado 275.000 ha quemadas en 1943-1944 en la provincia de Chubut principalmente en áreas fuera de los Parques Nacionales (Veblen et al. 2003). Debido al cambio climático se espera que los incendios de grandes magnitudes sean cada vez más intensos y frecuentes. La regeneración posterior al incendio de lengales (bosques de Nothofagus pumilio) se limita a un cinturón estrecho que se extiende sólo unas pocas decenas de metros desde el borde del bosque y está limitada temporalmente a los ciclos de abundante producción de semillas de la especie (Veblen et al. 1996). En condiciones xéricas, los bosques quemados son rápidamente colonizados por especies de matorral, así como por rebrotes de bambúes, convirtiéndose en matorrales o incluso en pastizales si la presión del ganado es alta (Cavallero et al. 2013). La mayor frecuencia de incendios en los matorrales promueve la persistencia de arbustos inflamables, en detrimento de los juveniles de lenga. Por lo tanto, los matorrales se mantienen a través de retroalimentaciones positivas entre el fuego y vegetación de matorral, reforzada por condiciones xéricas y cálidas (Kitzberger et al. 2016). La transición del bosque caducifolio de Nothofagus a los matorrales se ve reforzada por el ramoneo selectivo de herbívoros domésticos y silvestres, que eliminan efectivamente las plántulas y reducen las tasas de crecimiento de la lenga en áreas recién quemadas (Kitzberger et al. 2005; Raffaele et al. 2011).EEA EsquelFil: Mondino, Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaFil: Tejera, Eduardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaRed Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal2023-08-18T16:14:21Z2023-08-18T16:14:21Z2023-03-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14961978-987-46815-7-7Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 419-422reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:02Zoai:localhost:20.500.12123/14961instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:03.13INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo
title Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo
spellingShingle Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo
Mondino, Victor Alejandro
Nothofagus
Plantación
Restauración del Paisaje Forestal
Planting
Forest Landscape Restoration
Lenga
Región Patagónica
title_short Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo
title_full Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo
title_fullStr Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo
title_full_unstemmed Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo
title_sort Experiencias de restauración en lenga post incendio en Trevelin, Chubut, República Argentina: algunas consideraciones en 17 años de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Mondino, Victor Alejandro
Tejera, Eduardo
author Mondino, Victor Alejandro
author_facet Mondino, Victor Alejandro
Tejera, Eduardo
author_role author
author2 Tejera, Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nothofagus
Plantación
Restauración del Paisaje Forestal
Planting
Forest Landscape Restoration
Lenga
Región Patagónica
topic Nothofagus
Plantación
Restauración del Paisaje Forestal
Planting
Forest Landscape Restoration
Lenga
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv En el noroeste de la Patagonia, entre 1938 y 1996 se han registrado nueve temporadas con grandes incendios (Kitzberger et al. 2001, 2002), principalmente de origen antrópico. Se han estimado 275.000 ha quemadas en 1943-1944 en la provincia de Chubut principalmente en áreas fuera de los Parques Nacionales (Veblen et al. 2003). Debido al cambio climático se espera que los incendios de grandes magnitudes sean cada vez más intensos y frecuentes. La regeneración posterior al incendio de lengales (bosques de Nothofagus pumilio) se limita a un cinturón estrecho que se extiende sólo unas pocas decenas de metros desde el borde del bosque y está limitada temporalmente a los ciclos de abundante producción de semillas de la especie (Veblen et al. 1996). En condiciones xéricas, los bosques quemados son rápidamente colonizados por especies de matorral, así como por rebrotes de bambúes, convirtiéndose en matorrales o incluso en pastizales si la presión del ganado es alta (Cavallero et al. 2013). La mayor frecuencia de incendios en los matorrales promueve la persistencia de arbustos inflamables, en detrimento de los juveniles de lenga. Por lo tanto, los matorrales se mantienen a través de retroalimentaciones positivas entre el fuego y vegetación de matorral, reforzada por condiciones xéricas y cálidas (Kitzberger et al. 2016). La transición del bosque caducifolio de Nothofagus a los matorrales se ve reforzada por el ramoneo selectivo de herbívoros domésticos y silvestres, que eliminan efectivamente las plántulas y reducen las tasas de crecimiento de la lenga en áreas recién quemadas (Kitzberger et al. 2005; Raffaele et al. 2011).
EEA Esquel
Fil: Mondino, Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Tejera, Eduardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
description En el noroeste de la Patagonia, entre 1938 y 1996 se han registrado nueve temporadas con grandes incendios (Kitzberger et al. 2001, 2002), principalmente de origen antrópico. Se han estimado 275.000 ha quemadas en 1943-1944 en la provincia de Chubut principalmente en áreas fuera de los Parques Nacionales (Veblen et al. 2003). Debido al cambio climático se espera que los incendios de grandes magnitudes sean cada vez más intensos y frecuentes. La regeneración posterior al incendio de lengales (bosques de Nothofagus pumilio) se limita a un cinturón estrecho que se extiende sólo unas pocas decenas de metros desde el borde del bosque y está limitada temporalmente a los ciclos de abundante producción de semillas de la especie (Veblen et al. 1996). En condiciones xéricas, los bosques quemados son rápidamente colonizados por especies de matorral, así como por rebrotes de bambúes, convirtiéndose en matorrales o incluso en pastizales si la presión del ganado es alta (Cavallero et al. 2013). La mayor frecuencia de incendios en los matorrales promueve la persistencia de arbustos inflamables, en detrimento de los juveniles de lenga. Por lo tanto, los matorrales se mantienen a través de retroalimentaciones positivas entre el fuego y vegetación de matorral, reforzada por condiciones xéricas y cálidas (Kitzberger et al. 2016). La transición del bosque caducifolio de Nothofagus a los matorrales se ve reforzada por el ramoneo selectivo de herbívoros domésticos y silvestres, que eliminan efectivamente las plántulas y reducen las tasas de crecimiento de la lenga en áreas recién quemadas (Kitzberger et al. 2005; Raffaele et al. 2011).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-18T16:14:21Z
2023-08-18T16:14:21Z
2023-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14961
978-987-46815-7-7
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14961
identifier_str_mv 978-987-46815-7-7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal
publisher.none.fl_str_mv Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal
dc.source.none.fl_str_mv Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 419-422
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619178005233664
score 12.559606