Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442....

Autores
Langman, Leandro Ezequiel; Cancino, Andrea Karina; Ferrufino, Cecilia Gabriela; Pighin, Darío Gabriel; Racciatti, Débora; Bottegal, Diego Nicolas; Gallard, Eliana Andrea; Marcoppido, Gisela Ariana; Leiton, Héctor Rafael; Bain, Ingrid; Blanco Penedo, Isabel; Navarro, Jorge Alejandro; Fernández Madero, Julieta; Menichelli, Marcela Liliana; Pereira, Maria Mercedes; Zimerman, Maria; Aguilar, Natalia M. Alejandra; Cunzolo, Sebastián Abel; Padilla, Sofía; Soteras, Trinidad; Maldonado May, Veronica
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
CVT INTA - IPCVA 28.442: "Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo"
With the growth of the world's population, the need to reduce losses in the quantity and quality of livestock products has led to a growing interest and need to consider the welfare of farm animals. Additionally, there is a growing consumer demand for the "ethical quality" of the products they consume. This latter concept encompasses all actions aimed at minimizing animal suffering at the various stages of the livestock supply chain. Considering this topic falls within the concept of "One Well-being," which recognizes the relationship between animal welfare, human well-being, and environmental stewardship, providing a framework for fostering interdisciplinary collaboration with the goal of improving these aspects globally. Many aspects need to be improved through the application of validated scientific information generated in the context of each country and region. In this context, meat-producing countries must not only provide high-quality and safe meat to their respective countries and the world, but also maintain and project a sustainable and animal welfare-friendly image (del Campo et al., 2014). Like many other countries, Argentina needs its own information on this topic, and the National Institute of Agricultural Technology can significantly contribute to generating the necessary knowledge as a tool for assessing the degree to which producing establishments promote animal welfare. Currently, the tools used to assess animal health in rearing, extensive, and semi-intensive production systems are either nonexistent or diversified, relying on methodologies developed in other countries or for other production systems, employing indicators that are not always applicable in the target production systems. Based on this, obtaining developed animal welfare assessment protocols would provide input for conducting a situational analysis that considers animal welfare principles in specific scenarios, enabling the identification of critical points and specific corrective actions at the different stages of the production chain. The overall objective of this project is to develop animal welfare assessment protocols at the field level for cattle destined for beef production, in the aforementioned finishing systems, as well as at the rearing level.
Con el crecimiento de la población mundial, la necesidad de reducir pérdidas en cantidad y calidad de los productos pecuarios lleva a un interés y necesidad progresiva en considerar el bienestar de los animales de producción. Adicionalmente, existe una demanda de los consumidores, quienes se interesan cada vez más en la “calidad ética” de los productos que consumen, involucrando este último concepto a todas aquellas acciones tendientes a minimizar el sufrimiento de los animales en los distintos eslabones de la cadena pecuaria. Contemplar esta temática encuadra en el concepto de “Un Bienestar”, el cual reconoce la relación entre el bienestar animal, el bienestar humano y el cuidado del medio ambiente, proporcionando un marco para fomentar la colaboración interdisciplinaria con el objetivo de mejorar dichos aspectos en un ámbito global. Existen muchos aspectos que deben mejorarse, a través de la aplicación de información científica validada y generada en la realidad de cada país y región. En este contexto, los países productores de carne no solo deben brindar carne de buena calidad y segura a sus respectivos países y al mundo, sino también tener y proyectar una imagen sostenible y amigable con el bienestar animal (del Campo et al., 2014). Al igual que muchos otros países, Argentina necesita disponer de información propia en la temática y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria puede contribuir de manera significativa a generar conocimientos necesarios, como herramienta de evaluación del grado en el que los establecimientos productores promueven el bienestar animal. En la actualidad, las herramientas utilizadas para evaluar el estado de los animales en sistemas de producción de recría, extensivos y semi-intensivos son inexistentes, o bien, se encuentran diversificadas y recurren a metodologías desarrolladas en otros países o para otros sistemas de producción, empleando indicadores que no siempre son aplicables en los sistemas productivos objetivo. En base a esto, la obtención de protocolos de evaluación de bienestar animal desarrollados brindaría el insumo para efectuar un análisis de situación contemplando los principios de bienestar animal en escenarios propios, posibilitando la identificación de puntos críticos y acciones correctivas específicas en los distintos eslabones de la cadena productiva. El objetivo general del presente proyecto es desarrollar protocolos de evaluación de bienestar animal a nivel de campo para bovinos destinados a la producción de carne, en los mencionados sistemas de terminación, así como a nivel de recría.
Instituto Investigación Tecnología de Alimentos (ITA)
Fil: Langman, Leandro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Cancino, Andrea Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.
Fil: Ferrufino, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología); Argentina.
Fil: Ferrufino, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Hurlingham. Instituto de Biotecnología; Argentina.
Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Racciatti, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bottegal, Diego Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS); Argentina.
Fil: Bottegal, Diego Nicolas. Universidad de Lleida; España.
Fil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural Reconquista; Argentina.
Fil: Marcoppido, Gisela Ariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina.
Fil: Leiton, Héctor Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Bain, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.
Fil: Blanco Penedo, Isabel. Universidad de Lleida; España.
Fil: Navarro, Jorge Alejandro. Universidad de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina.
Fil: Fernández Madero, Julieta. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina.
Fil: Pereira, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Zimerman, Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS); Argentina.
Fil: Aguilar, Natalia M. Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.
Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Padilla, Sofía. Cooperativa Regional de Estudiantes Agropecuarios (CREA). Región Noroeste Argentino (NOA); Argentina.
Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Maldonado May, Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina.
Materia
Animal Welfare
Protocols
Beef Cattle
Breeding
Growing Ponds
Bienestar Animal
Protocolo
Ganado de Carne
Mejora
Estanque de Crecimiento
Extensive Fattening
Semi-intensive Fattening
Engorde Extensivo
Engorde Semi-intensivo
Recria
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/22041

id INTADig_3c248ee070fabe2dff1361ca43307692
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/22041
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442. Segundo Informe Parcial. Período abarcado: abril de 2023 – febrero de 2025.Langman, Leandro EzequielCancino, Andrea KarinaFerrufino, Cecilia GabrielaPighin, Darío GabrielRacciatti, DéboraBottegal, Diego NicolasGallard, Eliana AndreaMarcoppido, Gisela ArianaLeiton, Héctor RafaelBain, IngridBlanco Penedo, IsabelNavarro, Jorge AlejandroFernández Madero, JulietaMenichelli, Marcela LilianaPereira, Maria MercedesZimerman, MariaAguilar, Natalia M. AlejandraCunzolo, Sebastián AbelPadilla, SofíaSoteras, TrinidadMaldonado May, VeronicaAnimal WelfareProtocolsBeef CattleBreedingGrowing PondsBienestar AnimalProtocoloGanado de CarneMejoraEstanque de CrecimientoExtensive FatteningSemi-intensive FatteningEngorde ExtensivoEngorde Semi-intensivoRecriaCVT INTA - IPCVA 28.442: "Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo"With the growth of the world's population, the need to reduce losses in the quantity and quality of livestock products has led to a growing interest and need to consider the welfare of farm animals. Additionally, there is a growing consumer demand for the "ethical quality" of the products they consume. This latter concept encompasses all actions aimed at minimizing animal suffering at the various stages of the livestock supply chain. Considering this topic falls within the concept of "One Well-being," which recognizes the relationship between animal welfare, human well-being, and environmental stewardship, providing a framework for fostering interdisciplinary collaboration with the goal of improving these aspects globally. Many aspects need to be improved through the application of validated scientific information generated in the context of each country and region. In this context, meat-producing countries must not only provide high-quality and safe meat to their respective countries and the world, but also maintain and project a sustainable and animal welfare-friendly image (del Campo et al., 2014). Like many other countries, Argentina needs its own information on this topic, and the National Institute of Agricultural Technology can significantly contribute to generating the necessary knowledge as a tool for assessing the degree to which producing establishments promote animal welfare. Currently, the tools used to assess animal health in rearing, extensive, and semi-intensive production systems are either nonexistent or diversified, relying on methodologies developed in other countries or for other production systems, employing indicators that are not always applicable in the target production systems. Based on this, obtaining developed animal welfare assessment protocols would provide input for conducting a situational analysis that considers animal welfare principles in specific scenarios, enabling the identification of critical points and specific corrective actions at the different stages of the production chain. The overall objective of this project is to develop animal welfare assessment protocols at the field level for cattle destined for beef production, in the aforementioned finishing systems, as well as at the rearing level.Con el crecimiento de la población mundial, la necesidad de reducir pérdidas en cantidad y calidad de los productos pecuarios lleva a un interés y necesidad progresiva en considerar el bienestar de los animales de producción. Adicionalmente, existe una demanda de los consumidores, quienes se interesan cada vez más en la “calidad ética” de los productos que consumen, involucrando este último concepto a todas aquellas acciones tendientes a minimizar el sufrimiento de los animales en los distintos eslabones de la cadena pecuaria. Contemplar esta temática encuadra en el concepto de “Un Bienestar”, el cual reconoce la relación entre el bienestar animal, el bienestar humano y el cuidado del medio ambiente, proporcionando un marco para fomentar la colaboración interdisciplinaria con el objetivo de mejorar dichos aspectos en un ámbito global. Existen muchos aspectos que deben mejorarse, a través de la aplicación de información científica validada y generada en la realidad de cada país y región. En este contexto, los países productores de carne no solo deben brindar carne de buena calidad y segura a sus respectivos países y al mundo, sino también tener y proyectar una imagen sostenible y amigable con el bienestar animal (del Campo et al., 2014). Al igual que muchos otros países, Argentina necesita disponer de información propia en la temática y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria puede contribuir de manera significativa a generar conocimientos necesarios, como herramienta de evaluación del grado en el que los establecimientos productores promueven el bienestar animal. En la actualidad, las herramientas utilizadas para evaluar el estado de los animales en sistemas de producción de recría, extensivos y semi-intensivos son inexistentes, o bien, se encuentran diversificadas y recurren a metodologías desarrolladas en otros países o para otros sistemas de producción, empleando indicadores que no siempre son aplicables en los sistemas productivos objetivo. En base a esto, la obtención de protocolos de evaluación de bienestar animal desarrollados brindaría el insumo para efectuar un análisis de situación contemplando los principios de bienestar animal en escenarios propios, posibilitando la identificación de puntos críticos y acciones correctivas específicas en los distintos eslabones de la cadena productiva. El objetivo general del presente proyecto es desarrollar protocolos de evaluación de bienestar animal a nivel de campo para bovinos destinados a la producción de carne, en los mencionados sistemas de terminación, así como a nivel de recría.Instituto Investigación Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Langman, Leandro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cancino, Andrea Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Ferrufino, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología); Argentina.Fil: Ferrufino, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Hurlingham. Instituto de Biotecnología; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Racciatti, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bottegal, Diego Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS); Argentina.Fil: Bottegal, Diego Nicolas. Universidad de Lleida; España.Fil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural Reconquista; Argentina.Fil: Marcoppido, Gisela Ariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina.Fil: Leiton, Héctor Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Bain, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Blanco Penedo, Isabel. Universidad de Lleida; España.Fil: Navarro, Jorge Alejandro. Universidad de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina.Fil: Fernández Madero, Julieta. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.Fil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina.Fil: Pereira, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Zimerman, Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS); Argentina.Fil: Aguilar, Natalia M. Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Padilla, Sofía. Cooperativa Regional de Estudiantes Agropecuarios (CREA). Región Noroeste Argentino (NOA); Argentina.Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Maldonado May, Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina.CVT INTA – IPCVALangman, Leandro Ezequiel (Director del proyecto)2025-04-24T13:53:55Z2025-04-24T13:53:55Z2025info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22041spainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:51:01Zoai:localhost:20.500.12123/22041instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:51:01.679INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442. Segundo Informe Parcial. Período abarcado: abril de 2023 – febrero de 2025.
title Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442. Segundo Informe Parcial. Período abarcado: abril de 2023 – febrero de 2025.
spellingShingle Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442. Segundo Informe Parcial. Período abarcado: abril de 2023 – febrero de 2025.
Langman, Leandro Ezequiel
Animal Welfare
Protocols
Beef Cattle
Breeding
Growing Ponds
Bienestar Animal
Protocolo
Ganado de Carne
Mejora
Estanque de Crecimiento
Extensive Fattening
Semi-intensive Fattening
Engorde Extensivo
Engorde Semi-intensivo
Recria
title_short Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442. Segundo Informe Parcial. Período abarcado: abril de 2023 – febrero de 2025.
title_full Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442. Segundo Informe Parcial. Período abarcado: abril de 2023 – febrero de 2025.
title_fullStr Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442. Segundo Informe Parcial. Período abarcado: abril de 2023 – febrero de 2025.
title_full_unstemmed Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442. Segundo Informe Parcial. Período abarcado: abril de 2023 – febrero de 2025.
title_sort Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo. CVT INTA – IPCVA 28.442. Segundo Informe Parcial. Período abarcado: abril de 2023 – febrero de 2025.
dc.creator.none.fl_str_mv Langman, Leandro Ezequiel
Cancino, Andrea Karina
Ferrufino, Cecilia Gabriela
Pighin, Darío Gabriel
Racciatti, Débora
Bottegal, Diego Nicolas
Gallard, Eliana Andrea
Marcoppido, Gisela Ariana
Leiton, Héctor Rafael
Bain, Ingrid
Blanco Penedo, Isabel
Navarro, Jorge Alejandro
Fernández Madero, Julieta
Menichelli, Marcela Liliana
Pereira, Maria Mercedes
Zimerman, Maria
Aguilar, Natalia M. Alejandra
Cunzolo, Sebastián Abel
Padilla, Sofía
Soteras, Trinidad
Maldonado May, Veronica
author Langman, Leandro Ezequiel
author_facet Langman, Leandro Ezequiel
Cancino, Andrea Karina
Ferrufino, Cecilia Gabriela
Pighin, Darío Gabriel
Racciatti, Débora
Bottegal, Diego Nicolas
Gallard, Eliana Andrea
Marcoppido, Gisela Ariana
Leiton, Héctor Rafael
Bain, Ingrid
Blanco Penedo, Isabel
Navarro, Jorge Alejandro
Fernández Madero, Julieta
Menichelli, Marcela Liliana
Pereira, Maria Mercedes
Zimerman, Maria
Aguilar, Natalia M. Alejandra
Cunzolo, Sebastián Abel
Padilla, Sofía
Soteras, Trinidad
Maldonado May, Veronica
author_role author
author2 Cancino, Andrea Karina
Ferrufino, Cecilia Gabriela
Pighin, Darío Gabriel
Racciatti, Débora
Bottegal, Diego Nicolas
Gallard, Eliana Andrea
Marcoppido, Gisela Ariana
Leiton, Héctor Rafael
Bain, Ingrid
Blanco Penedo, Isabel
Navarro, Jorge Alejandro
Fernández Madero, Julieta
Menichelli, Marcela Liliana
Pereira, Maria Mercedes
Zimerman, Maria
Aguilar, Natalia M. Alejandra
Cunzolo, Sebastián Abel
Padilla, Sofía
Soteras, Trinidad
Maldonado May, Veronica
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Langman, Leandro Ezequiel (Director del proyecto)
dc.subject.none.fl_str_mv Animal Welfare
Protocols
Beef Cattle
Breeding
Growing Ponds
Bienestar Animal
Protocolo
Ganado de Carne
Mejora
Estanque de Crecimiento
Extensive Fattening
Semi-intensive Fattening
Engorde Extensivo
Engorde Semi-intensivo
Recria
topic Animal Welfare
Protocols
Beef Cattle
Breeding
Growing Ponds
Bienestar Animal
Protocolo
Ganado de Carne
Mejora
Estanque de Crecimiento
Extensive Fattening
Semi-intensive Fattening
Engorde Extensivo
Engorde Semi-intensivo
Recria
dc.description.none.fl_txt_mv CVT INTA - IPCVA 28.442: "Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo"
With the growth of the world's population, the need to reduce losses in the quantity and quality of livestock products has led to a growing interest and need to consider the welfare of farm animals. Additionally, there is a growing consumer demand for the "ethical quality" of the products they consume. This latter concept encompasses all actions aimed at minimizing animal suffering at the various stages of the livestock supply chain. Considering this topic falls within the concept of "One Well-being," which recognizes the relationship between animal welfare, human well-being, and environmental stewardship, providing a framework for fostering interdisciplinary collaboration with the goal of improving these aspects globally. Many aspects need to be improved through the application of validated scientific information generated in the context of each country and region. In this context, meat-producing countries must not only provide high-quality and safe meat to their respective countries and the world, but also maintain and project a sustainable and animal welfare-friendly image (del Campo et al., 2014). Like many other countries, Argentina needs its own information on this topic, and the National Institute of Agricultural Technology can significantly contribute to generating the necessary knowledge as a tool for assessing the degree to which producing establishments promote animal welfare. Currently, the tools used to assess animal health in rearing, extensive, and semi-intensive production systems are either nonexistent or diversified, relying on methodologies developed in other countries or for other production systems, employing indicators that are not always applicable in the target production systems. Based on this, obtaining developed animal welfare assessment protocols would provide input for conducting a situational analysis that considers animal welfare principles in specific scenarios, enabling the identification of critical points and specific corrective actions at the different stages of the production chain. The overall objective of this project is to develop animal welfare assessment protocols at the field level for cattle destined for beef production, in the aforementioned finishing systems, as well as at the rearing level.
Con el crecimiento de la población mundial, la necesidad de reducir pérdidas en cantidad y calidad de los productos pecuarios lleva a un interés y necesidad progresiva en considerar el bienestar de los animales de producción. Adicionalmente, existe una demanda de los consumidores, quienes se interesan cada vez más en la “calidad ética” de los productos que consumen, involucrando este último concepto a todas aquellas acciones tendientes a minimizar el sufrimiento de los animales en los distintos eslabones de la cadena pecuaria. Contemplar esta temática encuadra en el concepto de “Un Bienestar”, el cual reconoce la relación entre el bienestar animal, el bienestar humano y el cuidado del medio ambiente, proporcionando un marco para fomentar la colaboración interdisciplinaria con el objetivo de mejorar dichos aspectos en un ámbito global. Existen muchos aspectos que deben mejorarse, a través de la aplicación de información científica validada y generada en la realidad de cada país y región. En este contexto, los países productores de carne no solo deben brindar carne de buena calidad y segura a sus respectivos países y al mundo, sino también tener y proyectar una imagen sostenible y amigable con el bienestar animal (del Campo et al., 2014). Al igual que muchos otros países, Argentina necesita disponer de información propia en la temática y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria puede contribuir de manera significativa a generar conocimientos necesarios, como herramienta de evaluación del grado en el que los establecimientos productores promueven el bienestar animal. En la actualidad, las herramientas utilizadas para evaluar el estado de los animales en sistemas de producción de recría, extensivos y semi-intensivos son inexistentes, o bien, se encuentran diversificadas y recurren a metodologías desarrolladas en otros países o para otros sistemas de producción, empleando indicadores que no siempre son aplicables en los sistemas productivos objetivo. En base a esto, la obtención de protocolos de evaluación de bienestar animal desarrollados brindaría el insumo para efectuar un análisis de situación contemplando los principios de bienestar animal en escenarios propios, posibilitando la identificación de puntos críticos y acciones correctivas específicas en los distintos eslabones de la cadena productiva. El objetivo general del presente proyecto es desarrollar protocolos de evaluación de bienestar animal a nivel de campo para bovinos destinados a la producción de carne, en los mencionados sistemas de terminación, así como a nivel de recría.
Instituto Investigación Tecnología de Alimentos (ITA)
Fil: Langman, Leandro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Cancino, Andrea Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.
Fil: Ferrufino, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología); Argentina.
Fil: Ferrufino, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Hurlingham. Instituto de Biotecnología; Argentina.
Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Racciatti, Débora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bottegal, Diego Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS); Argentina.
Fil: Bottegal, Diego Nicolas. Universidad de Lleida; España.
Fil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural Reconquista; Argentina.
Fil: Marcoppido, Gisela Ariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina.
Fil: Leiton, Héctor Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Bain, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.
Fil: Blanco Penedo, Isabel. Universidad de Lleida; España.
Fil: Navarro, Jorge Alejandro. Universidad de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina.
Fil: Fernández Madero, Julieta. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
Fil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina.
Fil: Pereira, Maria Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.
Fil: Zimerman, Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS); Argentina.
Fil: Aguilar, Natalia M. Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.
Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Padilla, Sofía. Cooperativa Regional de Estudiantes Agropecuarios (CREA). Región Noroeste Argentino (NOA); Argentina.
Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Maldonado May, Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina.
description CVT INTA - IPCVA 28.442: "Desarrollo de Protocolos de Evaluación del Bienestar Animal en la Cadena de la Carne Bovina: Sistemas de Recría y Determinación Extensivo y Semi-Intensivo"
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-24T13:53:55Z
2025-04-24T13:53:55Z
2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/22041
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/22041
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv CVT INTA – IPCVA
publisher.none.fl_str_mv CVT INTA – IPCVA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341439303843840
score 12.623145