Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez

Autores
Lenzi, Lisandro German
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Las enfermedades foliares de la soja pueden causar disminución del área foliar, defoliación, madurez anticipada e infección de las semillas, afectando el número y peso de los granos y en consecuencia el rendimiento. En nuestro país se reportaron pérdidas causadas por estas enfermedades que generalmente se encuentran en el rango del 5 al 10 % . En la zona de Marcos Juárez, en las últimas campañas se ha observado una notable prevalencia e incidencia de la "mancha marrón" causada por el hongo Septoria glycines y del "tizón foliar y mancha púrpura de la semilla" originado por hongos del complejo Cercospora spp.. Estos patógenos son necrotróficos y provocan enfermedades policíclicas. Las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la mancha marrón incluyen temperaturas de 25 ºC, con un rango de 15-30 ºC, y periodos de 6 a 36 horas de mojado foliar. Para el tizón foliar por Cercospora, son necesarias temperaturas de 23 a 28 ºC y 18-36 horas de mojado foliar. Las lluvias frecuentes predisponen estas enfermedades, ya que proporcionan las horas de mojado foliar necesarias y favorecen la diseminación del inóculo en el canopeo. Los síntomas pueden manifestarse tempranamente en el ciclo del cultivo, aunque poseen períodos de incubación prolongados, haciéndose más notorios durante los periodos reproductivos. Estos hongos sobreviven en la semilla y en el rastrojo, por lo que la combinación de monocultivo y siembra directa crea condiciones propicias para su multiplicación y supervivencia. Las prácticas de manejo incluyen el uso de cultivares resistentes y/o tolerantes, tratamientos de semillas, la rotación de cultivos y la aplicación foliar de fungicidas. La información sobre el perfil sanitario de los cultivares de soja de Argentina abarca solo a algunos de los patógenos importantes que afectan al cultivo como mancha ojo de rana, podredumbre por Phytophthora sojae, cancro por Diaporthe aspalathi, muerte repentina y nemátodo de la agalla (RECSO INTA-ASA, 2024). En enfermedades como mancha marrón y el tizón por Cercospora, se considera que todos los cultivares son susceptibles, y en condiciones que favorecen una mayor disponibilidad de inóculo y con condiciones ambientales favorables, el uso de fungicidas es la principal alternativa para su control. Patógenos que afectan a los principales cultivos han desarrollado resistencia o pérdida de sensibilidad a diferentes ingredientes activos utilizados en los fungicidas. Se detectaron cepas argentinas de Cercospora spp. con pérdida de sensibilidad o insensibilidad a fungicidas de los grupos de los bencimidazoles, estrobilurinas y carboxamidas. Recientemente se reportó la identificación de una cepa de Septoria glycines con una mutación relacionada con la resistencia a estrobilurinas. Para preservar la eficacia de los fungicidas como herramienta de manejo, es necesario monitorear regularmente la eficacia de los formulados usados para enfermedades foliares y la sensibilidad in vitro de las poblaciones de organismos que las causan. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de fungicidas foliares compuestos por mezclas de triazoles, estrobilurinas y carboxamidas, en el control de mancha marrón y tizón foliar por Cercospora en condiciones de campo en Marcos Juárez
EEA Marcos Juárez
Fil: Lenzi, Lisandro German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Materia
Soja
Enfermedades de las Plantas
Enfermedad Foliar
Septoria
Fungicida
Cercospora
Soybeans
Plant Diseases
Foliar Diseases
Fungicides
Mancha Marrón
Tizón Foliar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21333

id INTADig_3bac728fc7288f811b8c4ae2275684ba
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21333
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos JuárezLenzi, Lisandro GermanSojaEnfermedades de las PlantasEnfermedad FoliarSeptoriaFungicidaCercosporaSoybeansPlant DiseasesFoliar DiseasesFungicidesMancha MarrónTizón FoliarLas enfermedades foliares de la soja pueden causar disminución del área foliar, defoliación, madurez anticipada e infección de las semillas, afectando el número y peso de los granos y en consecuencia el rendimiento. En nuestro país se reportaron pérdidas causadas por estas enfermedades que generalmente se encuentran en el rango del 5 al 10 % . En la zona de Marcos Juárez, en las últimas campañas se ha observado una notable prevalencia e incidencia de la "mancha marrón" causada por el hongo Septoria glycines y del "tizón foliar y mancha púrpura de la semilla" originado por hongos del complejo Cercospora spp.. Estos patógenos son necrotróficos y provocan enfermedades policíclicas. Las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la mancha marrón incluyen temperaturas de 25 ºC, con un rango de 15-30 ºC, y periodos de 6 a 36 horas de mojado foliar. Para el tizón foliar por Cercospora, son necesarias temperaturas de 23 a 28 ºC y 18-36 horas de mojado foliar. Las lluvias frecuentes predisponen estas enfermedades, ya que proporcionan las horas de mojado foliar necesarias y favorecen la diseminación del inóculo en el canopeo. Los síntomas pueden manifestarse tempranamente en el ciclo del cultivo, aunque poseen períodos de incubación prolongados, haciéndose más notorios durante los periodos reproductivos. Estos hongos sobreviven en la semilla y en el rastrojo, por lo que la combinación de monocultivo y siembra directa crea condiciones propicias para su multiplicación y supervivencia. Las prácticas de manejo incluyen el uso de cultivares resistentes y/o tolerantes, tratamientos de semillas, la rotación de cultivos y la aplicación foliar de fungicidas. La información sobre el perfil sanitario de los cultivares de soja de Argentina abarca solo a algunos de los patógenos importantes que afectan al cultivo como mancha ojo de rana, podredumbre por Phytophthora sojae, cancro por Diaporthe aspalathi, muerte repentina y nemátodo de la agalla (RECSO INTA-ASA, 2024). En enfermedades como mancha marrón y el tizón por Cercospora, se considera que todos los cultivares son susceptibles, y en condiciones que favorecen una mayor disponibilidad de inóculo y con condiciones ambientales favorables, el uso de fungicidas es la principal alternativa para su control. Patógenos que afectan a los principales cultivos han desarrollado resistencia o pérdida de sensibilidad a diferentes ingredientes activos utilizados en los fungicidas. Se detectaron cepas argentinas de Cercospora spp. con pérdida de sensibilidad o insensibilidad a fungicidas de los grupos de los bencimidazoles, estrobilurinas y carboxamidas. Recientemente se reportó la identificación de una cepa de Septoria glycines con una mutación relacionada con la resistencia a estrobilurinas. Para preservar la eficacia de los fungicidas como herramienta de manejo, es necesario monitorear regularmente la eficacia de los formulados usados para enfermedades foliares y la sensibilidad in vitro de las poblaciones de organismos que las causan. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de fungicidas foliares compuestos por mezclas de triazoles, estrobilurinas y carboxamidas, en el control de mancha marrón y tizón foliar por Cercospora en condiciones de campo en Marcos JuárezEEA Marcos JuárezFil: Lenzi, Lisandro German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, INTA2025-02-18T14:36:42Z2025-02-18T14:36:42Z2025-02-01info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21333spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I025, Innovaciones para la intensificación sostenible de los sistemas de producción agrícola en la provincia de Córdobainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I012, Intensificación Sostenible de la Agricultura Extensiva en la Región PampeanaMarcos Juárez .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Córdoba)1019744start=2021; end=2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:53Zoai:localhost:20.500.12123/21333instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:54.549INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez
title Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez
spellingShingle Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez
Lenzi, Lisandro German
Soja
Enfermedades de las Plantas
Enfermedad Foliar
Septoria
Fungicida
Cercospora
Soybeans
Plant Diseases
Foliar Diseases
Fungicides
Mancha Marrón
Tizón Foliar
title_short Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez
title_full Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez
title_fullStr Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez
title_full_unstemmed Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez
title_sort Eficacia de fungicidas foliares en soja para el control de mancha marrón. Campañas 2021/22 a 2023/24 en Marcos Juárez
dc.creator.none.fl_str_mv Lenzi, Lisandro German
author Lenzi, Lisandro German
author_facet Lenzi, Lisandro German
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Enfermedades de las Plantas
Enfermedad Foliar
Septoria
Fungicida
Cercospora
Soybeans
Plant Diseases
Foliar Diseases
Fungicides
Mancha Marrón
Tizón Foliar
topic Soja
Enfermedades de las Plantas
Enfermedad Foliar
Septoria
Fungicida
Cercospora
Soybeans
Plant Diseases
Foliar Diseases
Fungicides
Mancha Marrón
Tizón Foliar
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades foliares de la soja pueden causar disminución del área foliar, defoliación, madurez anticipada e infección de las semillas, afectando el número y peso de los granos y en consecuencia el rendimiento. En nuestro país se reportaron pérdidas causadas por estas enfermedades que generalmente se encuentran en el rango del 5 al 10 % . En la zona de Marcos Juárez, en las últimas campañas se ha observado una notable prevalencia e incidencia de la "mancha marrón" causada por el hongo Septoria glycines y del "tizón foliar y mancha púrpura de la semilla" originado por hongos del complejo Cercospora spp.. Estos patógenos son necrotróficos y provocan enfermedades policíclicas. Las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la mancha marrón incluyen temperaturas de 25 ºC, con un rango de 15-30 ºC, y periodos de 6 a 36 horas de mojado foliar. Para el tizón foliar por Cercospora, son necesarias temperaturas de 23 a 28 ºC y 18-36 horas de mojado foliar. Las lluvias frecuentes predisponen estas enfermedades, ya que proporcionan las horas de mojado foliar necesarias y favorecen la diseminación del inóculo en el canopeo. Los síntomas pueden manifestarse tempranamente en el ciclo del cultivo, aunque poseen períodos de incubación prolongados, haciéndose más notorios durante los periodos reproductivos. Estos hongos sobreviven en la semilla y en el rastrojo, por lo que la combinación de monocultivo y siembra directa crea condiciones propicias para su multiplicación y supervivencia. Las prácticas de manejo incluyen el uso de cultivares resistentes y/o tolerantes, tratamientos de semillas, la rotación de cultivos y la aplicación foliar de fungicidas. La información sobre el perfil sanitario de los cultivares de soja de Argentina abarca solo a algunos de los patógenos importantes que afectan al cultivo como mancha ojo de rana, podredumbre por Phytophthora sojae, cancro por Diaporthe aspalathi, muerte repentina y nemátodo de la agalla (RECSO INTA-ASA, 2024). En enfermedades como mancha marrón y el tizón por Cercospora, se considera que todos los cultivares son susceptibles, y en condiciones que favorecen una mayor disponibilidad de inóculo y con condiciones ambientales favorables, el uso de fungicidas es la principal alternativa para su control. Patógenos que afectan a los principales cultivos han desarrollado resistencia o pérdida de sensibilidad a diferentes ingredientes activos utilizados en los fungicidas. Se detectaron cepas argentinas de Cercospora spp. con pérdida de sensibilidad o insensibilidad a fungicidas de los grupos de los bencimidazoles, estrobilurinas y carboxamidas. Recientemente se reportó la identificación de una cepa de Septoria glycines con una mutación relacionada con la resistencia a estrobilurinas. Para preservar la eficacia de los fungicidas como herramienta de manejo, es necesario monitorear regularmente la eficacia de los formulados usados para enfermedades foliares y la sensibilidad in vitro de las poblaciones de organismos que las causan. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de fungicidas foliares compuestos por mezclas de triazoles, estrobilurinas y carboxamidas, en el control de mancha marrón y tizón foliar por Cercospora en condiciones de campo en Marcos Juárez
EEA Marcos Juárez
Fil: Lenzi, Lisandro German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
description Las enfermedades foliares de la soja pueden causar disminución del área foliar, defoliación, madurez anticipada e infección de las semillas, afectando el número y peso de los granos y en consecuencia el rendimiento. En nuestro país se reportaron pérdidas causadas por estas enfermedades que generalmente se encuentran en el rango del 5 al 10 % . En la zona de Marcos Juárez, en las últimas campañas se ha observado una notable prevalencia e incidencia de la "mancha marrón" causada por el hongo Septoria glycines y del "tizón foliar y mancha púrpura de la semilla" originado por hongos del complejo Cercospora spp.. Estos patógenos son necrotróficos y provocan enfermedades policíclicas. Las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la mancha marrón incluyen temperaturas de 25 ºC, con un rango de 15-30 ºC, y periodos de 6 a 36 horas de mojado foliar. Para el tizón foliar por Cercospora, son necesarias temperaturas de 23 a 28 ºC y 18-36 horas de mojado foliar. Las lluvias frecuentes predisponen estas enfermedades, ya que proporcionan las horas de mojado foliar necesarias y favorecen la diseminación del inóculo en el canopeo. Los síntomas pueden manifestarse tempranamente en el ciclo del cultivo, aunque poseen períodos de incubación prolongados, haciéndose más notorios durante los periodos reproductivos. Estos hongos sobreviven en la semilla y en el rastrojo, por lo que la combinación de monocultivo y siembra directa crea condiciones propicias para su multiplicación y supervivencia. Las prácticas de manejo incluyen el uso de cultivares resistentes y/o tolerantes, tratamientos de semillas, la rotación de cultivos y la aplicación foliar de fungicidas. La información sobre el perfil sanitario de los cultivares de soja de Argentina abarca solo a algunos de los patógenos importantes que afectan al cultivo como mancha ojo de rana, podredumbre por Phytophthora sojae, cancro por Diaporthe aspalathi, muerte repentina y nemátodo de la agalla (RECSO INTA-ASA, 2024). En enfermedades como mancha marrón y el tizón por Cercospora, se considera que todos los cultivares son susceptibles, y en condiciones que favorecen una mayor disponibilidad de inóculo y con condiciones ambientales favorables, el uso de fungicidas es la principal alternativa para su control. Patógenos que afectan a los principales cultivos han desarrollado resistencia o pérdida de sensibilidad a diferentes ingredientes activos utilizados en los fungicidas. Se detectaron cepas argentinas de Cercospora spp. con pérdida de sensibilidad o insensibilidad a fungicidas de los grupos de los bencimidazoles, estrobilurinas y carboxamidas. Recientemente se reportó la identificación de una cepa de Septoria glycines con una mutación relacionada con la resistencia a estrobilurinas. Para preservar la eficacia de los fungicidas como herramienta de manejo, es necesario monitorear regularmente la eficacia de los formulados usados para enfermedades foliares y la sensibilidad in vitro de las poblaciones de organismos que las causan. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de fungicidas foliares compuestos por mezclas de triazoles, estrobilurinas y carboxamidas, en el control de mancha marrón y tizón foliar por Cercospora en condiciones de campo en Marcos Juárez
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-18T14:36:42Z
2025-02-18T14:36:42Z
2025-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21333
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I025, Innovaciones para la intensificación sostenible de los sistemas de producción agrícola en la provincia de Córdoba
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I012, Intensificación Sostenible de la Agricultura Extensiva en la Región Pampeana
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Marcos Juárez .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Córdoba)
1019744
start=2021; end=2024
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341435407335424
score 12.623145