Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016
- Autores
- Salas, Pedro; Sticconi, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las funciones y beneficios de los árboles en la ciudad son muchos y variados. Los más destacados y conocidos son los servicios ambientales, como la regulación de la temperatura, regulación de la humedad del aire, la producción de oxígeno, la producción de sombra, la retención de partículas sólidas del aire, la disminución de ruidos molestos y el aporte fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad del ecosistema urbano. Todas estas funciones, sumadas al probado efecto positivo que tienen en la salud mental de los habitantes de las ciudades, brindando bienestar, recreando nuestros sentidos y colaborando a la relajación y disminución del stress, transforma a los árboles en importantes actores de la mejora en la calidad de vida y la salud pública de las ciudades. Otras funciones no menos importantes son los irremplazables aportes que realizan en embellecer el paisaje y en la definición de la identidad de una ciudad, barrio, calle o espacio público. El árbol aporta variaciones de formas, movimientos, texturas, aromas y colores que lo hacen el elemento urbano más importante en la definición del paisaje. El arbolado público es el principal Patrimonio Natural de todas las ciudades, es un capital de las comunidades, y por lo tanto debe ser cuidado y conservado al igual que el patrimonio histórico, arquitectónico o cultural propio de cada lugar, y con mayor respeto aún, ya que está integrado por seres vivos. El arbolado público es una herencia, un legado que los actuales habitantes de una ciudad reciben de generaciones anteriores y como tal no es ideal, ni perfecto. De allí, la importancia de realizar un correcto mantenimiento, gestión y planificación del mismo, para minimizar los problemas que puedan ocasionar y maximizar los beneficios en el mediano y largo plazo, dejando a las generaciones venideras un patrimonio más valioso y sustentable del que recibimos. El primer paso para esto es contar con información para realizar un preciso diagnóstico del estado de situación. No se puede gestionar sustentablemente lo que no se conoce. En el año 2014, la Municipalidad de Pergamino junto al INTA, el Ecoclub Pergamino, la UNNOBA y un extenso grupo de vecinos realizaron el primer Censo del Arbolado Público de alineación de la ciudad, cuyo principales objetivos fueron relevar los ejemplares que componen el arbolado de alineación, cuantificar el total de árboles por especies y su ubicación geográfica dentro del ejido urbano, conocer el comportamiento y estado fitosanitario de los mismos, relevar características urbanísticas de importancia para una correcta elaboración de planes de forestación y elaborar un SIG ( Sistema de Información Geográfica), como herramienta fundamental para una correcta gestión y planificación del arbolado urbano.
EEA Pergamino
Fil: Salas, Pedro. Municipalidad de Pergamino. Área de Espacios Verdes de la ciudad de Pergamino. Director; Argentina
Fil: Sticconi, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina - Materia
-
Árboles
Censos
Parques Públicos
Árboles Callejeros
Trees
Censuses
Public Parks
Street Trees
Arbolado Público
Arbolado Urbano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/16999
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_393ed880ed51e42d4985c8b669328ba0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/16999 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016Salas, PedroSticconi, Maria EugeniaÁrbolesCensosParques PúblicosÁrboles CallejerosTreesCensusesPublic ParksStreet TreesArbolado PúblicoArbolado UrbanoLas funciones y beneficios de los árboles en la ciudad son muchos y variados. Los más destacados y conocidos son los servicios ambientales, como la regulación de la temperatura, regulación de la humedad del aire, la producción de oxígeno, la producción de sombra, la retención de partículas sólidas del aire, la disminución de ruidos molestos y el aporte fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad del ecosistema urbano. Todas estas funciones, sumadas al probado efecto positivo que tienen en la salud mental de los habitantes de las ciudades, brindando bienestar, recreando nuestros sentidos y colaborando a la relajación y disminución del stress, transforma a los árboles en importantes actores de la mejora en la calidad de vida y la salud pública de las ciudades. Otras funciones no menos importantes son los irremplazables aportes que realizan en embellecer el paisaje y en la definición de la identidad de una ciudad, barrio, calle o espacio público. El árbol aporta variaciones de formas, movimientos, texturas, aromas y colores que lo hacen el elemento urbano más importante en la definición del paisaje. El arbolado público es el principal Patrimonio Natural de todas las ciudades, es un capital de las comunidades, y por lo tanto debe ser cuidado y conservado al igual que el patrimonio histórico, arquitectónico o cultural propio de cada lugar, y con mayor respeto aún, ya que está integrado por seres vivos. El arbolado público es una herencia, un legado que los actuales habitantes de una ciudad reciben de generaciones anteriores y como tal no es ideal, ni perfecto. De allí, la importancia de realizar un correcto mantenimiento, gestión y planificación del mismo, para minimizar los problemas que puedan ocasionar y maximizar los beneficios en el mediano y largo plazo, dejando a las generaciones venideras un patrimonio más valioso y sustentable del que recibimos. El primer paso para esto es contar con información para realizar un preciso diagnóstico del estado de situación. No se puede gestionar sustentablemente lo que no se conoce. En el año 2014, la Municipalidad de Pergamino junto al INTA, el Ecoclub Pergamino, la UNNOBA y un extenso grupo de vecinos realizaron el primer Censo del Arbolado Público de alineación de la ciudad, cuyo principales objetivos fueron relevar los ejemplares que componen el arbolado de alineación, cuantificar el total de árboles por especies y su ubicación geográfica dentro del ejido urbano, conocer el comportamiento y estado fitosanitario de los mismos, relevar características urbanísticas de importancia para una correcta elaboración de planes de forestación y elaborar un SIG ( Sistema de Información Geográfica), como herramienta fundamental para una correcta gestión y planificación del arbolado urbano.EEA PergaminoFil: Salas, Pedro. Municipalidad de Pergamino. Área de Espacios Verdes de la ciudad de Pergamino. Director; ArgentinaFil: Sticconi, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; ArgentinaEEA Pergamino, INTA2024-03-11T13:22:28Z2024-03-11T13:22:28Z2018-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16999spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:15Zoai:localhost:20.500.12123/16999instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:16.207INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016 |
title |
Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016 |
spellingShingle |
Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016 Salas, Pedro Árboles Censos Parques Públicos Árboles Callejeros Trees Censuses Public Parks Street Trees Arbolado Público Arbolado Urbano |
title_short |
Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016 |
title_full |
Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016 |
title_fullStr |
Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016 |
title_full_unstemmed |
Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016 |
title_sort |
Censo del arbolado público de la ciudad de Pergamino, Pcia. de Bs. As. caso de estudio : El arbolado urbano de alineación de vereda 2014-2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salas, Pedro Sticconi, Maria Eugenia |
author |
Salas, Pedro |
author_facet |
Salas, Pedro Sticconi, Maria Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Sticconi, Maria Eugenia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Árboles Censos Parques Públicos Árboles Callejeros Trees Censuses Public Parks Street Trees Arbolado Público Arbolado Urbano |
topic |
Árboles Censos Parques Públicos Árboles Callejeros Trees Censuses Public Parks Street Trees Arbolado Público Arbolado Urbano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las funciones y beneficios de los árboles en la ciudad son muchos y variados. Los más destacados y conocidos son los servicios ambientales, como la regulación de la temperatura, regulación de la humedad del aire, la producción de oxígeno, la producción de sombra, la retención de partículas sólidas del aire, la disminución de ruidos molestos y el aporte fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad del ecosistema urbano. Todas estas funciones, sumadas al probado efecto positivo que tienen en la salud mental de los habitantes de las ciudades, brindando bienestar, recreando nuestros sentidos y colaborando a la relajación y disminución del stress, transforma a los árboles en importantes actores de la mejora en la calidad de vida y la salud pública de las ciudades. Otras funciones no menos importantes son los irremplazables aportes que realizan en embellecer el paisaje y en la definición de la identidad de una ciudad, barrio, calle o espacio público. El árbol aporta variaciones de formas, movimientos, texturas, aromas y colores que lo hacen el elemento urbano más importante en la definición del paisaje. El arbolado público es el principal Patrimonio Natural de todas las ciudades, es un capital de las comunidades, y por lo tanto debe ser cuidado y conservado al igual que el patrimonio histórico, arquitectónico o cultural propio de cada lugar, y con mayor respeto aún, ya que está integrado por seres vivos. El arbolado público es una herencia, un legado que los actuales habitantes de una ciudad reciben de generaciones anteriores y como tal no es ideal, ni perfecto. De allí, la importancia de realizar un correcto mantenimiento, gestión y planificación del mismo, para minimizar los problemas que puedan ocasionar y maximizar los beneficios en el mediano y largo plazo, dejando a las generaciones venideras un patrimonio más valioso y sustentable del que recibimos. El primer paso para esto es contar con información para realizar un preciso diagnóstico del estado de situación. No se puede gestionar sustentablemente lo que no se conoce. En el año 2014, la Municipalidad de Pergamino junto al INTA, el Ecoclub Pergamino, la UNNOBA y un extenso grupo de vecinos realizaron el primer Censo del Arbolado Público de alineación de la ciudad, cuyo principales objetivos fueron relevar los ejemplares que componen el arbolado de alineación, cuantificar el total de árboles por especies y su ubicación geográfica dentro del ejido urbano, conocer el comportamiento y estado fitosanitario de los mismos, relevar características urbanísticas de importancia para una correcta elaboración de planes de forestación y elaborar un SIG ( Sistema de Información Geográfica), como herramienta fundamental para una correcta gestión y planificación del arbolado urbano. EEA Pergamino Fil: Salas, Pedro. Municipalidad de Pergamino. Área de Espacios Verdes de la ciudad de Pergamino. Director; Argentina Fil: Sticconi, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina |
description |
Las funciones y beneficios de los árboles en la ciudad son muchos y variados. Los más destacados y conocidos son los servicios ambientales, como la regulación de la temperatura, regulación de la humedad del aire, la producción de oxígeno, la producción de sombra, la retención de partículas sólidas del aire, la disminución de ruidos molestos y el aporte fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad del ecosistema urbano. Todas estas funciones, sumadas al probado efecto positivo que tienen en la salud mental de los habitantes de las ciudades, brindando bienestar, recreando nuestros sentidos y colaborando a la relajación y disminución del stress, transforma a los árboles en importantes actores de la mejora en la calidad de vida y la salud pública de las ciudades. Otras funciones no menos importantes son los irremplazables aportes que realizan en embellecer el paisaje y en la definición de la identidad de una ciudad, barrio, calle o espacio público. El árbol aporta variaciones de formas, movimientos, texturas, aromas y colores que lo hacen el elemento urbano más importante en la definición del paisaje. El arbolado público es el principal Patrimonio Natural de todas las ciudades, es un capital de las comunidades, y por lo tanto debe ser cuidado y conservado al igual que el patrimonio histórico, arquitectónico o cultural propio de cada lugar, y con mayor respeto aún, ya que está integrado por seres vivos. El arbolado público es una herencia, un legado que los actuales habitantes de una ciudad reciben de generaciones anteriores y como tal no es ideal, ni perfecto. De allí, la importancia de realizar un correcto mantenimiento, gestión y planificación del mismo, para minimizar los problemas que puedan ocasionar y maximizar los beneficios en el mediano y largo plazo, dejando a las generaciones venideras un patrimonio más valioso y sustentable del que recibimos. El primer paso para esto es contar con información para realizar un preciso diagnóstico del estado de situación. No se puede gestionar sustentablemente lo que no se conoce. En el año 2014, la Municipalidad de Pergamino junto al INTA, el Ecoclub Pergamino, la UNNOBA y un extenso grupo de vecinos realizaron el primer Censo del Arbolado Público de alineación de la ciudad, cuyo principales objetivos fueron relevar los ejemplares que componen el arbolado de alineación, cuantificar el total de árboles por especies y su ubicación geográfica dentro del ejido urbano, conocer el comportamiento y estado fitosanitario de los mismos, relevar características urbanísticas de importancia para una correcta elaboración de planes de forestación y elaborar un SIG ( Sistema de Información Geográfica), como herramienta fundamental para una correcta gestión y planificación del arbolado urbano. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 2024-03-11T13:22:28Z 2024-03-11T13:22:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16999 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16999 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Pergamino, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Pergamino, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341419505680384 |
score |
12.623145 |