Evaluación de cultivares y panorama varietal
- Autores
- Arolfo, Valeria; Odorizzi, Ariel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina las primeras alfalfas fueron poblaciones introducidas que se adaptaron a los distintos ambientes dando origen a tres ecotipos regionales: pampeano, cordobés e invernizo (saladina). Más tarde, en la década de 1940, y sobre la base de estos ecotipos, se inició el mejoramiento genético en el país con la generación de los primeros cultivares nacionales: Nemagone, San Martín FAV, Fortín Pergamino, Bellocq MAACIC y Bordenave INTA. Posteriormente, y a consecuencia de la aparición de los pulgones verde y azul de la alfalfa, se produjo la introducción de variedades resistentes y la intensificación de los programas nacionales de mejoramiento genético. Como resultado de estos trabajos surgieron cultivares obtenidos por el INTA y por algunas compañías privadas. Sin embargo, la disponibilidad de estos materiales en el mercado no siempre fue la adecuada. En ese contexto, y ante la mayor demanda de variedades mejoradas por parte de los productores pecuarios, el mercado nacional experimentó una creciente importación de cultivares extranjeros, especialmente de EE. UU. (Rossanigo et al., 1995). Los cultivares asequibles durante la década de 1980 eran en su mayoría públicos, de libre utilización por parte de importadores, productores y usuarios. Con el transcurso de los años, el número de cultivares inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) del Instituto Nacional de Semillas (INASE) fue incrementándose fruto de las importaciones y de los programas nacionales de mejoramiento. Esta creciente aparición de nuevas variedades marcó un notable incremento en el número de cultivares protegidos, que comenzaron a comercializarse con carácter de exclusividad o por medio de licencias (Dubois, 2004). Un total de 172 cultivares se inscribieron en la década de 1990, 130 cultivares durante la década de 2000, y desde entonces al presente solo 76 cultivares (Instituto Nacional de Semillas, 2019). Esta disminución fue mayormente marcada dentro del grupo de los cultivares con latencia.
EEA Manfredi
Fil: Arolfo, Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Odorizzi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina - Fuente
- Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 8, p. 317-355
- Materia
-
Medicago sativa
Cultivos
Evaluación
Crops
Assessment
Varieties
Variedades
Alfalfa
Variedades Tardías
Lucerne
Late Varieties - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/18718
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_ae3c3d747aa20a2ecdfb7b4ff96b9507 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/18718 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evaluación de cultivares y panorama varietalArolfo, ValeriaOdorizzi, ArielMedicago sativaCultivosEvaluaciónCropsAssessmentVarietiesVariedadesAlfalfaVariedades TardíasLucerneLate VarietiesEn Argentina las primeras alfalfas fueron poblaciones introducidas que se adaptaron a los distintos ambientes dando origen a tres ecotipos regionales: pampeano, cordobés e invernizo (saladina). Más tarde, en la década de 1940, y sobre la base de estos ecotipos, se inició el mejoramiento genético en el país con la generación de los primeros cultivares nacionales: Nemagone, San Martín FAV, Fortín Pergamino, Bellocq MAACIC y Bordenave INTA. Posteriormente, y a consecuencia de la aparición de los pulgones verde y azul de la alfalfa, se produjo la introducción de variedades resistentes y la intensificación de los programas nacionales de mejoramiento genético. Como resultado de estos trabajos surgieron cultivares obtenidos por el INTA y por algunas compañías privadas. Sin embargo, la disponibilidad de estos materiales en el mercado no siempre fue la adecuada. En ese contexto, y ante la mayor demanda de variedades mejoradas por parte de los productores pecuarios, el mercado nacional experimentó una creciente importación de cultivares extranjeros, especialmente de EE. UU. (Rossanigo et al., 1995). Los cultivares asequibles durante la década de 1980 eran en su mayoría públicos, de libre utilización por parte de importadores, productores y usuarios. Con el transcurso de los años, el número de cultivares inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) del Instituto Nacional de Semillas (INASE) fue incrementándose fruto de las importaciones y de los programas nacionales de mejoramiento. Esta creciente aparición de nuevas variedades marcó un notable incremento en el número de cultivares protegidos, que comenzaron a comercializarse con carácter de exclusividad o por medio de licencias (Dubois, 2004). Un total de 172 cultivares se inscribieron en la década de 1990, 130 cultivares durante la década de 2000, y desde entonces al presente solo 76 cultivares (Instituto Nacional de Semillas, 2019). Esta disminución fue mayormente marcada dentro del grupo de los cultivares con latencia.EEA ManfrediFil: Arolfo, Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Odorizzi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaEdiciones INTA2024-07-30T18:12:43Z2024-07-30T18:12:43Z2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18718978-987-679-348-3 (digital)Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 8, p. 317-355reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:40Zoai:localhost:20.500.12123/18718instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:41.021INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de cultivares y panorama varietal |
title |
Evaluación de cultivares y panorama varietal |
spellingShingle |
Evaluación de cultivares y panorama varietal Arolfo, Valeria Medicago sativa Cultivos Evaluación Crops Assessment Varieties Variedades Alfalfa Variedades Tardías Lucerne Late Varieties |
title_short |
Evaluación de cultivares y panorama varietal |
title_full |
Evaluación de cultivares y panorama varietal |
title_fullStr |
Evaluación de cultivares y panorama varietal |
title_full_unstemmed |
Evaluación de cultivares y panorama varietal |
title_sort |
Evaluación de cultivares y panorama varietal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arolfo, Valeria Odorizzi, Ariel |
author |
Arolfo, Valeria |
author_facet |
Arolfo, Valeria Odorizzi, Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Odorizzi, Ariel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicago sativa Cultivos Evaluación Crops Assessment Varieties Variedades Alfalfa Variedades Tardías Lucerne Late Varieties |
topic |
Medicago sativa Cultivos Evaluación Crops Assessment Varieties Variedades Alfalfa Variedades Tardías Lucerne Late Varieties |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina las primeras alfalfas fueron poblaciones introducidas que se adaptaron a los distintos ambientes dando origen a tres ecotipos regionales: pampeano, cordobés e invernizo (saladina). Más tarde, en la década de 1940, y sobre la base de estos ecotipos, se inició el mejoramiento genético en el país con la generación de los primeros cultivares nacionales: Nemagone, San Martín FAV, Fortín Pergamino, Bellocq MAACIC y Bordenave INTA. Posteriormente, y a consecuencia de la aparición de los pulgones verde y azul de la alfalfa, se produjo la introducción de variedades resistentes y la intensificación de los programas nacionales de mejoramiento genético. Como resultado de estos trabajos surgieron cultivares obtenidos por el INTA y por algunas compañías privadas. Sin embargo, la disponibilidad de estos materiales en el mercado no siempre fue la adecuada. En ese contexto, y ante la mayor demanda de variedades mejoradas por parte de los productores pecuarios, el mercado nacional experimentó una creciente importación de cultivares extranjeros, especialmente de EE. UU. (Rossanigo et al., 1995). Los cultivares asequibles durante la década de 1980 eran en su mayoría públicos, de libre utilización por parte de importadores, productores y usuarios. Con el transcurso de los años, el número de cultivares inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) del Instituto Nacional de Semillas (INASE) fue incrementándose fruto de las importaciones y de los programas nacionales de mejoramiento. Esta creciente aparición de nuevas variedades marcó un notable incremento en el número de cultivares protegidos, que comenzaron a comercializarse con carácter de exclusividad o por medio de licencias (Dubois, 2004). Un total de 172 cultivares se inscribieron en la década de 1990, 130 cultivares durante la década de 2000, y desde entonces al presente solo 76 cultivares (Instituto Nacional de Semillas, 2019). Esta disminución fue mayormente marcada dentro del grupo de los cultivares con latencia. EEA Manfredi Fil: Arolfo, Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Odorizzi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina |
description |
En Argentina las primeras alfalfas fueron poblaciones introducidas que se adaptaron a los distintos ambientes dando origen a tres ecotipos regionales: pampeano, cordobés e invernizo (saladina). Más tarde, en la década de 1940, y sobre la base de estos ecotipos, se inició el mejoramiento genético en el país con la generación de los primeros cultivares nacionales: Nemagone, San Martín FAV, Fortín Pergamino, Bellocq MAACIC y Bordenave INTA. Posteriormente, y a consecuencia de la aparición de los pulgones verde y azul de la alfalfa, se produjo la introducción de variedades resistentes y la intensificación de los programas nacionales de mejoramiento genético. Como resultado de estos trabajos surgieron cultivares obtenidos por el INTA y por algunas compañías privadas. Sin embargo, la disponibilidad de estos materiales en el mercado no siempre fue la adecuada. En ese contexto, y ante la mayor demanda de variedades mejoradas por parte de los productores pecuarios, el mercado nacional experimentó una creciente importación de cultivares extranjeros, especialmente de EE. UU. (Rossanigo et al., 1995). Los cultivares asequibles durante la década de 1980 eran en su mayoría públicos, de libre utilización por parte de importadores, productores y usuarios. Con el transcurso de los años, el número de cultivares inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) del Instituto Nacional de Semillas (INASE) fue incrementándose fruto de las importaciones y de los programas nacionales de mejoramiento. Esta creciente aparición de nuevas variedades marcó un notable incremento en el número de cultivares protegidos, que comenzaron a comercializarse con carácter de exclusividad o por medio de licencias (Dubois, 2004). Un total de 172 cultivares se inscribieron en la década de 1990, 130 cultivares durante la década de 2000, y desde entonces al presente solo 76 cultivares (Instituto Nacional de Semillas, 2019). Esta disminución fue mayormente marcada dentro del grupo de los cultivares con latencia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2024-07-30T18:12:43Z 2024-07-30T18:12:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18718 978-987-679-348-3 (digital) |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18718 |
identifier_str_mv |
978-987-679-348-3 (digital) |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14007 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación, producción e industrialización de la alfalfa en Argentina / Compilador: Daniel H. Basigalup. Buenos Aires : Ediciones INTA, 2022. Cap. 8, p. 317-355 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619191278108672 |
score |
12.559606 |