Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelos
- Autores
- Romagnoli, Sergio Osvaldo; Thomas, Esteban Ricardo; Bongiovanni, Rodolfo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fruticultura es la principal actividad económica regional en los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, de donde proviene más del 90% del volumen de fruta fresca exportado por el país (Villarreal et al., 2011). El cultivo de peras posee la mayor superficie implantada en la región con unas 18.266 ha en producción (SENASA, 2021). Argentina mantiene una participación del 7% en la producción mundial, liderando la exportación desde el hemisferio sur, seguida por Sudáfrica y Chile (MHFP, 2016). El marco metodológico referencial del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) constituye un enfoque sistémico y complejo de evaluación del uso, cargas e impactos de todo el intercambio existente entre los sistemas productivos y el ambiente. Con este fin, la metodología emplea inventarios internacionales de referencia de tales intercambios, construidos para los procesos de producción y los productos originados en países desarrollados, con sus especificidades agroecológicas y tecnológicas. Además de ser un requerimiento creciente en muchos mercados de exportación (Conte Grand y D’Elia, 2017), constituye una herramienta para mejorar la sustentabilidad de productos y servicios fronteras adentro. Conocer la huella de carbono de la producción de peras es estratégico tanto para el comercio exterior como para el mercado doméstico. Existen evidencias, para el caso de la producción agrícola de peras argentinas, de importantes inconsistencias de la información disponible en los inventarios de análisis de ciclo de vida de referencia internacional (Romagnoli y Thomas, 2021). El punto de mayor controversia concierne al cómputo de las emisiones y remociones que provienen del cambio de uso de suelo y la fijación de CO2 en la biomasa del cultivo. La Huella de Carbono de Producto es la suma de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones de GEI en un sistema productivo expresadas como CO2 equivalente y basadas en una evaluación del ciclo de vida utilizando la categoría de impacto única de cambio climático. El alcance del presente estudio abarca desde la cuna de los insumos hasta la cosecha del producto en la puerta del establecimiento productor (“chacra”) (from cradle to the farm gate). Se incluye la extracción de materias primas, producción y transporte de los insumos (plantas de vivero, semillas, agroquímicos, fertilizantes, combustibles, entre otros), la producción de sus envases, todas las labores del campo, las emisiones derivadas de la quema de combustibles y de la aplicación de fertilizantes.
EEA Alto Valle
Fil: Romagnoli, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Thomas, Esteban Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Bongiovanni, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina - Fuente
- Proceedings of the 13th lnternational Conference on Life Cycle Assessment of Food (LCA Foods 2022), 12-14 October 2022, Lima, Peru. PELCAN-PUCP, p. 512-516
- Materia
-
Huella de Carbono
Pera
Árboles Forestales
Impacto Ambiental
Medio Ambiente
Fruticultura
Silvicultura
Suelo
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Carbon Footprint
Pears
Forest Trees
Environmental Impact
Environment
Fruit Growing
Silviculture
Soil
Cortinas Forestales
Árboles Frutales
Análisis Ciclo de Vida (ACV)
Huella de Carbono de Producto (HCP)
Gases Efecto Invernadero (GEI)
Valles Irrigados
Forest Curtains
Fruit Trees
Life Cycle Analysis (LCA)
Product Carbon Footprint (PCF)
Greenhouse Gas (GHG) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14609
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_3093ba06e3ade7fc4117f1070b0fae57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14609 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelosRomagnoli, Sergio OsvaldoThomas, Esteban RicardoBongiovanni, RodolfoHuella de CarbonoPeraÁrboles ForestalesImpacto AmbientalMedio AmbienteFruticulturaSilviculturaSueloRío Negro (Argentina)NeuquenArgentinaCarbon FootprintPearsForest TreesEnvironmental ImpactEnvironmentFruit GrowingSilvicultureSoilCortinas ForestalesÁrboles FrutalesAnálisis Ciclo de Vida (ACV)Huella de Carbono de Producto (HCP)Gases Efecto Invernadero (GEI)Valles IrrigadosForest CurtainsFruit TreesLife Cycle Analysis (LCA)Product Carbon Footprint (PCF)Greenhouse Gas (GHG)La fruticultura es la principal actividad económica regional en los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, de donde proviene más del 90% del volumen de fruta fresca exportado por el país (Villarreal et al., 2011). El cultivo de peras posee la mayor superficie implantada en la región con unas 18.266 ha en producción (SENASA, 2021). Argentina mantiene una participación del 7% en la producción mundial, liderando la exportación desde el hemisferio sur, seguida por Sudáfrica y Chile (MHFP, 2016). El marco metodológico referencial del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) constituye un enfoque sistémico y complejo de evaluación del uso, cargas e impactos de todo el intercambio existente entre los sistemas productivos y el ambiente. Con este fin, la metodología emplea inventarios internacionales de referencia de tales intercambios, construidos para los procesos de producción y los productos originados en países desarrollados, con sus especificidades agroecológicas y tecnológicas. Además de ser un requerimiento creciente en muchos mercados de exportación (Conte Grand y D’Elia, 2017), constituye una herramienta para mejorar la sustentabilidad de productos y servicios fronteras adentro. Conocer la huella de carbono de la producción de peras es estratégico tanto para el comercio exterior como para el mercado doméstico. Existen evidencias, para el caso de la producción agrícola de peras argentinas, de importantes inconsistencias de la información disponible en los inventarios de análisis de ciclo de vida de referencia internacional (Romagnoli y Thomas, 2021). El punto de mayor controversia concierne al cómputo de las emisiones y remociones que provienen del cambio de uso de suelo y la fijación de CO2 en la biomasa del cultivo. La Huella de Carbono de Producto es la suma de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones de GEI en un sistema productivo expresadas como CO2 equivalente y basadas en una evaluación del ciclo de vida utilizando la categoría de impacto única de cambio climático. El alcance del presente estudio abarca desde la cuna de los insumos hasta la cosecha del producto en la puerta del establecimiento productor (“chacra”) (from cradle to the farm gate). Se incluye la extracción de materias primas, producción y transporte de los insumos (plantas de vivero, semillas, agroquímicos, fertilizantes, combustibles, entre otros), la producción de sus envases, todas las labores del campo, las emisiones derivadas de la quema de combustibles y de la aplicación de fertilizantes.EEA Alto ValleFil: Romagnoli, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Thomas, Esteban Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Bongiovanni, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaPeruvian Life Cycle Assessment and Industrial Ecology Network2023-04-27T19:03:23Z2023-04-27T19:03:23Z2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14609978-9972-674-32-7Proceedings of the 13th lnternational Conference on Life Cycle Assessment of Food (LCA Foods 2022), 12-14 October 2022, Lima, Peru. PELCAN-PUCP, p. 512-516reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-18T10:09:00Zoai:localhost:20.500.12123/14609instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:09:00.436INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelos |
title |
Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelos |
spellingShingle |
Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelos Romagnoli, Sergio Osvaldo Huella de Carbono Pera Árboles Forestales Impacto Ambiental Medio Ambiente Fruticultura Silvicultura Suelo Río Negro (Argentina) Neuquen Argentina Carbon Footprint Pears Forest Trees Environmental Impact Environment Fruit Growing Silviculture Soil Cortinas Forestales Árboles Frutales Análisis Ciclo de Vida (ACV) Huella de Carbono de Producto (HCP) Gases Efecto Invernadero (GEI) Valles Irrigados Forest Curtains Fruit Trees Life Cycle Analysis (LCA) Product Carbon Footprint (PCF) Greenhouse Gas (GHG) |
title_short |
Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelos |
title_full |
Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelos |
title_fullStr |
Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelos |
title_full_unstemmed |
Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelos |
title_sort |
Huella de carbono de la producción de peras argentinas incorporando el secuestro de carbono en las cortinas forestales y los suelos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romagnoli, Sergio Osvaldo Thomas, Esteban Ricardo Bongiovanni, Rodolfo |
author |
Romagnoli, Sergio Osvaldo |
author_facet |
Romagnoli, Sergio Osvaldo Thomas, Esteban Ricardo Bongiovanni, Rodolfo |
author_role |
author |
author2 |
Thomas, Esteban Ricardo Bongiovanni, Rodolfo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Huella de Carbono Pera Árboles Forestales Impacto Ambiental Medio Ambiente Fruticultura Silvicultura Suelo Río Negro (Argentina) Neuquen Argentina Carbon Footprint Pears Forest Trees Environmental Impact Environment Fruit Growing Silviculture Soil Cortinas Forestales Árboles Frutales Análisis Ciclo de Vida (ACV) Huella de Carbono de Producto (HCP) Gases Efecto Invernadero (GEI) Valles Irrigados Forest Curtains Fruit Trees Life Cycle Analysis (LCA) Product Carbon Footprint (PCF) Greenhouse Gas (GHG) |
topic |
Huella de Carbono Pera Árboles Forestales Impacto Ambiental Medio Ambiente Fruticultura Silvicultura Suelo Río Negro (Argentina) Neuquen Argentina Carbon Footprint Pears Forest Trees Environmental Impact Environment Fruit Growing Silviculture Soil Cortinas Forestales Árboles Frutales Análisis Ciclo de Vida (ACV) Huella de Carbono de Producto (HCP) Gases Efecto Invernadero (GEI) Valles Irrigados Forest Curtains Fruit Trees Life Cycle Analysis (LCA) Product Carbon Footprint (PCF) Greenhouse Gas (GHG) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fruticultura es la principal actividad económica regional en los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, de donde proviene más del 90% del volumen de fruta fresca exportado por el país (Villarreal et al., 2011). El cultivo de peras posee la mayor superficie implantada en la región con unas 18.266 ha en producción (SENASA, 2021). Argentina mantiene una participación del 7% en la producción mundial, liderando la exportación desde el hemisferio sur, seguida por Sudáfrica y Chile (MHFP, 2016). El marco metodológico referencial del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) constituye un enfoque sistémico y complejo de evaluación del uso, cargas e impactos de todo el intercambio existente entre los sistemas productivos y el ambiente. Con este fin, la metodología emplea inventarios internacionales de referencia de tales intercambios, construidos para los procesos de producción y los productos originados en países desarrollados, con sus especificidades agroecológicas y tecnológicas. Además de ser un requerimiento creciente en muchos mercados de exportación (Conte Grand y D’Elia, 2017), constituye una herramienta para mejorar la sustentabilidad de productos y servicios fronteras adentro. Conocer la huella de carbono de la producción de peras es estratégico tanto para el comercio exterior como para el mercado doméstico. Existen evidencias, para el caso de la producción agrícola de peras argentinas, de importantes inconsistencias de la información disponible en los inventarios de análisis de ciclo de vida de referencia internacional (Romagnoli y Thomas, 2021). El punto de mayor controversia concierne al cómputo de las emisiones y remociones que provienen del cambio de uso de suelo y la fijación de CO2 en la biomasa del cultivo. La Huella de Carbono de Producto es la suma de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones de GEI en un sistema productivo expresadas como CO2 equivalente y basadas en una evaluación del ciclo de vida utilizando la categoría de impacto única de cambio climático. El alcance del presente estudio abarca desde la cuna de los insumos hasta la cosecha del producto en la puerta del establecimiento productor (“chacra”) (from cradle to the farm gate). Se incluye la extracción de materias primas, producción y transporte de los insumos (plantas de vivero, semillas, agroquímicos, fertilizantes, combustibles, entre otros), la producción de sus envases, todas las labores del campo, las emisiones derivadas de la quema de combustibles y de la aplicación de fertilizantes. EEA Alto Valle Fil: Romagnoli, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina Fil: Thomas, Esteban Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Bongiovanni, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina |
description |
La fruticultura es la principal actividad económica regional en los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, de donde proviene más del 90% del volumen de fruta fresca exportado por el país (Villarreal et al., 2011). El cultivo de peras posee la mayor superficie implantada en la región con unas 18.266 ha en producción (SENASA, 2021). Argentina mantiene una participación del 7% en la producción mundial, liderando la exportación desde el hemisferio sur, seguida por Sudáfrica y Chile (MHFP, 2016). El marco metodológico referencial del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) constituye un enfoque sistémico y complejo de evaluación del uso, cargas e impactos de todo el intercambio existente entre los sistemas productivos y el ambiente. Con este fin, la metodología emplea inventarios internacionales de referencia de tales intercambios, construidos para los procesos de producción y los productos originados en países desarrollados, con sus especificidades agroecológicas y tecnológicas. Además de ser un requerimiento creciente en muchos mercados de exportación (Conte Grand y D’Elia, 2017), constituye una herramienta para mejorar la sustentabilidad de productos y servicios fronteras adentro. Conocer la huella de carbono de la producción de peras es estratégico tanto para el comercio exterior como para el mercado doméstico. Existen evidencias, para el caso de la producción agrícola de peras argentinas, de importantes inconsistencias de la información disponible en los inventarios de análisis de ciclo de vida de referencia internacional (Romagnoli y Thomas, 2021). El punto de mayor controversia concierne al cómputo de las emisiones y remociones que provienen del cambio de uso de suelo y la fijación de CO2 en la biomasa del cultivo. La Huella de Carbono de Producto es la suma de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones de GEI en un sistema productivo expresadas como CO2 equivalente y basadas en una evaluación del ciclo de vida utilizando la categoría de impacto única de cambio climático. El alcance del presente estudio abarca desde la cuna de los insumos hasta la cosecha del producto en la puerta del establecimiento productor (“chacra”) (from cradle to the farm gate). Se incluye la extracción de materias primas, producción y transporte de los insumos (plantas de vivero, semillas, agroquímicos, fertilizantes, combustibles, entre otros), la producción de sus envases, todas las labores del campo, las emisiones derivadas de la quema de combustibles y de la aplicación de fertilizantes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-04-27T19:03:23Z 2023-04-27T19:03:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14609 978-9972-674-32-7 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14609 |
identifier_str_mv |
978-9972-674-32-7 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Peruvian Life Cycle Assessment and Industrial Ecology Network |
publisher.none.fl_str_mv |
Peruvian Life Cycle Assessment and Industrial Ecology Network |
dc.source.none.fl_str_mv |
Proceedings of the 13th lnternational Conference on Life Cycle Assessment of Food (LCA Foods 2022), 12-14 October 2022, Lima, Peru. PELCAN-PUCP, p. 512-516 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1843609220786683904 |
score |
13.001348 |