Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los sauces
- Autores
- Fortunato, Renee Hersilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente propuesta ha tenido como finalidad el desarrollo inicial de metodologías para la revegetación de áreas alteradas por la actividad petrolera. La zona de estudio posee características propias de ecosistemas áridos. El suelo, clima y vegetación constituyen un sistema altamente inestable, donde a los agentes naturales de erosión se suman las actividades antrópicas (fuego, sobrepastoreo, además de la explotación petrolera). Como consecuencia de estas acciones las comunidades vegetales se modifican tanto en estructura como en composición florística, constituyendo una sucesión regresiva. Toda destrucción regresiva actúa produciendo pérdida de biomasa, de riqueza florística, de estructura, etc. Estos procesos van acompañados a su vez de pérdida de suelo, aumento del escurrimiento y disminución de la infiltración que hacen aún más difícil la supervivencia de las plantas. Se debe tener en cuenta qué vegetación y qué suelo constituyen una unidad, destruida la primera, la segunda sufre consecuencias que pueden llevar hasta su desaparición. El grado de alteración del ambiente condiciona la reversión del proceso de empobrecimiento y desaparición de especies vegetales, por lo que la sucesión de vegetales secundarios no restituyen las comunidades originales, sino que puede alcanzar solo un tipo de vegetación semi natural. Es posible a través de propuestas de intervención mediante el conocimiento del comportamiento de las especies, orientarlas tareas de cultivo que favorezcan y acorten el tiempo de recuperación de los ecosistemas. Los campos petroleros están ubicados en su totalidad en zonas desérticas o semidesérticas donde impactan negativamente las actividades, generándose zonas de erosión y degradación de suelos. Las causales principales de estos estados de contaminación y perturbación se deben a derrames de hidrocarburos, aguas saladas y movimiento de tierra durante las tareas de la actividad. Estos efectos se suman aunque en pequeña escala a aquellos que provocan un mayor impacto, tal como el sobrepastoreo, especialmente ovino, recolección de leña, etc., los que incrementan la desertificación
Fil: Fortunato, Renee Hersilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Fuente
- La biorremediación de los recursos naturales / compilado por Lucrecia Brutti ; Marcelo Beltrán ; García de Salamone, Inés. - 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones INTA, 2018, p. 86-96
- Materia
-
Suelo Contaminado
Degradación del Suelo
Control de la Contaminación
Polluted Soil
Soil Degradation
Pollution Control
Vegetation
Vegetación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/4513
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_30195298003cf7716c763ee2c534514d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/4513 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los saucesFortunato, Renee HersiliaSuelo ContaminadoDegradación del SueloControl de la ContaminaciónPolluted SoilSoil DegradationPollution ControlVegetationVegetaciónLa presente propuesta ha tenido como finalidad el desarrollo inicial de metodologías para la revegetación de áreas alteradas por la actividad petrolera. La zona de estudio posee características propias de ecosistemas áridos. El suelo, clima y vegetación constituyen un sistema altamente inestable, donde a los agentes naturales de erosión se suman las actividades antrópicas (fuego, sobrepastoreo, además de la explotación petrolera). Como consecuencia de estas acciones las comunidades vegetales se modifican tanto en estructura como en composición florística, constituyendo una sucesión regresiva. Toda destrucción regresiva actúa produciendo pérdida de biomasa, de riqueza florística, de estructura, etc. Estos procesos van acompañados a su vez de pérdida de suelo, aumento del escurrimiento y disminución de la infiltración que hacen aún más difícil la supervivencia de las plantas. Se debe tener en cuenta qué vegetación y qué suelo constituyen una unidad, destruida la primera, la segunda sufre consecuencias que pueden llevar hasta su desaparición. El grado de alteración del ambiente condiciona la reversión del proceso de empobrecimiento y desaparición de especies vegetales, por lo que la sucesión de vegetales secundarios no restituyen las comunidades originales, sino que puede alcanzar solo un tipo de vegetación semi natural. Es posible a través de propuestas de intervención mediante el conocimiento del comportamiento de las especies, orientarlas tareas de cultivo que favorezcan y acorten el tiempo de recuperación de los ecosistemas. Los campos petroleros están ubicados en su totalidad en zonas desérticas o semidesérticas donde impactan negativamente las actividades, generándose zonas de erosión y degradación de suelos. Las causales principales de estos estados de contaminación y perturbación se deben a derrames de hidrocarburos, aguas saladas y movimiento de tierra durante las tareas de la actividad. Estos efectos se suman aunque en pequeña escala a aquellos que provocan un mayor impacto, tal como el sobrepastoreo, especialmente ovino, recolección de leña, etc., los que incrementan la desertificaciónFil: Fortunato, Renee Hersilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina2019-02-28T11:56:27Z2019-02-28T11:56:27Z2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4513978-987-521-911-3La biorremediación de los recursos naturales / compilado por Lucrecia Brutti ; Marcelo Beltrán ; García de Salamone, Inés. - 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones INTA, 2018, p. 86-96reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:29:27Zoai:localhost:20.500.12123/4513instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:27.907INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los sauces |
title |
Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los sauces |
spellingShingle |
Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los sauces Fortunato, Renee Hersilia Suelo Contaminado Degradación del Suelo Control de la Contaminación Polluted Soil Soil Degradation Pollution Control Vegetation Vegetación |
title_short |
Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los sauces |
title_full |
Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los sauces |
title_fullStr |
Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los sauces |
title_full_unstemmed |
Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los sauces |
title_sort |
Propuesta de remediación con revegetación en área alterada por la actividad petrolera : desfiladero bayo, rincón de los sauces |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fortunato, Renee Hersilia |
author |
Fortunato, Renee Hersilia |
author_facet |
Fortunato, Renee Hersilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Contaminado Degradación del Suelo Control de la Contaminación Polluted Soil Soil Degradation Pollution Control Vegetation Vegetación |
topic |
Suelo Contaminado Degradación del Suelo Control de la Contaminación Polluted Soil Soil Degradation Pollution Control Vegetation Vegetación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente propuesta ha tenido como finalidad el desarrollo inicial de metodologías para la revegetación de áreas alteradas por la actividad petrolera. La zona de estudio posee características propias de ecosistemas áridos. El suelo, clima y vegetación constituyen un sistema altamente inestable, donde a los agentes naturales de erosión se suman las actividades antrópicas (fuego, sobrepastoreo, además de la explotación petrolera). Como consecuencia de estas acciones las comunidades vegetales se modifican tanto en estructura como en composición florística, constituyendo una sucesión regresiva. Toda destrucción regresiva actúa produciendo pérdida de biomasa, de riqueza florística, de estructura, etc. Estos procesos van acompañados a su vez de pérdida de suelo, aumento del escurrimiento y disminución de la infiltración que hacen aún más difícil la supervivencia de las plantas. Se debe tener en cuenta qué vegetación y qué suelo constituyen una unidad, destruida la primera, la segunda sufre consecuencias que pueden llevar hasta su desaparición. El grado de alteración del ambiente condiciona la reversión del proceso de empobrecimiento y desaparición de especies vegetales, por lo que la sucesión de vegetales secundarios no restituyen las comunidades originales, sino que puede alcanzar solo un tipo de vegetación semi natural. Es posible a través de propuestas de intervención mediante el conocimiento del comportamiento de las especies, orientarlas tareas de cultivo que favorezcan y acorten el tiempo de recuperación de los ecosistemas. Los campos petroleros están ubicados en su totalidad en zonas desérticas o semidesérticas donde impactan negativamente las actividades, generándose zonas de erosión y degradación de suelos. Las causales principales de estos estados de contaminación y perturbación se deben a derrames de hidrocarburos, aguas saladas y movimiento de tierra durante las tareas de la actividad. Estos efectos se suman aunque en pequeña escala a aquellos que provocan un mayor impacto, tal como el sobrepastoreo, especialmente ovino, recolección de leña, etc., los que incrementan la desertificación Fil: Fortunato, Renee Hersilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La presente propuesta ha tenido como finalidad el desarrollo inicial de metodologías para la revegetación de áreas alteradas por la actividad petrolera. La zona de estudio posee características propias de ecosistemas áridos. El suelo, clima y vegetación constituyen un sistema altamente inestable, donde a los agentes naturales de erosión se suman las actividades antrópicas (fuego, sobrepastoreo, además de la explotación petrolera). Como consecuencia de estas acciones las comunidades vegetales se modifican tanto en estructura como en composición florística, constituyendo una sucesión regresiva. Toda destrucción regresiva actúa produciendo pérdida de biomasa, de riqueza florística, de estructura, etc. Estos procesos van acompañados a su vez de pérdida de suelo, aumento del escurrimiento y disminución de la infiltración que hacen aún más difícil la supervivencia de las plantas. Se debe tener en cuenta qué vegetación y qué suelo constituyen una unidad, destruida la primera, la segunda sufre consecuencias que pueden llevar hasta su desaparición. El grado de alteración del ambiente condiciona la reversión del proceso de empobrecimiento y desaparición de especies vegetales, por lo que la sucesión de vegetales secundarios no restituyen las comunidades originales, sino que puede alcanzar solo un tipo de vegetación semi natural. Es posible a través de propuestas de intervención mediante el conocimiento del comportamiento de las especies, orientarlas tareas de cultivo que favorezcan y acorten el tiempo de recuperación de los ecosistemas. Los campos petroleros están ubicados en su totalidad en zonas desérticas o semidesérticas donde impactan negativamente las actividades, generándose zonas de erosión y degradación de suelos. Las causales principales de estos estados de contaminación y perturbación se deben a derrames de hidrocarburos, aguas saladas y movimiento de tierra durante las tareas de la actividad. Estos efectos se suman aunque en pequeña escala a aquellos que provocan un mayor impacto, tal como el sobrepastoreo, especialmente ovino, recolección de leña, etc., los que incrementan la desertificación |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-02-28T11:56:27Z 2019-02-28T11:56:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4513 978-987-521-911-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4513 |
identifier_str_mv |
978-987-521-911-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
La biorremediación de los recursos naturales / compilado por Lucrecia Brutti ; Marcelo Beltrán ; García de Salamone, Inés. - 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones INTA, 2018, p. 86-96 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143511224647680 |
score |
12.712165 |