Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faena
- Autores
- Lopez Valiente, Sebastian; Rodriguez, Alejandro Catriel; Maresca, Sebastian
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- alemán
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La carne vacuna Argentina tiene una gran oportunidad para abastecer a diferentes mercados internacionales. Sin embargo, para cumplir con las demandas de estos mercados, es necesario producir novillos más pesados de lo que habitualmente se consume en el mercado interno. En este contexto, los sistemas de cría juegan un papel clave, ya que son responsables de generar terneros que permitan producir esos novillos pesados. Para aumentar el peso de faena, se pueden incorporar diferentes estrategias de manejo nutricional durante las distintas etapas de crecimiento, y/o a través del manejo de la genética que nos permita introducir biotipos de mayor peso final. Existe vasta información sobre alternativas nutricionales para incrementar el peso de faena modificando la dieta de los novillos desde la gestación, lactancia, recría, hasta la etapa final de engorde. También, es bien conocido el impacto que tienen los cruzamientos terminales en una parte del rodeo donde todos los terneros machos y hembras salen del sistema, utilizando para reposición sólo animales puros. Este tipo de cruzamiento tiene una gran ventaja debido a que, frente a un cambio en la demanda del mercado, es fácil volver al sistema inicial. Sin salir de la raza materna, también podemos optar por utilizar padres con un mayor potencial de crecimiento, sin la necesidad de incorporar nuevas razas a los sistemas productivos. En este trabajo pretendemos revisar las posibles consecuencias de incluir biotipos más pesados dentro de una misma raza para incrementar el peso de la faena.
EEA Cuenca del Salado
Fil: López Valiente, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina
Fil: Rodríguez, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina
Fil: Maresca, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina - Materia
-
Ganadería
Ganado Bovino
Vaca
Biotipos
Ganancia de Peso
Alimentación de los Animales
Animal Husbandry
Cattle
Cows
Biotypes
Weight Gain
Animal Feeding - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/22558
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_2fe2acdc3ce287c7216a1135424f58f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/22558 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faenaLopez Valiente, SebastianRodriguez, Alejandro CatrielMaresca, SebastianGanaderíaGanado BovinoVacaBiotiposGanancia de PesoAlimentación de los AnimalesAnimal HusbandryCattleCowsBiotypesWeight GainAnimal FeedingLa carne vacuna Argentina tiene una gran oportunidad para abastecer a diferentes mercados internacionales. Sin embargo, para cumplir con las demandas de estos mercados, es necesario producir novillos más pesados de lo que habitualmente se consume en el mercado interno. En este contexto, los sistemas de cría juegan un papel clave, ya que son responsables de generar terneros que permitan producir esos novillos pesados. Para aumentar el peso de faena, se pueden incorporar diferentes estrategias de manejo nutricional durante las distintas etapas de crecimiento, y/o a través del manejo de la genética que nos permita introducir biotipos de mayor peso final. Existe vasta información sobre alternativas nutricionales para incrementar el peso de faena modificando la dieta de los novillos desde la gestación, lactancia, recría, hasta la etapa final de engorde. También, es bien conocido el impacto que tienen los cruzamientos terminales en una parte del rodeo donde todos los terneros machos y hembras salen del sistema, utilizando para reposición sólo animales puros. Este tipo de cruzamiento tiene una gran ventaja debido a que, frente a un cambio en la demanda del mercado, es fácil volver al sistema inicial. Sin salir de la raza materna, también podemos optar por utilizar padres con un mayor potencial de crecimiento, sin la necesidad de incorporar nuevas razas a los sistemas productivos. En este trabajo pretendemos revisar las posibles consecuencias de incluir biotipos más pesados dentro de una misma raza para incrementar el peso de la faena.EEA Cuenca del SaladoFil: López Valiente, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Rodríguez, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Maresca, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado, INTA2025-06-06T14:31:18Z2025-06-06T14:31:18Z2025-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22558deuinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:32:19Zoai:localhost:20.500.12123/22558instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:20.099INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faena |
title |
Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faena |
spellingShingle |
Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faena Lopez Valiente, Sebastian Ganadería Ganado Bovino Vaca Biotipos Ganancia de Peso Alimentación de los Animales Animal Husbandry Cattle Cows Biotypes Weight Gain Animal Feeding |
title_short |
Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faena |
title_full |
Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faena |
title_fullStr |
Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faena |
title_full_unstemmed |
Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faena |
title_sort |
Impacto del cambio del tamaño de la vaca para incrementar el peso de faena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez Valiente, Sebastian Rodriguez, Alejandro Catriel Maresca, Sebastian |
author |
Lopez Valiente, Sebastian |
author_facet |
Lopez Valiente, Sebastian Rodriguez, Alejandro Catriel Maresca, Sebastian |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Alejandro Catriel Maresca, Sebastian |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ganadería Ganado Bovino Vaca Biotipos Ganancia de Peso Alimentación de los Animales Animal Husbandry Cattle Cows Biotypes Weight Gain Animal Feeding |
topic |
Ganadería Ganado Bovino Vaca Biotipos Ganancia de Peso Alimentación de los Animales Animal Husbandry Cattle Cows Biotypes Weight Gain Animal Feeding |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La carne vacuna Argentina tiene una gran oportunidad para abastecer a diferentes mercados internacionales. Sin embargo, para cumplir con las demandas de estos mercados, es necesario producir novillos más pesados de lo que habitualmente se consume en el mercado interno. En este contexto, los sistemas de cría juegan un papel clave, ya que son responsables de generar terneros que permitan producir esos novillos pesados. Para aumentar el peso de faena, se pueden incorporar diferentes estrategias de manejo nutricional durante las distintas etapas de crecimiento, y/o a través del manejo de la genética que nos permita introducir biotipos de mayor peso final. Existe vasta información sobre alternativas nutricionales para incrementar el peso de faena modificando la dieta de los novillos desde la gestación, lactancia, recría, hasta la etapa final de engorde. También, es bien conocido el impacto que tienen los cruzamientos terminales en una parte del rodeo donde todos los terneros machos y hembras salen del sistema, utilizando para reposición sólo animales puros. Este tipo de cruzamiento tiene una gran ventaja debido a que, frente a un cambio en la demanda del mercado, es fácil volver al sistema inicial. Sin salir de la raza materna, también podemos optar por utilizar padres con un mayor potencial de crecimiento, sin la necesidad de incorporar nuevas razas a los sistemas productivos. En este trabajo pretendemos revisar las posibles consecuencias de incluir biotipos más pesados dentro de una misma raza para incrementar el peso de la faena. EEA Cuenca del Salado Fil: López Valiente, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina Fil: Rodríguez, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina Fil: Maresca, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; Argentina |
description |
La carne vacuna Argentina tiene una gran oportunidad para abastecer a diferentes mercados internacionales. Sin embargo, para cumplir con las demandas de estos mercados, es necesario producir novillos más pesados de lo que habitualmente se consume en el mercado interno. En este contexto, los sistemas de cría juegan un papel clave, ya que son responsables de generar terneros que permitan producir esos novillos pesados. Para aumentar el peso de faena, se pueden incorporar diferentes estrategias de manejo nutricional durante las distintas etapas de crecimiento, y/o a través del manejo de la genética que nos permita introducir biotipos de mayor peso final. Existe vasta información sobre alternativas nutricionales para incrementar el peso de faena modificando la dieta de los novillos desde la gestación, lactancia, recría, hasta la etapa final de engorde. También, es bien conocido el impacto que tienen los cruzamientos terminales en una parte del rodeo donde todos los terneros machos y hembras salen del sistema, utilizando para reposición sólo animales puros. Este tipo de cruzamiento tiene una gran ventaja debido a que, frente a un cambio en la demanda del mercado, es fácil volver al sistema inicial. Sin salir de la raza materna, también podemos optar por utilizar padres con un mayor potencial de crecimiento, sin la necesidad de incorporar nuevas razas a los sistemas productivos. En este trabajo pretendemos revisar las posibles consecuencias de incluir biotipos más pesados dentro de una misma raza para incrementar el peso de la faena. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06-06T14:31:18Z 2025-06-06T14:31:18Z 2025-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22558 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22558 |
dc.language.none.fl_str_mv |
deu |
language |
deu |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143590284132352 |
score |
12.712165 |