Naranjas listas para consumir
- Autores
- Gabilondo, Julieta; Budde, Claudio Olaf; Arroyo, Luis Enrique; Corbino, Graciela Beatriz; Garitta, Lorena; Sosa, Miriam
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El agregado de valor en origen, es uno de los objetivos más frecuentes que se plantean en la mayoría de las zonas productoras de frutas y hortalizas. La producción de naranjas del norte de Buenos Aires, no es una excepción. El incremento mundial del consumo de frutas y hortalizas mínimamente procesadas, ha estimulado el desarrollo de tecnología que facilite al consumidor contar con productos listos para consumir. El uso de enzimas pectinolíticas permite la separación del albedo, facilitando la preparación de naranjas listas para consumir. Si bien, el pelado enzimático, no es un desarrollo novedoso, no se ha estudiado su posibilidad de aplicación con los cultivares difundidos en nuestra región. Cuando se desarrollan nuevos productos, es indispensable conocer el grado de aceptabilidad del consumidor. Se evaluaron cuatro cultivares provenientes de la colección de frutales cítricos de la EEA INTASan Pedro. En los cultivares Fisher, Bahianina, Prolific y Parent, se analizó la facilidad relativa de pelado bajo dos rangos de presiones de vacío, entre 400 y 500 mmHg y entre 500 y 600 mmHg, dos orientaciones de corte de la epidermis y dos temperaturas de los frutos, 40 °C y 20°C antes del tratamiento con la enzima. Los resultados obtenidos sugieren que: no habría diferencias entre los cultivares en su facilidad de pelado utilizando el tratamiento control. La solución utilizada y el tiempo de vacío fueron adecuados para realizar el pelado. El rango con el que se obtuvo mejor pelado fue de 500 a 600 mmHg. Con respecto a la temperatura del fruto al momento de realizar el tratamiento, tanto en las naranjas a temperatura ambiente (20 °C) como en las calentadas por inmersión en agua o estufa a 40 °C, no hubo diferencias en la facilidad de remoción de la cáscara del fruto. Los resultados obtenidos muestran que no existirían impedimentos técnicos para utilizar esta tecnología con los cultivares ensayados.Al evaluar la aceptabilidad del consumidor en las naranjas peladas por ambos métodos, se observó que si bien las naranjas
EEA San Pedro
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Arroyo, Luis Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Garitta, Lorena. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina
Fil: Sosa, Miriam. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina - Fuente
- Hoja de Información Técnica / Proyecto PNAIyAV-1130031. 2018
- Materia
-
Citrus
Frutas Cítricas
Naranja Dulce
Pelado
Pelado Químico
Glicosidasas
Alimentos Mínimamente Procesados
Citrus Fruits
Sweet Oranges
Peeling
Chemical Peeling
Glycosidases
Minimally Processed Foods
Pectinolytic Enzymes
Enzymatic Peeling
Enzimas Pectinolíticas
Pelado Enzimático
San Pedro, Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/2708
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_2d64798410eb0708b273983891d4fb41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/2708 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Naranjas listas para consumirGabilondo, JulietaBudde, Claudio OlafArroyo, Luis EnriqueCorbino, Graciela BeatrizGaritta, LorenaSosa, MiriamCitrusFrutas CítricasNaranja DulcePeladoPelado QuímicoGlicosidasasAlimentos Mínimamente ProcesadosCitrus FruitsSweet OrangesPeelingChemical PeelingGlycosidasesMinimally Processed FoodsPectinolytic EnzymesEnzymatic PeelingEnzimas PectinolíticasPelado EnzimáticoSan Pedro, Buenos AiresEl agregado de valor en origen, es uno de los objetivos más frecuentes que se plantean en la mayoría de las zonas productoras de frutas y hortalizas. La producción de naranjas del norte de Buenos Aires, no es una excepción. El incremento mundial del consumo de frutas y hortalizas mínimamente procesadas, ha estimulado el desarrollo de tecnología que facilite al consumidor contar con productos listos para consumir. El uso de enzimas pectinolíticas permite la separación del albedo, facilitando la preparación de naranjas listas para consumir. Si bien, el pelado enzimático, no es un desarrollo novedoso, no se ha estudiado su posibilidad de aplicación con los cultivares difundidos en nuestra región. Cuando se desarrollan nuevos productos, es indispensable conocer el grado de aceptabilidad del consumidor. Se evaluaron cuatro cultivares provenientes de la colección de frutales cítricos de la EEA INTASan Pedro. En los cultivares Fisher, Bahianina, Prolific y Parent, se analizó la facilidad relativa de pelado bajo dos rangos de presiones de vacío, entre 400 y 500 mmHg y entre 500 y 600 mmHg, dos orientaciones de corte de la epidermis y dos temperaturas de los frutos, 40 °C y 20°C antes del tratamiento con la enzima. Los resultados obtenidos sugieren que: no habría diferencias entre los cultivares en su facilidad de pelado utilizando el tratamiento control. La solución utilizada y el tiempo de vacío fueron adecuados para realizar el pelado. El rango con el que se obtuvo mejor pelado fue de 500 a 600 mmHg. Con respecto a la temperatura del fruto al momento de realizar el tratamiento, tanto en las naranjas a temperatura ambiente (20 °C) como en las calentadas por inmersión en agua o estufa a 40 °C, no hubo diferencias en la facilidad de remoción de la cáscara del fruto. Los resultados obtenidos muestran que no existirían impedimentos técnicos para utilizar esta tecnología con los cultivares ensayados.Al evaluar la aceptabilidad del consumidor en las naranjas peladas por ambos métodos, se observó que si bien las naranjasEEA San PedroFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Arroyo, Luis Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Garitta, Lorena. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Sosa, Miriam. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina2018-07-02T15:10:00Z2018-07-02T15:10:00Z2018info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/2708Hoja de Información Técnica / Proyecto PNAIyAV-1130031. 2018reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130031/AR./Desarrollo y optimización de procesos agroindustriales para el agregado de valor.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130033/AR./Tecnologías de preservación de alimentos y de aprovechamiento de subproductos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:21Zoai:localhost:20.500.12123/2708instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:21.441INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Naranjas listas para consumir |
title |
Naranjas listas para consumir |
spellingShingle |
Naranjas listas para consumir Gabilondo, Julieta Citrus Frutas Cítricas Naranja Dulce Pelado Pelado Químico Glicosidasas Alimentos Mínimamente Procesados Citrus Fruits Sweet Oranges Peeling Chemical Peeling Glycosidases Minimally Processed Foods Pectinolytic Enzymes Enzymatic Peeling Enzimas Pectinolíticas Pelado Enzimático San Pedro, Buenos Aires |
title_short |
Naranjas listas para consumir |
title_full |
Naranjas listas para consumir |
title_fullStr |
Naranjas listas para consumir |
title_full_unstemmed |
Naranjas listas para consumir |
title_sort |
Naranjas listas para consumir |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gabilondo, Julieta Budde, Claudio Olaf Arroyo, Luis Enrique Corbino, Graciela Beatriz Garitta, Lorena Sosa, Miriam |
author |
Gabilondo, Julieta |
author_facet |
Gabilondo, Julieta Budde, Claudio Olaf Arroyo, Luis Enrique Corbino, Graciela Beatriz Garitta, Lorena Sosa, Miriam |
author_role |
author |
author2 |
Budde, Claudio Olaf Arroyo, Luis Enrique Corbino, Graciela Beatriz Garitta, Lorena Sosa, Miriam |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Citrus Frutas Cítricas Naranja Dulce Pelado Pelado Químico Glicosidasas Alimentos Mínimamente Procesados Citrus Fruits Sweet Oranges Peeling Chemical Peeling Glycosidases Minimally Processed Foods Pectinolytic Enzymes Enzymatic Peeling Enzimas Pectinolíticas Pelado Enzimático San Pedro, Buenos Aires |
topic |
Citrus Frutas Cítricas Naranja Dulce Pelado Pelado Químico Glicosidasas Alimentos Mínimamente Procesados Citrus Fruits Sweet Oranges Peeling Chemical Peeling Glycosidases Minimally Processed Foods Pectinolytic Enzymes Enzymatic Peeling Enzimas Pectinolíticas Pelado Enzimático San Pedro, Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El agregado de valor en origen, es uno de los objetivos más frecuentes que se plantean en la mayoría de las zonas productoras de frutas y hortalizas. La producción de naranjas del norte de Buenos Aires, no es una excepción. El incremento mundial del consumo de frutas y hortalizas mínimamente procesadas, ha estimulado el desarrollo de tecnología que facilite al consumidor contar con productos listos para consumir. El uso de enzimas pectinolíticas permite la separación del albedo, facilitando la preparación de naranjas listas para consumir. Si bien, el pelado enzimático, no es un desarrollo novedoso, no se ha estudiado su posibilidad de aplicación con los cultivares difundidos en nuestra región. Cuando se desarrollan nuevos productos, es indispensable conocer el grado de aceptabilidad del consumidor. Se evaluaron cuatro cultivares provenientes de la colección de frutales cítricos de la EEA INTASan Pedro. En los cultivares Fisher, Bahianina, Prolific y Parent, se analizó la facilidad relativa de pelado bajo dos rangos de presiones de vacío, entre 400 y 500 mmHg y entre 500 y 600 mmHg, dos orientaciones de corte de la epidermis y dos temperaturas de los frutos, 40 °C y 20°C antes del tratamiento con la enzima. Los resultados obtenidos sugieren que: no habría diferencias entre los cultivares en su facilidad de pelado utilizando el tratamiento control. La solución utilizada y el tiempo de vacío fueron adecuados para realizar el pelado. El rango con el que se obtuvo mejor pelado fue de 500 a 600 mmHg. Con respecto a la temperatura del fruto al momento de realizar el tratamiento, tanto en las naranjas a temperatura ambiente (20 °C) como en las calentadas por inmersión en agua o estufa a 40 °C, no hubo diferencias en la facilidad de remoción de la cáscara del fruto. Los resultados obtenidos muestran que no existirían impedimentos técnicos para utilizar esta tecnología con los cultivares ensayados.Al evaluar la aceptabilidad del consumidor en las naranjas peladas por ambos métodos, se observó que si bien las naranjas EEA San Pedro Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Arroyo, Luis Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Garitta, Lorena. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina Fil: Sosa, Miriam. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina |
description |
El agregado de valor en origen, es uno de los objetivos más frecuentes que se plantean en la mayoría de las zonas productoras de frutas y hortalizas. La producción de naranjas del norte de Buenos Aires, no es una excepción. El incremento mundial del consumo de frutas y hortalizas mínimamente procesadas, ha estimulado el desarrollo de tecnología que facilite al consumidor contar con productos listos para consumir. El uso de enzimas pectinolíticas permite la separación del albedo, facilitando la preparación de naranjas listas para consumir. Si bien, el pelado enzimático, no es un desarrollo novedoso, no se ha estudiado su posibilidad de aplicación con los cultivares difundidos en nuestra región. Cuando se desarrollan nuevos productos, es indispensable conocer el grado de aceptabilidad del consumidor. Se evaluaron cuatro cultivares provenientes de la colección de frutales cítricos de la EEA INTASan Pedro. En los cultivares Fisher, Bahianina, Prolific y Parent, se analizó la facilidad relativa de pelado bajo dos rangos de presiones de vacío, entre 400 y 500 mmHg y entre 500 y 600 mmHg, dos orientaciones de corte de la epidermis y dos temperaturas de los frutos, 40 °C y 20°C antes del tratamiento con la enzima. Los resultados obtenidos sugieren que: no habría diferencias entre los cultivares en su facilidad de pelado utilizando el tratamiento control. La solución utilizada y el tiempo de vacío fueron adecuados para realizar el pelado. El rango con el que se obtuvo mejor pelado fue de 500 a 600 mmHg. Con respecto a la temperatura del fruto al momento de realizar el tratamiento, tanto en las naranjas a temperatura ambiente (20 °C) como en las calentadas por inmersión en agua o estufa a 40 °C, no hubo diferencias en la facilidad de remoción de la cáscara del fruto. Los resultados obtenidos muestran que no existirían impedimentos técnicos para utilizar esta tecnología con los cultivares ensayados.Al evaluar la aceptabilidad del consumidor en las naranjas peladas por ambos métodos, se observó que si bien las naranjas |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-02T15:10:00Z 2018-07-02T15:10:00Z 2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/2708 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/2708 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130031/AR./Desarrollo y optimización de procesos agroindustriales para el agregado de valor. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130033/AR./Tecnologías de preservación de alimentos y de aprovechamiento de subproductos. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Hoja de Información Técnica / Proyecto PNAIyAV-1130031. 2018 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619123457261568 |
score |
12.559606 |