Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina

Autores
Matías, Angel César; Toro, Alejandro Alberto; Molina, Maria Sol; Montalvan, Luis Dario; Ortiz, Pacifico Del Valle; Aybar, Vanesa Estefania; Colica, Juan Jose; Prataviera, Antonio Gabriel; Prenol, Luis Victor; Amorena, Jorge Alberto; De Bustos, Maria Eugenia; Funes, Claudia Fernanda; Mamanis, Ramon Eleuterio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El olivo llega a la Argentina en el siglo XVI, con la corriente colonizadora del Alto Perú introducido por los españoles y como testimonio de esa incursión se encuentran plantaciones muy antiguas en el departamento Arauco, provincia de La Rioja; allí se encuentra un ejemplar de la variedad Arauco, con mas de 450 años de edad, conocido como “Olivo Histórico” Sin embargo, la olivicultura nacional se consolidó recién en la década del ´40, cuando se realizaron introducciones de numerosas variedades, en su mayoría españolas y también italianas. Esto constituyó la base genética de la olivicultura en la región y permitió, en primera instancia, contar con material para su propagación en viveros y entre los productores locales. Desde entonces, la olivicultura en la región sufrió numerosos vaivenes. En los ´90 se impulsó el empleo de moderna tecnología en el manejo de los nuevos olivares y ello demandó además la introducción masiva de nuevas variedades provenientes de España, Italia, Grecia, Estados Unidos e Israel, entre otros países. Los siglos de historia del olivo en el país provocaron una gran riqueza varietal, surgida de la selección de plantas para la elaboración de aceite y aceituna de mesa. La acelerada difusión de variedades, evidentemente, amplió la oferta varietal y generó confusión para su correcta identificación debido a denominaciones locales y a las variantes fenotípicas influenciadas por las condiciones agroclimáticas muy diferentes del mediterráneo europeo, principalmente referidas a las características del aceite de oliva. En la última década, prospecciones locales permitieron el acceso a nuevos materiales genéticos de interés en el desarrollo de la olivicultura regional, ampliando aún más la variabilidad genética en el olivo. En este contexto, se pretende a través de sucesivas publicaciones, familiarizar al lector con las variedades difundidas en la región, divulgando información referida a los caracteres morfológicos utilizados en su identificación, a las principales características agronómicas, al comportamiento industrial y a las propiedades que definen la calidad físicoquímica y sensorial de los aceites. Para el cultivo del olivo en la región, la variabilidad existente y el conocimiento de sus características, permite augurar un futuro promisorio mediante la planificación de programas de mejoramiento. El aprovechamiento de este recurso genético apunta a una olivicultura sostenible frente a las condiciones ambientales actuales y sus cambios.
EEA Catamarca
Fil: Matias, Angel Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Toro, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.
Fil: Molina, Maria Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.
Fil: Montalvan, Luis Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.
Fil: Ortiz, Pacifico del Valle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.
Fil: Aybar, Vanesa Estefania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Colica, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia De Extensión Rural Andalgala; Argentina
Fil: Prataviera, Antonio Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Prenol, Luis Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Amorena, José Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: De Bustos, Maria Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Funes, Claudia Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Mamanis, Ramon Eleuterio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia De Extensión Rural Tinogasta; Argentina
Materia
Olea Europea
Variedades
Varieties
Cultivo
Cultivation
Características Agronómicas
Agronomic characters
Catamarca
La Rioja
Argentina
Olivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16581

id INTADig_2b33bfdb8ff37c533660dca4099e7dec
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16581
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, ArgentinaMatías, Angel CésarToro, Alejandro AlbertoMolina, Maria SolMontalvan, Luis DarioOrtiz, Pacifico Del ValleAybar, Vanesa EstefaniaColica, Juan JosePrataviera, Antonio GabrielPrenol, Luis VictorAmorena, Jorge AlbertoDe Bustos, Maria EugeniaFunes, Claudia FernandaMamanis, Ramon EleuterioOlea EuropeaVariedadesVarietiesCultivoCultivationCaracterísticas AgronómicasAgronomic charactersCatamarcaLa RiojaArgentinaOlivoEl olivo llega a la Argentina en el siglo XVI, con la corriente colonizadora del Alto Perú introducido por los españoles y como testimonio de esa incursión se encuentran plantaciones muy antiguas en el departamento Arauco, provincia de La Rioja; allí se encuentra un ejemplar de la variedad Arauco, con mas de 450 años de edad, conocido como “Olivo Histórico” Sin embargo, la olivicultura nacional se consolidó recién en la década del ´40, cuando se realizaron introducciones de numerosas variedades, en su mayoría españolas y también italianas. Esto constituyó la base genética de la olivicultura en la región y permitió, en primera instancia, contar con material para su propagación en viveros y entre los productores locales. Desde entonces, la olivicultura en la región sufrió numerosos vaivenes. En los ´90 se impulsó el empleo de moderna tecnología en el manejo de los nuevos olivares y ello demandó además la introducción masiva de nuevas variedades provenientes de España, Italia, Grecia, Estados Unidos e Israel, entre otros países. Los siglos de historia del olivo en el país provocaron una gran riqueza varietal, surgida de la selección de plantas para la elaboración de aceite y aceituna de mesa. La acelerada difusión de variedades, evidentemente, amplió la oferta varietal y generó confusión para su correcta identificación debido a denominaciones locales y a las variantes fenotípicas influenciadas por las condiciones agroclimáticas muy diferentes del mediterráneo europeo, principalmente referidas a las características del aceite de oliva. En la última década, prospecciones locales permitieron el acceso a nuevos materiales genéticos de interés en el desarrollo de la olivicultura regional, ampliando aún más la variabilidad genética en el olivo. En este contexto, se pretende a través de sucesivas publicaciones, familiarizar al lector con las variedades difundidas en la región, divulgando información referida a los caracteres morfológicos utilizados en su identificación, a las principales características agronómicas, al comportamiento industrial y a las propiedades que definen la calidad físicoquímica y sensorial de los aceites. Para el cultivo del olivo en la región, la variabilidad existente y el conocimiento de sus características, permite augurar un futuro promisorio mediante la planificación de programas de mejoramiento. El aprovechamiento de este recurso genético apunta a una olivicultura sostenible frente a las condiciones ambientales actuales y sus cambios.EEA CatamarcaFil: Matias, Angel Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Toro, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.Fil: Molina, Maria Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.Fil: Montalvan, Luis Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.Fil: Ortiz, Pacifico del Valle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.Fil: Aybar, Vanesa Estefania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Colica, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia De Extensión Rural Andalgala; ArgentinaFil: Prataviera, Antonio Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Prenol, Luis Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Amorena, José Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: De Bustos, Maria Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Funes, Claudia Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Mamanis, Ramon Eleuterio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia De Extensión Rural Tinogasta; ArgentinaINTA Ediciones2024-02-09T13:20:06Z2024-02-09T13:20:06Z2010info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16581978-987-1623-80-8spaCatamarca (province) Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)1001182La Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina)1001376info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:20Zoai:localhost:20.500.12123/16581instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:20.684INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
spellingShingle Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
Matías, Angel César
Olea Europea
Variedades
Varieties
Cultivo
Cultivation
Características Agronómicas
Agronomic characters
Catamarca
La Rioja
Argentina
Olivo
title_short Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title_full Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title_fullStr Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title_full_unstemmed Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title_sort Variedades de olivo: cultivadas en las provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Matías, Angel César
Toro, Alejandro Alberto
Molina, Maria Sol
Montalvan, Luis Dario
Ortiz, Pacifico Del Valle
Aybar, Vanesa Estefania
Colica, Juan Jose
Prataviera, Antonio Gabriel
Prenol, Luis Victor
Amorena, Jorge Alberto
De Bustos, Maria Eugenia
Funes, Claudia Fernanda
Mamanis, Ramon Eleuterio
author Matías, Angel César
author_facet Matías, Angel César
Toro, Alejandro Alberto
Molina, Maria Sol
Montalvan, Luis Dario
Ortiz, Pacifico Del Valle
Aybar, Vanesa Estefania
Colica, Juan Jose
Prataviera, Antonio Gabriel
Prenol, Luis Victor
Amorena, Jorge Alberto
De Bustos, Maria Eugenia
Funes, Claudia Fernanda
Mamanis, Ramon Eleuterio
author_role author
author2 Toro, Alejandro Alberto
Molina, Maria Sol
Montalvan, Luis Dario
Ortiz, Pacifico Del Valle
Aybar, Vanesa Estefania
Colica, Juan Jose
Prataviera, Antonio Gabriel
Prenol, Luis Victor
Amorena, Jorge Alberto
De Bustos, Maria Eugenia
Funes, Claudia Fernanda
Mamanis, Ramon Eleuterio
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Olea Europea
Variedades
Varieties
Cultivo
Cultivation
Características Agronómicas
Agronomic characters
Catamarca
La Rioja
Argentina
Olivo
topic Olea Europea
Variedades
Varieties
Cultivo
Cultivation
Características Agronómicas
Agronomic characters
Catamarca
La Rioja
Argentina
Olivo
dc.description.none.fl_txt_mv El olivo llega a la Argentina en el siglo XVI, con la corriente colonizadora del Alto Perú introducido por los españoles y como testimonio de esa incursión se encuentran plantaciones muy antiguas en el departamento Arauco, provincia de La Rioja; allí se encuentra un ejemplar de la variedad Arauco, con mas de 450 años de edad, conocido como “Olivo Histórico” Sin embargo, la olivicultura nacional se consolidó recién en la década del ´40, cuando se realizaron introducciones de numerosas variedades, en su mayoría españolas y también italianas. Esto constituyó la base genética de la olivicultura en la región y permitió, en primera instancia, contar con material para su propagación en viveros y entre los productores locales. Desde entonces, la olivicultura en la región sufrió numerosos vaivenes. En los ´90 se impulsó el empleo de moderna tecnología en el manejo de los nuevos olivares y ello demandó además la introducción masiva de nuevas variedades provenientes de España, Italia, Grecia, Estados Unidos e Israel, entre otros países. Los siglos de historia del olivo en el país provocaron una gran riqueza varietal, surgida de la selección de plantas para la elaboración de aceite y aceituna de mesa. La acelerada difusión de variedades, evidentemente, amplió la oferta varietal y generó confusión para su correcta identificación debido a denominaciones locales y a las variantes fenotípicas influenciadas por las condiciones agroclimáticas muy diferentes del mediterráneo europeo, principalmente referidas a las características del aceite de oliva. En la última década, prospecciones locales permitieron el acceso a nuevos materiales genéticos de interés en el desarrollo de la olivicultura regional, ampliando aún más la variabilidad genética en el olivo. En este contexto, se pretende a través de sucesivas publicaciones, familiarizar al lector con las variedades difundidas en la región, divulgando información referida a los caracteres morfológicos utilizados en su identificación, a las principales características agronómicas, al comportamiento industrial y a las propiedades que definen la calidad físicoquímica y sensorial de los aceites. Para el cultivo del olivo en la región, la variabilidad existente y el conocimiento de sus características, permite augurar un futuro promisorio mediante la planificación de programas de mejoramiento. El aprovechamiento de este recurso genético apunta a una olivicultura sostenible frente a las condiciones ambientales actuales y sus cambios.
EEA Catamarca
Fil: Matias, Angel Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Toro, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.
Fil: Molina, Maria Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.
Fil: Montalvan, Luis Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.
Fil: Ortiz, Pacifico del Valle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.
Fil: Aybar, Vanesa Estefania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Colica, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia De Extensión Rural Andalgala; Argentina
Fil: Prataviera, Antonio Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Prenol, Luis Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Amorena, José Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: De Bustos, Maria Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina
Fil: Funes, Claudia Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Mamanis, Ramon Eleuterio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia De Extensión Rural Tinogasta; Argentina
description El olivo llega a la Argentina en el siglo XVI, con la corriente colonizadora del Alto Perú introducido por los españoles y como testimonio de esa incursión se encuentran plantaciones muy antiguas en el departamento Arauco, provincia de La Rioja; allí se encuentra un ejemplar de la variedad Arauco, con mas de 450 años de edad, conocido como “Olivo Histórico” Sin embargo, la olivicultura nacional se consolidó recién en la década del ´40, cuando se realizaron introducciones de numerosas variedades, en su mayoría españolas y también italianas. Esto constituyó la base genética de la olivicultura en la región y permitió, en primera instancia, contar con material para su propagación en viveros y entre los productores locales. Desde entonces, la olivicultura en la región sufrió numerosos vaivenes. En los ´90 se impulsó el empleo de moderna tecnología en el manejo de los nuevos olivares y ello demandó además la introducción masiva de nuevas variedades provenientes de España, Italia, Grecia, Estados Unidos e Israel, entre otros países. Los siglos de historia del olivo en el país provocaron una gran riqueza varietal, surgida de la selección de plantas para la elaboración de aceite y aceituna de mesa. La acelerada difusión de variedades, evidentemente, amplió la oferta varietal y generó confusión para su correcta identificación debido a denominaciones locales y a las variantes fenotípicas influenciadas por las condiciones agroclimáticas muy diferentes del mediterráneo europeo, principalmente referidas a las características del aceite de oliva. En la última década, prospecciones locales permitieron el acceso a nuevos materiales genéticos de interés en el desarrollo de la olivicultura regional, ampliando aún más la variabilidad genética en el olivo. En este contexto, se pretende a través de sucesivas publicaciones, familiarizar al lector con las variedades difundidas en la región, divulgando información referida a los caracteres morfológicos utilizados en su identificación, a las principales características agronómicas, al comportamiento industrial y a las propiedades que definen la calidad físicoquímica y sensorial de los aceites. Para el cultivo del olivo en la región, la variabilidad existente y el conocimiento de sus características, permite augurar un futuro promisorio mediante la planificación de programas de mejoramiento. El aprovechamiento de este recurso genético apunta a una olivicultura sostenible frente a las condiciones ambientales actuales y sus cambios.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2024-02-09T13:20:06Z
2024-02-09T13:20:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16581
978-987-1623-80-8
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16581
identifier_str_mv 978-987-1623-80-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Catamarca (province) Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001182
La Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001376
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619184408887296
score 12.891075