Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar

Autores
Kiessling, Juan Roberto; Cali, Maria Julieta
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Sobre la margen izquierda del río Neuquén, a 45 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, se ubica San Patricio del Chañar, una localidad de 6.000 habitantes cuyo ejido abarca el 40% de la superficie frutícola provincial. “El Chañar”, como lo llaman sus habitantes, recibe la denominación de San Patricio en homenaje al patrono de la región de Campo Filone (Italia), lugar de origen de los primeros colonos que emigraron en 1898, y de la voz quichua “chical”, un árbol espinoso de madera dura y propiedades medicinales que se encuentra en la zona. Desde hace poco menos de cuarenta años, la localidad brindó las condiciones para el desarrollo de una moderna fruticultura de exportación, imprimiéndole características propias y distintivas. Además de haber sido una zona frutícola planificada, otras de sus particularidades tienen que ver con la superficie de sus explotaciones, que ronda el promedio de las treinta hectáreas (mayores a las tradicionales) y con el perfil de sus productores, muchos de los cuales ya habían incursionado exitosamente en la actividad en el Alto Valle y vieron la oportunidad de crecer en esta nueva área. Por otra parte, se destacan la corta edad de sus plantaciones y la composición varietal. En este sentido, el productor Franco Gasparri sostiene: “El Chañar se ha diferenciado siempre por las nuevas variedades implantadas en la zona. Al estar convencidos de que el mercado quiere variedades nuevas y hacerlo, los cambios se hicieron con una mentalidad innovadora y fueron más rápidos”. Para 2002, la localidad contaba con más de 3.700 hectáreas implantadas con frutales: el 72,2 % con fruta de pepita, el 11,9 % de carozo y el 16.7 % de vid para vinificar. Para evaluar la dimensión de su complejo productivo, basta mencionar que el 86% de la población económicamente activa es ocupada en el campo, empaque y transporte, que se han convertido en el verdadero motor de su desarrollo.
EEA Alto Valle
Fil: Kiessling, Juan Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina
Fil: Calí, María Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 14 (57) : 38-46 (2008)
Materia
Explotaciones agrarias
Fruticultura
Grupo de interés
Organizaciones
Desarrollo rural
Farms
Fruit growing
Interest groups
Organizations
Rural development
Productores frutícolas
San Patricio del Chañar, Neuquén
Fruit producers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21107

id INTADig_2859921be929d377f0cddbc17d361e67
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21107
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del ChañarKiessling, Juan RobertoCali, Maria JulietaExplotaciones agrariasFruticulturaGrupo de interésOrganizacionesDesarrollo ruralFarmsFruit growingInterest groupsOrganizationsRural developmentProductores frutícolasSan Patricio del Chañar, NeuquénFruit producersSobre la margen izquierda del río Neuquén, a 45 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, se ubica San Patricio del Chañar, una localidad de 6.000 habitantes cuyo ejido abarca el 40% de la superficie frutícola provincial. “El Chañar”, como lo llaman sus habitantes, recibe la denominación de San Patricio en homenaje al patrono de la región de Campo Filone (Italia), lugar de origen de los primeros colonos que emigraron en 1898, y de la voz quichua “chical”, un árbol espinoso de madera dura y propiedades medicinales que se encuentra en la zona. Desde hace poco menos de cuarenta años, la localidad brindó las condiciones para el desarrollo de una moderna fruticultura de exportación, imprimiéndole características propias y distintivas. Además de haber sido una zona frutícola planificada, otras de sus particularidades tienen que ver con la superficie de sus explotaciones, que ronda el promedio de las treinta hectáreas (mayores a las tradicionales) y con el perfil de sus productores, muchos de los cuales ya habían incursionado exitosamente en la actividad en el Alto Valle y vieron la oportunidad de crecer en esta nueva área. Por otra parte, se destacan la corta edad de sus plantaciones y la composición varietal. En este sentido, el productor Franco Gasparri sostiene: “El Chañar se ha diferenciado siempre por las nuevas variedades implantadas en la zona. Al estar convencidos de que el mercado quiere variedades nuevas y hacerlo, los cambios se hicieron con una mentalidad innovadora y fueron más rápidos”. Para 2002, la localidad contaba con más de 3.700 hectáreas implantadas con frutales: el 72,2 % con fruta de pepita, el 11,9 % de carozo y el 16.7 % de vid para vinificar. Para evaluar la dimensión de su complejo productivo, basta mencionar que el 86% de la población económicamente activa es ocupada en el campo, empaque y transporte, que se han convertido en el verdadero motor de su desarrollo.EEA Alto ValleFil: Kiessling, Juan Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; ArgentinaFil: Calí, María Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA2025-01-31T13:12:40Z2025-01-31T13:12:40Z2008-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/211071669-7057Fruticultura & Diversificación 14 (57) : 38-46 (2008)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:07Zoai:localhost:20.500.12123/21107instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:07.437INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar
title Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar
spellingShingle Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar
Kiessling, Juan Roberto
Explotaciones agrarias
Fruticultura
Grupo de interés
Organizaciones
Desarrollo rural
Farms
Fruit growing
Interest groups
Organizations
Rural development
Productores frutícolas
San Patricio del Chañar, Neuquén
Fruit producers
title_short Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar
title_full Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar
title_fullStr Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar
title_full_unstemmed Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar
title_sort Cuando los productores se organizan: la experiencia de San Patricio del Chañar
dc.creator.none.fl_str_mv Kiessling, Juan Roberto
Cali, Maria Julieta
author Kiessling, Juan Roberto
author_facet Kiessling, Juan Roberto
Cali, Maria Julieta
author_role author
author2 Cali, Maria Julieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Explotaciones agrarias
Fruticultura
Grupo de interés
Organizaciones
Desarrollo rural
Farms
Fruit growing
Interest groups
Organizations
Rural development
Productores frutícolas
San Patricio del Chañar, Neuquén
Fruit producers
topic Explotaciones agrarias
Fruticultura
Grupo de interés
Organizaciones
Desarrollo rural
Farms
Fruit growing
Interest groups
Organizations
Rural development
Productores frutícolas
San Patricio del Chañar, Neuquén
Fruit producers
dc.description.none.fl_txt_mv Sobre la margen izquierda del río Neuquén, a 45 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, se ubica San Patricio del Chañar, una localidad de 6.000 habitantes cuyo ejido abarca el 40% de la superficie frutícola provincial. “El Chañar”, como lo llaman sus habitantes, recibe la denominación de San Patricio en homenaje al patrono de la región de Campo Filone (Italia), lugar de origen de los primeros colonos que emigraron en 1898, y de la voz quichua “chical”, un árbol espinoso de madera dura y propiedades medicinales que se encuentra en la zona. Desde hace poco menos de cuarenta años, la localidad brindó las condiciones para el desarrollo de una moderna fruticultura de exportación, imprimiéndole características propias y distintivas. Además de haber sido una zona frutícola planificada, otras de sus particularidades tienen que ver con la superficie de sus explotaciones, que ronda el promedio de las treinta hectáreas (mayores a las tradicionales) y con el perfil de sus productores, muchos de los cuales ya habían incursionado exitosamente en la actividad en el Alto Valle y vieron la oportunidad de crecer en esta nueva área. Por otra parte, se destacan la corta edad de sus plantaciones y la composición varietal. En este sentido, el productor Franco Gasparri sostiene: “El Chañar se ha diferenciado siempre por las nuevas variedades implantadas en la zona. Al estar convencidos de que el mercado quiere variedades nuevas y hacerlo, los cambios se hicieron con una mentalidad innovadora y fueron más rápidos”. Para 2002, la localidad contaba con más de 3.700 hectáreas implantadas con frutales: el 72,2 % con fruta de pepita, el 11,9 % de carozo y el 16.7 % de vid para vinificar. Para evaluar la dimensión de su complejo productivo, basta mencionar que el 86% de la población económicamente activa es ocupada en el campo, empaque y transporte, que se han convertido en el verdadero motor de su desarrollo.
EEA Alto Valle
Fil: Kiessling, Juan Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina
Fil: Calí, María Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Sobre la margen izquierda del río Neuquén, a 45 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, se ubica San Patricio del Chañar, una localidad de 6.000 habitantes cuyo ejido abarca el 40% de la superficie frutícola provincial. “El Chañar”, como lo llaman sus habitantes, recibe la denominación de San Patricio en homenaje al patrono de la región de Campo Filone (Italia), lugar de origen de los primeros colonos que emigraron en 1898, y de la voz quichua “chical”, un árbol espinoso de madera dura y propiedades medicinales que se encuentra en la zona. Desde hace poco menos de cuarenta años, la localidad brindó las condiciones para el desarrollo de una moderna fruticultura de exportación, imprimiéndole características propias y distintivas. Además de haber sido una zona frutícola planificada, otras de sus particularidades tienen que ver con la superficie de sus explotaciones, que ronda el promedio de las treinta hectáreas (mayores a las tradicionales) y con el perfil de sus productores, muchos de los cuales ya habían incursionado exitosamente en la actividad en el Alto Valle y vieron la oportunidad de crecer en esta nueva área. Por otra parte, se destacan la corta edad de sus plantaciones y la composición varietal. En este sentido, el productor Franco Gasparri sostiene: “El Chañar se ha diferenciado siempre por las nuevas variedades implantadas en la zona. Al estar convencidos de que el mercado quiere variedades nuevas y hacerlo, los cambios se hicieron con una mentalidad innovadora y fueron más rápidos”. Para 2002, la localidad contaba con más de 3.700 hectáreas implantadas con frutales: el 72,2 % con fruta de pepita, el 11,9 % de carozo y el 16.7 % de vid para vinificar. Para evaluar la dimensión de su complejo productivo, basta mencionar que el 86% de la población económicamente activa es ocupada en el campo, empaque y transporte, que se han convertido en el verdadero motor de su desarrollo.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-06
2025-01-31T13:12:40Z
2025-01-31T13:12:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21107
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21107
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 14 (57) : 38-46 (2008)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619199811420160
score 12.559606