Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financiero
- Autores
- Villarreal, Patricia; Romagnoli, Sergio Osvaldo; Llorente, Alcides Dum
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al igual que las anteriores publicaciones de la EEA Alto Valle: "Pautas Pepita", "Pautas Carozo" y "Pautas cerezo", el presente documento pretende ser orientador para profesionales y productores, así como una referencia para estudios relacionados a procesos de diversificación y reconversión productiva. La actividad vitivinícola en la Norpatagonia tuvo su auge en la década del ´60, con una superficie cultivada de 18.000 ha, principalmente con cepajes criollos y europeos de escasa calidad y sistemas de conducción que favorecían la elevada producción por unidad de superficie, factores que actuaban en detrimento de la calidad del producto obtenido. A partir de los '80, las exigencias del mercado cambiaron, y los denominados "vinos comunes" perdieron preponderancia. Esto redundó en una disminución drástica del cultivo. No obstante, desde fines de los '90 se produjo en la región un cambio en la actividad, esta vez con el objetivo concreto, por parte de productores y bodegueros, de adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores. Así, comenzó a registrarse un incremento de áreas con viñedos de alta tecnología para la elaboración de vinos de calidad, hasta llegar en la actualidad a una superficie plantada de aproximadamente 4200 ha, con cultivares como Malbec, Merlot, Cabernet Suavignon y Pinot Noir entre las tintas, y Sauvignon Blanc, Chardonay y Semillón entre las blancas.
EEA Alto Valle
Fil: Villarreal, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Romagnoli, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Llorente, Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina - Materia
-
Vid
Fruticultura
Explotación Agrícola Intensiva
Grapevines
Fruit Growing
Intensive Farming
Technology
Winemaking
Economic Analysis
Tecnología
Vinificación
Análisis Económico
Región Norpatagonia
Región Patagónica
Agricultura Intensiva
Intensive Agriculture - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13315
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_1fc02d7bce232964bc00b0f41cdee635 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13315 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financieroVillarreal, PatriciaRomagnoli, Sergio OsvaldoLlorente, Alcides DumVidFruticulturaExplotación Agrícola IntensivaGrapevinesFruit GrowingIntensive FarmingTechnologyWinemakingEconomic AnalysisTecnologíaVinificaciónAnálisis EconómicoRegión NorpatagoniaRegión PatagónicaAgricultura IntensivaIntensive AgricultureAl igual que las anteriores publicaciones de la EEA Alto Valle: "Pautas Pepita", "Pautas Carozo" y "Pautas cerezo", el presente documento pretende ser orientador para profesionales y productores, así como una referencia para estudios relacionados a procesos de diversificación y reconversión productiva. La actividad vitivinícola en la Norpatagonia tuvo su auge en la década del ´60, con una superficie cultivada de 18.000 ha, principalmente con cepajes criollos y europeos de escasa calidad y sistemas de conducción que favorecían la elevada producción por unidad de superficie, factores que actuaban en detrimento de la calidad del producto obtenido. A partir de los '80, las exigencias del mercado cambiaron, y los denominados "vinos comunes" perdieron preponderancia. Esto redundó en una disminución drástica del cultivo. No obstante, desde fines de los '90 se produjo en la región un cambio en la actividad, esta vez con el objetivo concreto, por parte de productores y bodegueros, de adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores. Así, comenzó a registrarse un incremento de áreas con viñedos de alta tecnología para la elaboración de vinos de calidad, hasta llegar en la actualidad a una superficie plantada de aproximadamente 4200 ha, con cultivares como Malbec, Merlot, Cabernet Suavignon y Pinot Noir entre las tintas, y Sauvignon Blanc, Chardonay y Semillón entre las blancas.EEA Alto ValleFil: Villarreal, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Romagnoli, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Llorente, Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEdiciones INTA2022-11-04T11:38:39Z2022-11-04T11:38:39Z2007info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13315978-987-521-229-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:47Zoai:localhost:20.500.12123/13315instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:47.557INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financiero |
title |
Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financiero |
spellingShingle |
Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financiero Villarreal, Patricia Vid Fruticultura Explotación Agrícola Intensiva Grapevines Fruit Growing Intensive Farming Technology Winemaking Economic Analysis Tecnología Vinificación Análisis Económico Región Norpatagonia Región Patagónica Agricultura Intensiva Intensive Agriculture |
title_short |
Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financiero |
title_full |
Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financiero |
title_fullStr |
Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financiero |
title_full_unstemmed |
Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financiero |
title_sort |
Pautas tecnológicas vid para vinificar: manejo y análisis económico financiero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villarreal, Patricia Romagnoli, Sergio Osvaldo Llorente, Alcides Dum |
author |
Villarreal, Patricia |
author_facet |
Villarreal, Patricia Romagnoli, Sergio Osvaldo Llorente, Alcides Dum |
author_role |
author |
author2 |
Romagnoli, Sergio Osvaldo Llorente, Alcides Dum |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vid Fruticultura Explotación Agrícola Intensiva Grapevines Fruit Growing Intensive Farming Technology Winemaking Economic Analysis Tecnología Vinificación Análisis Económico Región Norpatagonia Región Patagónica Agricultura Intensiva Intensive Agriculture |
topic |
Vid Fruticultura Explotación Agrícola Intensiva Grapevines Fruit Growing Intensive Farming Technology Winemaking Economic Analysis Tecnología Vinificación Análisis Económico Región Norpatagonia Región Patagónica Agricultura Intensiva Intensive Agriculture |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al igual que las anteriores publicaciones de la EEA Alto Valle: "Pautas Pepita", "Pautas Carozo" y "Pautas cerezo", el presente documento pretende ser orientador para profesionales y productores, así como una referencia para estudios relacionados a procesos de diversificación y reconversión productiva. La actividad vitivinícola en la Norpatagonia tuvo su auge en la década del ´60, con una superficie cultivada de 18.000 ha, principalmente con cepajes criollos y europeos de escasa calidad y sistemas de conducción que favorecían la elevada producción por unidad de superficie, factores que actuaban en detrimento de la calidad del producto obtenido. A partir de los '80, las exigencias del mercado cambiaron, y los denominados "vinos comunes" perdieron preponderancia. Esto redundó en una disminución drástica del cultivo. No obstante, desde fines de los '90 se produjo en la región un cambio en la actividad, esta vez con el objetivo concreto, por parte de productores y bodegueros, de adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores. Así, comenzó a registrarse un incremento de áreas con viñedos de alta tecnología para la elaboración de vinos de calidad, hasta llegar en la actualidad a una superficie plantada de aproximadamente 4200 ha, con cultivares como Malbec, Merlot, Cabernet Suavignon y Pinot Noir entre las tintas, y Sauvignon Blanc, Chardonay y Semillón entre las blancas. EEA Alto Valle Fil: Villarreal, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Romagnoli, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Llorente, Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina |
description |
Al igual que las anteriores publicaciones de la EEA Alto Valle: "Pautas Pepita", "Pautas Carozo" y "Pautas cerezo", el presente documento pretende ser orientador para profesionales y productores, así como una referencia para estudios relacionados a procesos de diversificación y reconversión productiva. La actividad vitivinícola en la Norpatagonia tuvo su auge en la década del ´60, con una superficie cultivada de 18.000 ha, principalmente con cepajes criollos y europeos de escasa calidad y sistemas de conducción que favorecían la elevada producción por unidad de superficie, factores que actuaban en detrimento de la calidad del producto obtenido. A partir de los '80, las exigencias del mercado cambiaron, y los denominados "vinos comunes" perdieron preponderancia. Esto redundó en una disminución drástica del cultivo. No obstante, desde fines de los '90 se produjo en la región un cambio en la actividad, esta vez con el objetivo concreto, por parte de productores y bodegueros, de adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores. Así, comenzó a registrarse un incremento de áreas con viñedos de alta tecnología para la elaboración de vinos de calidad, hasta llegar en la actualidad a una superficie plantada de aproximadamente 4200 ha, con cultivares como Malbec, Merlot, Cabernet Suavignon y Pinot Noir entre las tintas, y Sauvignon Blanc, Chardonay y Semillón entre las blancas. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 2022-11-04T11:38:39Z 2022-11-04T11:38:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13315 978-987-521-229-9 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13315 |
identifier_str_mv |
978-987-521-229-9 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619171112943616 |
score |
12.559606 |