¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social

Autores
Moltoni, Luciana Andrea; Curro, Claudia Victoria; Pozzolo, Oscar Ruben
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años se ha incrementado la preocupación vinculada con los efectos que provocan los productos fitosanitarios. El nivel de conflictividad social es cada vez más alto y las posiciones parecen dicotómicas. Incuso desde lo discursivo un mismo objeto puede ser nombrado de dos formas: agroquímico o agrotóxico. Desde la ciencia la respuesta es escasa y generalmente tiende a resguardarse en el hecho de que no existe suficiente evidencia para concluir que los daños sobre la salud adjudicados a estos productos sean ciertos. Suelen atribuir el riesgo al “mal uso del producto”, más allá del producto en sí. Desde los grupos sociales que manifiestan preocupación, claramente su postura es la opuesta. La práctica no parece ser lo más cuestionado aunque si lo es el objeto en sí mismo. En este contexto, no pareciera haber un punto de contacto. Sin embargo, entre estas dos posturas se encuentran los actores que habitan, trabajan, estudian, transitan un espacio y, por lo tanto, construyen su propia realidad. Surgen así una serie de interrogantes: ¿cómo se construye cotidianamente esa noción de riesgo? ¿En qué elementos se materializa el riesgo que provocan estos productos? En el intento de comprender la mirada de los actores se desarrolló un trabajo en la localidad de Santa Anita, Entre Ríos, comunidad de 2000 habitantes fundada en 1900 por un sacerdote de la iglesia católica con la pretensión de brindar una planta urbana a inmigrantes alemanes provenientes del Volga. Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto de Desarrollo Territorial de INTA. Para encontrar algunas respuestas se reconstruyó la historia de la localidad, se entrevistaron a representantes claves de la comunidad y se realizaron talleres participativos abiertos a la sociedad. El estudio sigue en curso y se espera contar con información que permita conocer la mirada de los pobladores locales sobre el riesgo que generan estos productos.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Pozzolo, Oscar Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fuente
XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro), 9 al 11 de noviembre de 2016
Materia
Fitotoxicidad
Agroquímicos
Aplicación de los Pesticidas
Comunidades Rurales
Peligro para la Salud
Riesgo
Phytotoxicity
Agrochemicals
Pesticide Application
Rural Communities
Health Hazards
Risk
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/9581

id INTADig_1b0473c0681f914dd0f8e6f2157b2b8f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/9581
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto socialMoltoni, Luciana AndreaCurro, Claudia VictoriaPozzolo, Oscar RubenFitotoxicidadAgroquímicosAplicación de los PesticidasComunidades RuralesPeligro para la SaludRiesgoPhytotoxicityAgrochemicalsPesticide ApplicationRural CommunitiesHealth HazardsRiskEn los últimos años se ha incrementado la preocupación vinculada con los efectos que provocan los productos fitosanitarios. El nivel de conflictividad social es cada vez más alto y las posiciones parecen dicotómicas. Incuso desde lo discursivo un mismo objeto puede ser nombrado de dos formas: agroquímico o agrotóxico. Desde la ciencia la respuesta es escasa y generalmente tiende a resguardarse en el hecho de que no existe suficiente evidencia para concluir que los daños sobre la salud adjudicados a estos productos sean ciertos. Suelen atribuir el riesgo al “mal uso del producto”, más allá del producto en sí. Desde los grupos sociales que manifiestan preocupación, claramente su postura es la opuesta. La práctica no parece ser lo más cuestionado aunque si lo es el objeto en sí mismo. En este contexto, no pareciera haber un punto de contacto. Sin embargo, entre estas dos posturas se encuentran los actores que habitan, trabajan, estudian, transitan un espacio y, por lo tanto, construyen su propia realidad. Surgen así una serie de interrogantes: ¿cómo se construye cotidianamente esa noción de riesgo? ¿En qué elementos se materializa el riesgo que provocan estos productos? En el intento de comprender la mirada de los actores se desarrolló un trabajo en la localidad de Santa Anita, Entre Ríos, comunidad de 2000 habitantes fundada en 1900 por un sacerdote de la iglesia católica con la pretensión de brindar una planta urbana a inmigrantes alemanes provenientes del Volga. Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto de Desarrollo Territorial de INTA. Para encontrar algunas respuestas se reconstruyó la historia de la localidad, se entrevistaron a representantes claves de la comunidad y se realizaron talleres participativos abiertos a la sociedad. El estudio sigue en curso y se espera contar con información que permita conocer la mirada de los pobladores locales sobre el riesgo que generan estos productos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Pozzolo, Oscar Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaAADER2021-06-14T16:54:29Z2021-06-14T16:54:29Z2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9581XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro), 9 al 11 de noviembre de 2016reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:14Zoai:localhost:20.500.12123/9581instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:15.2INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social
title ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social
spellingShingle ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social
Moltoni, Luciana Andrea
Fitotoxicidad
Agroquímicos
Aplicación de los Pesticidas
Comunidades Rurales
Peligro para la Salud
Riesgo
Phytotoxicity
Agrochemicals
Pesticide Application
Rural Communities
Health Hazards
Risk
title_short ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social
title_full ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social
title_fullStr ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social
title_full_unstemmed ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social
title_sort ¿Agroquímicos o agrotóxicos? Riesgo y peligrosidad desde la mirada del sujeto social
dc.creator.none.fl_str_mv Moltoni, Luciana Andrea
Curro, Claudia Victoria
Pozzolo, Oscar Ruben
author Moltoni, Luciana Andrea
author_facet Moltoni, Luciana Andrea
Curro, Claudia Victoria
Pozzolo, Oscar Ruben
author_role author
author2 Curro, Claudia Victoria
Pozzolo, Oscar Ruben
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fitotoxicidad
Agroquímicos
Aplicación de los Pesticidas
Comunidades Rurales
Peligro para la Salud
Riesgo
Phytotoxicity
Agrochemicals
Pesticide Application
Rural Communities
Health Hazards
Risk
topic Fitotoxicidad
Agroquímicos
Aplicación de los Pesticidas
Comunidades Rurales
Peligro para la Salud
Riesgo
Phytotoxicity
Agrochemicals
Pesticide Application
Rural Communities
Health Hazards
Risk
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se ha incrementado la preocupación vinculada con los efectos que provocan los productos fitosanitarios. El nivel de conflictividad social es cada vez más alto y las posiciones parecen dicotómicas. Incuso desde lo discursivo un mismo objeto puede ser nombrado de dos formas: agroquímico o agrotóxico. Desde la ciencia la respuesta es escasa y generalmente tiende a resguardarse en el hecho de que no existe suficiente evidencia para concluir que los daños sobre la salud adjudicados a estos productos sean ciertos. Suelen atribuir el riesgo al “mal uso del producto”, más allá del producto en sí. Desde los grupos sociales que manifiestan preocupación, claramente su postura es la opuesta. La práctica no parece ser lo más cuestionado aunque si lo es el objeto en sí mismo. En este contexto, no pareciera haber un punto de contacto. Sin embargo, entre estas dos posturas se encuentran los actores que habitan, trabajan, estudian, transitan un espacio y, por lo tanto, construyen su propia realidad. Surgen así una serie de interrogantes: ¿cómo se construye cotidianamente esa noción de riesgo? ¿En qué elementos se materializa el riesgo que provocan estos productos? En el intento de comprender la mirada de los actores se desarrolló un trabajo en la localidad de Santa Anita, Entre Ríos, comunidad de 2000 habitantes fundada en 1900 por un sacerdote de la iglesia católica con la pretensión de brindar una planta urbana a inmigrantes alemanes provenientes del Volga. Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto de Desarrollo Territorial de INTA. Para encontrar algunas respuestas se reconstruyó la historia de la localidad, se entrevistaron a representantes claves de la comunidad y se realizaron talleres participativos abiertos a la sociedad. El estudio sigue en curso y se espera contar con información que permita conocer la mirada de los pobladores locales sobre el riesgo que generan estos productos.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Curró, Claudia Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Pozzolo, Oscar Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
description En los últimos años se ha incrementado la preocupación vinculada con los efectos que provocan los productos fitosanitarios. El nivel de conflictividad social es cada vez más alto y las posiciones parecen dicotómicas. Incuso desde lo discursivo un mismo objeto puede ser nombrado de dos formas: agroquímico o agrotóxico. Desde la ciencia la respuesta es escasa y generalmente tiende a resguardarse en el hecho de que no existe suficiente evidencia para concluir que los daños sobre la salud adjudicados a estos productos sean ciertos. Suelen atribuir el riesgo al “mal uso del producto”, más allá del producto en sí. Desde los grupos sociales que manifiestan preocupación, claramente su postura es la opuesta. La práctica no parece ser lo más cuestionado aunque si lo es el objeto en sí mismo. En este contexto, no pareciera haber un punto de contacto. Sin embargo, entre estas dos posturas se encuentran los actores que habitan, trabajan, estudian, transitan un espacio y, por lo tanto, construyen su propia realidad. Surgen así una serie de interrogantes: ¿cómo se construye cotidianamente esa noción de riesgo? ¿En qué elementos se materializa el riesgo que provocan estos productos? En el intento de comprender la mirada de los actores se desarrolló un trabajo en la localidad de Santa Anita, Entre Ríos, comunidad de 2000 habitantes fundada en 1900 por un sacerdote de la iglesia católica con la pretensión de brindar una planta urbana a inmigrantes alemanes provenientes del Volga. Este trabajo se realizó en el marco de un proyecto de Desarrollo Territorial de INTA. Para encontrar algunas respuestas se reconstruyó la historia de la localidad, se entrevistaron a representantes claves de la comunidad y se realizaron talleres participativos abiertos a la sociedad. El estudio sigue en curso y se espera contar con información que permita conocer la mirada de los pobladores locales sobre el riesgo que generan estos productos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
2021-06-14T16:54:29Z
2021-06-14T16:54:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/9581
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/9581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AADER
publisher.none.fl_str_mv AADER
dc.source.none.fl_str_mv XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro), 9 al 11 de noviembre de 2016
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619154558025728
score 12.559606