Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo

Autores
Moltoni, Luciana Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios acontecidos en los últimos treinta años llevaron a la Argentina al incremento de la superficie destinada a la agricultura a través de la incorporación de áreas antes consideradas marginales, a la incidencia directa del monocultivo de soja en siembra directa, entre otras transformaciones que afectaron las actividades y la propia vida en el campo. Como consecuencia de este proceso ha aumentado el uso de productos químicos para el control de plagas, transformándose en eje central del planteo productivo. Su empleo se ha visto incrementado a lo largo de las últimas décadas 8,4 veces y, específicamente, el rol de los herbicidas como el glifosato se ha destacado por sobre el resto de los productos (CASAFE 2018). Así, el actual paradigma del sistema agroproductivo nacional incluye dentro de sus pilares el uso de químicos entre los cuales el herbicida conocido como glifosato cumple un rol destacado. Estos cambios han modificado tanto hábitos como conductas de los pobladores rurales y, producto de esto, se han generado diversas tensiones y conflictos vinculados con los riesgos asociados a estas nuevas prácticas tecnológicas y su intensidad de uso. Entre ellas la que interesa a este trabajo y que se sintetiza en dos categorías nativas y en tensión, que refieren a los propios productos químicos (entre ellos el glifosato) utilizados en la producción agraria: agroquímico y agrotóxico.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fuente
Naturaleza y conocimientos en tensión: aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales/ comp. Laura Bombello y Ana Silvia Spivak L´Hoste. Buenos Aires: Teseo Press, 2020. p. 301-328
Materia
Plaguicidas
Aplicación de los Pesticidas
Fitotoxicidad
Zonas Rurales
Análisis de Riesgos
Pesticides
Pesticide Application
Phytotoxicity
Rural Areas
Risk Analysis
Agrotóxicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/9309

id INTADig_dcac801d80221d122ca0f88fd09b2dd4
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/9309
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgoMoltoni, Luciana AndreaPlaguicidasAplicación de los PesticidasFitotoxicidadZonas RuralesAnálisis de RiesgosPesticidesPesticide ApplicationPhytotoxicityRural AreasRisk AnalysisAgrotóxicosLos cambios acontecidos en los últimos treinta años llevaron a la Argentina al incremento de la superficie destinada a la agricultura a través de la incorporación de áreas antes consideradas marginales, a la incidencia directa del monocultivo de soja en siembra directa, entre otras transformaciones que afectaron las actividades y la propia vida en el campo. Como consecuencia de este proceso ha aumentado el uso de productos químicos para el control de plagas, transformándose en eje central del planteo productivo. Su empleo se ha visto incrementado a lo largo de las últimas décadas 8,4 veces y, específicamente, el rol de los herbicidas como el glifosato se ha destacado por sobre el resto de los productos (CASAFE 2018). Así, el actual paradigma del sistema agroproductivo nacional incluye dentro de sus pilares el uso de químicos entre los cuales el herbicida conocido como glifosato cumple un rol destacado. Estos cambios han modificado tanto hábitos como conductas de los pobladores rurales y, producto de esto, se han generado diversas tensiones y conflictos vinculados con los riesgos asociados a estas nuevas prácticas tecnológicas y su intensidad de uso. Entre ellas la que interesa a este trabajo y que se sintetiza en dos categorías nativas y en tensión, que refieren a los propios productos químicos (entre ellos el glifosato) utilizados en la producción agraria: agroquímico y agrotóxico.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaTeseo Press2021-05-10T11:05:49Z2021-05-10T11:05:49Z2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9309978-987-86-5724-0Naturaleza y conocimientos en tensión: aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales/ comp. Laura Bombello y Ana Silvia Spivak L´Hoste. Buenos Aires: Teseo Press, 2020. p. 301-328reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I054-001/2019-PE-E2-I054-001/AR./Gestión sostenible de fitosanitariosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:13Zoai:localhost:20.500.12123/9309instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:13.337INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo
title Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo
spellingShingle Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo
Moltoni, Luciana Andrea
Plaguicidas
Aplicación de los Pesticidas
Fitotoxicidad
Zonas Rurales
Análisis de Riesgos
Pesticides
Pesticide Application
Phytotoxicity
Rural Areas
Risk Analysis
Agrotóxicos
title_short Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo
title_full Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo
title_fullStr Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo
title_full_unstemmed Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo
title_sort Debate agroquímico-agrotóxico: Aportes desde el enfoque de construcción social del riesgo
dc.creator.none.fl_str_mv Moltoni, Luciana Andrea
author Moltoni, Luciana Andrea
author_facet Moltoni, Luciana Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plaguicidas
Aplicación de los Pesticidas
Fitotoxicidad
Zonas Rurales
Análisis de Riesgos
Pesticides
Pesticide Application
Phytotoxicity
Rural Areas
Risk Analysis
Agrotóxicos
topic Plaguicidas
Aplicación de los Pesticidas
Fitotoxicidad
Zonas Rurales
Análisis de Riesgos
Pesticides
Pesticide Application
Phytotoxicity
Rural Areas
Risk Analysis
Agrotóxicos
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios acontecidos en los últimos treinta años llevaron a la Argentina al incremento de la superficie destinada a la agricultura a través de la incorporación de áreas antes consideradas marginales, a la incidencia directa del monocultivo de soja en siembra directa, entre otras transformaciones que afectaron las actividades y la propia vida en el campo. Como consecuencia de este proceso ha aumentado el uso de productos químicos para el control de plagas, transformándose en eje central del planteo productivo. Su empleo se ha visto incrementado a lo largo de las últimas décadas 8,4 veces y, específicamente, el rol de los herbicidas como el glifosato se ha destacado por sobre el resto de los productos (CASAFE 2018). Así, el actual paradigma del sistema agroproductivo nacional incluye dentro de sus pilares el uso de químicos entre los cuales el herbicida conocido como glifosato cumple un rol destacado. Estos cambios han modificado tanto hábitos como conductas de los pobladores rurales y, producto de esto, se han generado diversas tensiones y conflictos vinculados con los riesgos asociados a estas nuevas prácticas tecnológicas y su intensidad de uso. Entre ellas la que interesa a este trabajo y que se sintetiza en dos categorías nativas y en tensión, que refieren a los propios productos químicos (entre ellos el glifosato) utilizados en la producción agraria: agroquímico y agrotóxico.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
description Los cambios acontecidos en los últimos treinta años llevaron a la Argentina al incremento de la superficie destinada a la agricultura a través de la incorporación de áreas antes consideradas marginales, a la incidencia directa del monocultivo de soja en siembra directa, entre otras transformaciones que afectaron las actividades y la propia vida en el campo. Como consecuencia de este proceso ha aumentado el uso de productos químicos para el control de plagas, transformándose en eje central del planteo productivo. Su empleo se ha visto incrementado a lo largo de las últimas décadas 8,4 veces y, específicamente, el rol de los herbicidas como el glifosato se ha destacado por sobre el resto de los productos (CASAFE 2018). Así, el actual paradigma del sistema agroproductivo nacional incluye dentro de sus pilares el uso de químicos entre los cuales el herbicida conocido como glifosato cumple un rol destacado. Estos cambios han modificado tanto hábitos como conductas de los pobladores rurales y, producto de esto, se han generado diversas tensiones y conflictos vinculados con los riesgos asociados a estas nuevas prácticas tecnológicas y su intensidad de uso. Entre ellas la que interesa a este trabajo y que se sintetiza en dos categorías nativas y en tensión, que refieren a los propios productos químicos (entre ellos el glifosato) utilizados en la producción agraria: agroquímico y agrotóxico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-05-10T11:05:49Z
2021-05-10T11:05:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/9309
978-987-86-5724-0
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/9309
identifier_str_mv 978-987-86-5724-0
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I054-001/2019-PE-E2-I054-001/AR./Gestión sostenible de fitosanitarios
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo Press
publisher.none.fl_str_mv Teseo Press
dc.source.none.fl_str_mv Naturaleza y conocimientos en tensión: aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales/ comp. Laura Bombello y Ana Silvia Spivak L´Hoste. Buenos Aires: Teseo Press, 2020. p. 301-328
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619153516789760
score 12.559606