Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut)
- Autores
- Ejarque, Mercedes; Schmidt, Mariana; Tobías, Melina Ayelen
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, la ruralidad hegemónica se configuró desde fines del siglo XIX con la consolidación del Estado nacional en torno al eje pampeano y al modelo agroexportador. Otros espacios geográficos, como la región patagónica al sur y la chaqueña al norte, fueron considerados fronteras del avance civilizatorio y quedaron posicionados en una relación de marginalidad y subordinación en el desarrollo nacional. En las últimas décadas, las transformaciones productivas ligadas al avance de proyectos extractivos (agronegocio, megaminería, hidrocarburos, entre otros) modificaron los usos históricos de los bienes de la naturaleza profundizando procesos de acaparamiento y mercantilización o incorporando nuevas tierras y bienes comunes a procesos de mercantilización. Estos procesos generaron formas de apropiación e impactos diferenciales entre los actores rurales, y motivaron nuevos o la reactualización de movimientos y conflictos sociales. Este trabajo reflexiona acerca de las articulaciones que existen entre las desigualdades hídricas y los modos de apropiación y valoración de la naturaleza, en contextos actuales de transformaciones productivas y territoriales. A partir del relevamiento de fuentes estadísticas, cartográficas, hemerográficas, documentales y legislativas, identificamos las diversas dimensiones en que se expresan estas desigualdades en dos regiones donde el acceso al agua potable es un problema recurrente e irresuelto: la región chaqueña en la provincia de Salta (el llamado Chaco salteño) y la Meseta Central en Chubut. Si bien estas regiones presentan diferencias en virtud de sus configuraciones históricas, geográficas, políticas, ambientales y socioeconómicas, condensan problemáticas comunes en los ámbitos rurales y permiten insertarnos en el debate sobre el rol del Estado y de las políticas públicas ambientales en las primeras décadas del siglo XXI. La hipótesis de trabajo es que, si bien la infraestructura del agua ha adquirido fuerza en los últimos años de la mano de diversos actores que asumen competencias y destinan inversiones en obras, las fallas en el diseño o en las soluciones a aplicar, la falta de control, regulación y mantenimiento de las mismas y la ausencia de mecanismos participativos que contemplen las prácticas y usos comunitarios del agua en la región, lleva a que estas materialidades no logren cumplir el objetivo de la accesibilidad en el largo plazo ni revertir las desigualdades históricas.
IPAF Región Patagonia
Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Schmidt, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); Argentina
Fil: Tobías, Melina Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); Argentina - Fuente
- Miradas rurales ante las crisis múltiples y alternativas diversas en Latinoamérica / Coordinación general de Maria Marcela Crovetto; Débora Assumpção e Lima; Carlos Andrés Rodríguez Wallenius. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2024. p. 57-83
- Materia
-
Bien Común
Ecología Política
Agua
Commons
Political Ecology
Water
Transformaciones Territoriales
Territorial Transformations
Región Chaqueña
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/19287
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_1a680a1882be56e798c068859daab809 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/19287 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut)Ejarque, MercedesSchmidt, MarianaTobías, Melina AyelenBien ComúnEcología PolíticaAguaCommonsPolitical EcologyWaterTransformaciones TerritorialesTerritorial TransformationsRegión ChaqueñaRegión PatagónicaEn Argentina, la ruralidad hegemónica se configuró desde fines del siglo XIX con la consolidación del Estado nacional en torno al eje pampeano y al modelo agroexportador. Otros espacios geográficos, como la región patagónica al sur y la chaqueña al norte, fueron considerados fronteras del avance civilizatorio y quedaron posicionados en una relación de marginalidad y subordinación en el desarrollo nacional. En las últimas décadas, las transformaciones productivas ligadas al avance de proyectos extractivos (agronegocio, megaminería, hidrocarburos, entre otros) modificaron los usos históricos de los bienes de la naturaleza profundizando procesos de acaparamiento y mercantilización o incorporando nuevas tierras y bienes comunes a procesos de mercantilización. Estos procesos generaron formas de apropiación e impactos diferenciales entre los actores rurales, y motivaron nuevos o la reactualización de movimientos y conflictos sociales. Este trabajo reflexiona acerca de las articulaciones que existen entre las desigualdades hídricas y los modos de apropiación y valoración de la naturaleza, en contextos actuales de transformaciones productivas y territoriales. A partir del relevamiento de fuentes estadísticas, cartográficas, hemerográficas, documentales y legislativas, identificamos las diversas dimensiones en que se expresan estas desigualdades en dos regiones donde el acceso al agua potable es un problema recurrente e irresuelto: la región chaqueña en la provincia de Salta (el llamado Chaco salteño) y la Meseta Central en Chubut. Si bien estas regiones presentan diferencias en virtud de sus configuraciones históricas, geográficas, políticas, ambientales y socioeconómicas, condensan problemáticas comunes en los ámbitos rurales y permiten insertarnos en el debate sobre el rol del Estado y de las políticas públicas ambientales en las primeras décadas del siglo XXI. La hipótesis de trabajo es que, si bien la infraestructura del agua ha adquirido fuerza en los últimos años de la mano de diversos actores que asumen competencias y destinan inversiones en obras, las fallas en el diseño o en las soluciones a aplicar, la falta de control, regulación y mantenimiento de las mismas y la ausencia de mecanismos participativos que contemplen las prácticas y usos comunitarios del agua en la región, lleva a que estas materialidades no logren cumplir el objetivo de la accesibilidad en el largo plazo ni revertir las desigualdades históricas.IPAF Región PatagoniaFil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Schmidt, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); ArgentinaFil: Tobías, Melina Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); ArgentinaCLACSO2024-09-06T13:48:04Z2024-09-06T13:48:04Z2024-02info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19287978-987-813-713-1Miradas rurales ante las crisis múltiples y alternativas diversas en Latinoamérica / Coordinación general de Maria Marcela Crovetto; Débora Assumpção e Lima; Carlos Andrés Rodríguez Wallenius. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2024. p. 57-83reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:47Zoai:localhost:20.500.12123/19287instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:48.411INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut) |
title |
Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut) |
spellingShingle |
Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut) Ejarque, Mercedes Bien Común Ecología Política Agua Commons Political Ecology Water Transformaciones Territoriales Territorial Transformations Región Chaqueña Región Patagónica |
title_short |
Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut) |
title_full |
Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut) |
title_fullStr |
Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut) |
title_full_unstemmed |
Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut) |
title_sort |
Desigualdades hídricas en áreas periurbanas y rurales de Argentina. Aportes desde la región chaqueña (Salta) y la Meseta Central (Chubut) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ejarque, Mercedes Schmidt, Mariana Tobías, Melina Ayelen |
author |
Ejarque, Mercedes |
author_facet |
Ejarque, Mercedes Schmidt, Mariana Tobías, Melina Ayelen |
author_role |
author |
author2 |
Schmidt, Mariana Tobías, Melina Ayelen |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bien Común Ecología Política Agua Commons Political Ecology Water Transformaciones Territoriales Territorial Transformations Región Chaqueña Región Patagónica |
topic |
Bien Común Ecología Política Agua Commons Political Ecology Water Transformaciones Territoriales Territorial Transformations Región Chaqueña Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, la ruralidad hegemónica se configuró desde fines del siglo XIX con la consolidación del Estado nacional en torno al eje pampeano y al modelo agroexportador. Otros espacios geográficos, como la región patagónica al sur y la chaqueña al norte, fueron considerados fronteras del avance civilizatorio y quedaron posicionados en una relación de marginalidad y subordinación en el desarrollo nacional. En las últimas décadas, las transformaciones productivas ligadas al avance de proyectos extractivos (agronegocio, megaminería, hidrocarburos, entre otros) modificaron los usos históricos de los bienes de la naturaleza profundizando procesos de acaparamiento y mercantilización o incorporando nuevas tierras y bienes comunes a procesos de mercantilización. Estos procesos generaron formas de apropiación e impactos diferenciales entre los actores rurales, y motivaron nuevos o la reactualización de movimientos y conflictos sociales. Este trabajo reflexiona acerca de las articulaciones que existen entre las desigualdades hídricas y los modos de apropiación y valoración de la naturaleza, en contextos actuales de transformaciones productivas y territoriales. A partir del relevamiento de fuentes estadísticas, cartográficas, hemerográficas, documentales y legislativas, identificamos las diversas dimensiones en que se expresan estas desigualdades en dos regiones donde el acceso al agua potable es un problema recurrente e irresuelto: la región chaqueña en la provincia de Salta (el llamado Chaco salteño) y la Meseta Central en Chubut. Si bien estas regiones presentan diferencias en virtud de sus configuraciones históricas, geográficas, políticas, ambientales y socioeconómicas, condensan problemáticas comunes en los ámbitos rurales y permiten insertarnos en el debate sobre el rol del Estado y de las políticas públicas ambientales en las primeras décadas del siglo XXI. La hipótesis de trabajo es que, si bien la infraestructura del agua ha adquirido fuerza en los últimos años de la mano de diversos actores que asumen competencias y destinan inversiones en obras, las fallas en el diseño o en las soluciones a aplicar, la falta de control, regulación y mantenimiento de las mismas y la ausencia de mecanismos participativos que contemplen las prácticas y usos comunitarios del agua en la región, lleva a que estas materialidades no logren cumplir el objetivo de la accesibilidad en el largo plazo ni revertir las desigualdades históricas. IPAF Región Patagonia Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina Fil: Schmidt, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); Argentina Fil: Tobías, Melina Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); Argentina |
description |
En Argentina, la ruralidad hegemónica se configuró desde fines del siglo XIX con la consolidación del Estado nacional en torno al eje pampeano y al modelo agroexportador. Otros espacios geográficos, como la región patagónica al sur y la chaqueña al norte, fueron considerados fronteras del avance civilizatorio y quedaron posicionados en una relación de marginalidad y subordinación en el desarrollo nacional. En las últimas décadas, las transformaciones productivas ligadas al avance de proyectos extractivos (agronegocio, megaminería, hidrocarburos, entre otros) modificaron los usos históricos de los bienes de la naturaleza profundizando procesos de acaparamiento y mercantilización o incorporando nuevas tierras y bienes comunes a procesos de mercantilización. Estos procesos generaron formas de apropiación e impactos diferenciales entre los actores rurales, y motivaron nuevos o la reactualización de movimientos y conflictos sociales. Este trabajo reflexiona acerca de las articulaciones que existen entre las desigualdades hídricas y los modos de apropiación y valoración de la naturaleza, en contextos actuales de transformaciones productivas y territoriales. A partir del relevamiento de fuentes estadísticas, cartográficas, hemerográficas, documentales y legislativas, identificamos las diversas dimensiones en que se expresan estas desigualdades en dos regiones donde el acceso al agua potable es un problema recurrente e irresuelto: la región chaqueña en la provincia de Salta (el llamado Chaco salteño) y la Meseta Central en Chubut. Si bien estas regiones presentan diferencias en virtud de sus configuraciones históricas, geográficas, políticas, ambientales y socioeconómicas, condensan problemáticas comunes en los ámbitos rurales y permiten insertarnos en el debate sobre el rol del Estado y de las políticas públicas ambientales en las primeras décadas del siglo XXI. La hipótesis de trabajo es que, si bien la infraestructura del agua ha adquirido fuerza en los últimos años de la mano de diversos actores que asumen competencias y destinan inversiones en obras, las fallas en el diseño o en las soluciones a aplicar, la falta de control, regulación y mantenimiento de las mismas y la ausencia de mecanismos participativos que contemplen las prácticas y usos comunitarios del agua en la región, lleva a que estas materialidades no logren cumplir el objetivo de la accesibilidad en el largo plazo ni revertir las desigualdades históricas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-06T13:48:04Z 2024-09-06T13:48:04Z 2024-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19287 978-987-813-713-1 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19287 |
identifier_str_mv |
978-987-813-713-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CLACSO |
publisher.none.fl_str_mv |
CLACSO |
dc.source.none.fl_str_mv |
Miradas rurales ante las crisis múltiples y alternativas diversas en Latinoamérica / Coordinación general de Maria Marcela Crovetto; Débora Assumpção e Lima; Carlos Andrés Rodríguez Wallenius. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2024. p. 57-83 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619193161351168 |
score |
12.559606 |