El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la deriva

Autores
Massaro, Ruben Antonio; Garcia, Andrea Veronica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La determinación de la técnica de pulverización -con equipos terrestres- es un aspecto del control de plagas que exige la combinación o integración de diferentes variables: 1. La bioecología de la plaga a la cual está destinado el control. 2. El follaje que debe ser rociado con la pulverización. 3. El modo de acción de los productos que serán utilizados. 4. Las condiciones meteorológicas imperantes durante la aspersión. 5. La deriva que producirá el elemento atomizador que será utilizado. Si vamos a trabajar en el control de malezas en situación de “barbecho químico” o pos emergencia temprana de cultivos, ya tenemos definido el tamaño y la posición de las plantas a controlar: expuestas sobre el suelo o “protegidas” en el interior del cultivo. El modo de acción de los herbicidas podrá ser de contacto o de movilidad en las plantas con sistemia verdadera o parcial. La selección del elemento atomizador (pastilla o boquilla), estará en función de nuestro conocimiento del efecto de control del tamaño de las gotas y la deriva producida. Dicha relación fue evaluada en experimentos nacionales e internacionales. Creech y otros (2016), evaluaron la eficacia en el control de siete especies vegetales (“patas de cordero” comunes, girasoles comunes, caña dulce, soja, tomate, “hoja de terciopelo” y maíz) con los herbicidas atrazina, cloransulam-metilo, dicamba, glufosinato, saflufenacil y 2,4-D, asperjando con diferentes tamaños de gotas. La eficacia fue –en general- mayor con gotas grandes (C) y extremadamente grandes (XC) que con gotas finas (F). Abelino y otros (2013) no encontraron diferencias en el control de las malezas Cynodon nlemfuensis (Vanderyst) y Digitaria spp. utilizando la boquilla AI11003VS, que tiene gotas más grandes, con respecto a la XR11003VS, aplicando glifosato y paraquat en forma separada. También Feng y otros (2009), estudiaron el efecto del tamaño de las gotas sobre la retención, absorción y translocación del 14C-glifosato en maíz resistente a ese herbicida. Utilizaron gotas gruesas, medianas y finas. Los resultados mostraron que las gotas grandes tienen una retención ligeramente reducida en el maíz, pero tienen una mayor absorción, lo que resulta en una mayor translocación del glifosato a los tejidos en crecimiento. El objetivo de este trabajo es resumir los resultados logrados en experimentos que evaluaron las variables eficacia de control de malezas utilizando herbicidas sistémicos con diferentes tamaños de gotas y la consecuente deriva.
EEA Oliveros
Fil: Massaro, Ruben Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Massaro, Ruben Antonio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Garcia, Andrea Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Garcia, Andrea Veronica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra Terapéutica Vegetal; Argentina
Fuente
PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 120-122
Materia
Escarda
Herbicidas
Pulverizador
Deriva de Pulverización
Weed Control
Herbicides
Sprayers
Spray Drift
Control de Malezas
Herbicidas Sistémicos
Tamaño de las Gotas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21288

id INTADig_1829e756210d41cbb90547bb9d7627f1
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21288
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la derivaMassaro, Ruben AntonioGarcia, Andrea VeronicaEscardaHerbicidasPulverizadorDeriva de PulverizaciónWeed ControlHerbicidesSprayersSpray DriftControl de MalezasHerbicidas SistémicosTamaño de las GotasLa determinación de la técnica de pulverización -con equipos terrestres- es un aspecto del control de plagas que exige la combinación o integración de diferentes variables: 1. La bioecología de la plaga a la cual está destinado el control. 2. El follaje que debe ser rociado con la pulverización. 3. El modo de acción de los productos que serán utilizados. 4. Las condiciones meteorológicas imperantes durante la aspersión. 5. La deriva que producirá el elemento atomizador que será utilizado. Si vamos a trabajar en el control de malezas en situación de “barbecho químico” o pos emergencia temprana de cultivos, ya tenemos definido el tamaño y la posición de las plantas a controlar: expuestas sobre el suelo o “protegidas” en el interior del cultivo. El modo de acción de los herbicidas podrá ser de contacto o de movilidad en las plantas con sistemia verdadera o parcial. La selección del elemento atomizador (pastilla o boquilla), estará en función de nuestro conocimiento del efecto de control del tamaño de las gotas y la deriva producida. Dicha relación fue evaluada en experimentos nacionales e internacionales. Creech y otros (2016), evaluaron la eficacia en el control de siete especies vegetales (“patas de cordero” comunes, girasoles comunes, caña dulce, soja, tomate, “hoja de terciopelo” y maíz) con los herbicidas atrazina, cloransulam-metilo, dicamba, glufosinato, saflufenacil y 2,4-D, asperjando con diferentes tamaños de gotas. La eficacia fue –en general- mayor con gotas grandes (C) y extremadamente grandes (XC) que con gotas finas (F). Abelino y otros (2013) no encontraron diferencias en el control de las malezas Cynodon nlemfuensis (Vanderyst) y Digitaria spp. utilizando la boquilla AI11003VS, que tiene gotas más grandes, con respecto a la XR11003VS, aplicando glifosato y paraquat en forma separada. También Feng y otros (2009), estudiaron el efecto del tamaño de las gotas sobre la retención, absorción y translocación del 14C-glifosato en maíz resistente a ese herbicida. Utilizaron gotas gruesas, medianas y finas. Los resultados mostraron que las gotas grandes tienen una retención ligeramente reducida en el maíz, pero tienen una mayor absorción, lo que resulta en una mayor translocación del glifosato a los tejidos en crecimiento. El objetivo de este trabajo es resumir los resultados logrados en experimentos que evaluaron las variables eficacia de control de malezas utilizando herbicidas sistémicos con diferentes tamaños de gotas y la consecuente deriva.EEA OliverosFil: Massaro, Ruben Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Massaro, Ruben Antonio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Garcia, Andrea Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Garcia, Andrea Veronica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra Terapéutica Vegetal; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA2025-02-14T16:55:55Z2025-02-14T16:55:55Z2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/212882591-5088PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 120-122reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:25:35Zoai:localhost:20.500.12123/21288instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:25:35.544INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la deriva
title El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la deriva
spellingShingle El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la deriva
Massaro, Ruben Antonio
Escarda
Herbicidas
Pulverizador
Deriva de Pulverización
Weed Control
Herbicides
Sprayers
Spray Drift
Control de Malezas
Herbicidas Sistémicos
Tamaño de las Gotas
title_short El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la deriva
title_full El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la deriva
title_fullStr El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la deriva
title_full_unstemmed El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la deriva
title_sort El tamaño de las gotas asperjadas en el control de malezas con herbicidas sistémicos y la deriva
dc.creator.none.fl_str_mv Massaro, Ruben Antonio
Garcia, Andrea Veronica
author Massaro, Ruben Antonio
author_facet Massaro, Ruben Antonio
Garcia, Andrea Veronica
author_role author
author2 Garcia, Andrea Veronica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escarda
Herbicidas
Pulverizador
Deriva de Pulverización
Weed Control
Herbicides
Sprayers
Spray Drift
Control de Malezas
Herbicidas Sistémicos
Tamaño de las Gotas
topic Escarda
Herbicidas
Pulverizador
Deriva de Pulverización
Weed Control
Herbicides
Sprayers
Spray Drift
Control de Malezas
Herbicidas Sistémicos
Tamaño de las Gotas
dc.description.none.fl_txt_mv La determinación de la técnica de pulverización -con equipos terrestres- es un aspecto del control de plagas que exige la combinación o integración de diferentes variables: 1. La bioecología de la plaga a la cual está destinado el control. 2. El follaje que debe ser rociado con la pulverización. 3. El modo de acción de los productos que serán utilizados. 4. Las condiciones meteorológicas imperantes durante la aspersión. 5. La deriva que producirá el elemento atomizador que será utilizado. Si vamos a trabajar en el control de malezas en situación de “barbecho químico” o pos emergencia temprana de cultivos, ya tenemos definido el tamaño y la posición de las plantas a controlar: expuestas sobre el suelo o “protegidas” en el interior del cultivo. El modo de acción de los herbicidas podrá ser de contacto o de movilidad en las plantas con sistemia verdadera o parcial. La selección del elemento atomizador (pastilla o boquilla), estará en función de nuestro conocimiento del efecto de control del tamaño de las gotas y la deriva producida. Dicha relación fue evaluada en experimentos nacionales e internacionales. Creech y otros (2016), evaluaron la eficacia en el control de siete especies vegetales (“patas de cordero” comunes, girasoles comunes, caña dulce, soja, tomate, “hoja de terciopelo” y maíz) con los herbicidas atrazina, cloransulam-metilo, dicamba, glufosinato, saflufenacil y 2,4-D, asperjando con diferentes tamaños de gotas. La eficacia fue –en general- mayor con gotas grandes (C) y extremadamente grandes (XC) que con gotas finas (F). Abelino y otros (2013) no encontraron diferencias en el control de las malezas Cynodon nlemfuensis (Vanderyst) y Digitaria spp. utilizando la boquilla AI11003VS, que tiene gotas más grandes, con respecto a la XR11003VS, aplicando glifosato y paraquat en forma separada. También Feng y otros (2009), estudiaron el efecto del tamaño de las gotas sobre la retención, absorción y translocación del 14C-glifosato en maíz resistente a ese herbicida. Utilizaron gotas gruesas, medianas y finas. Los resultados mostraron que las gotas grandes tienen una retención ligeramente reducida en el maíz, pero tienen una mayor absorción, lo que resulta en una mayor translocación del glifosato a los tejidos en crecimiento. El objetivo de este trabajo es resumir los resultados logrados en experimentos que evaluaron las variables eficacia de control de malezas utilizando herbicidas sistémicos con diferentes tamaños de gotas y la consecuente deriva.
EEA Oliveros
Fil: Massaro, Ruben Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Massaro, Ruben Antonio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Garcia, Andrea Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Garcia, Andrea Veronica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra Terapéutica Vegetal; Argentina
description La determinación de la técnica de pulverización -con equipos terrestres- es un aspecto del control de plagas que exige la combinación o integración de diferentes variables: 1. La bioecología de la plaga a la cual está destinado el control. 2. El follaje que debe ser rociado con la pulverización. 3. El modo de acción de los productos que serán utilizados. 4. Las condiciones meteorológicas imperantes durante la aspersión. 5. La deriva que producirá el elemento atomizador que será utilizado. Si vamos a trabajar en el control de malezas en situación de “barbecho químico” o pos emergencia temprana de cultivos, ya tenemos definido el tamaño y la posición de las plantas a controlar: expuestas sobre el suelo o “protegidas” en el interior del cultivo. El modo de acción de los herbicidas podrá ser de contacto o de movilidad en las plantas con sistemia verdadera o parcial. La selección del elemento atomizador (pastilla o boquilla), estará en función de nuestro conocimiento del efecto de control del tamaño de las gotas y la deriva producida. Dicha relación fue evaluada en experimentos nacionales e internacionales. Creech y otros (2016), evaluaron la eficacia en el control de siete especies vegetales (“patas de cordero” comunes, girasoles comunes, caña dulce, soja, tomate, “hoja de terciopelo” y maíz) con los herbicidas atrazina, cloransulam-metilo, dicamba, glufosinato, saflufenacil y 2,4-D, asperjando con diferentes tamaños de gotas. La eficacia fue –en general- mayor con gotas grandes (C) y extremadamente grandes (XC) que con gotas finas (F). Abelino y otros (2013) no encontraron diferencias en el control de las malezas Cynodon nlemfuensis (Vanderyst) y Digitaria spp. utilizando la boquilla AI11003VS, que tiene gotas más grandes, con respecto a la XR11003VS, aplicando glifosato y paraquat en forma separada. También Feng y otros (2009), estudiaron el efecto del tamaño de las gotas sobre la retención, absorción y translocación del 14C-glifosato en maíz resistente a ese herbicida. Utilizaron gotas gruesas, medianas y finas. Los resultados mostraron que las gotas grandes tienen una retención ligeramente reducida en el maíz, pero tienen una mayor absorción, lo que resulta en una mayor translocación del glifosato a los tejidos en crecimiento. El objetivo de este trabajo es resumir los resultados logrados en experimentos que evaluaron las variables eficacia de control de malezas utilizando herbicidas sistémicos con diferentes tamaños de gotas y la consecuente deriva.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-02-14T16:55:55Z
2025-02-14T16:55:55Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21288
2591-5088
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21288
identifier_str_mv 2591-5088
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, INTA
dc.source.none.fl_str_mv PMP: Para mejorar la producción 63 (2024), p. 120-122
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975539688636416
score 13.004268