Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del Estero
- Autores
- Luna, Ignacio Martin; Druetta, Marcelo Alberto
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El picudo negro de la soja (Rhyssomatus subtilis Fiedler, Coleoptera: Curculionidae) se ha consolidado en los últimos años como una de las plagas más relevantes del cultivo de soja en el Noroeste Argentino, particularmente en provincias como Salta, Tucumán y recientemente también en Santiago del Estero (Socías et al., 2009; Casuso et al., 2022). El insecto presenta un ciclo de vida anual con dos fases bien diferenciadas: una activa, que ocurre durante el desarrollo del cultivo, y otra latente o hibernante, que transcurre en el suelo durante el otoño, invierno y parte de la primavera (Socías, 2020; Socías y Campos, 2023). En la fase activa, los adultos se alimentan de brotes tiernos y oviponen en las vainas de soja; las larvas emergentes consumen los granos en formación, provocando pérdidas directas de rendimiento y facilitando el ingreso de patógenos que afectan la calidad de la semilla (Escobar et al., 2009; Cazado et al., 2013). Completado su desarrollo, las larvas se entierran para hibernar, pasando por los estados de larva diapausante, pupa y adulto preemergente, que reanudan su actividad con la llegada de las precipitaciones estivales (Socías, 2020). Los daños ocasionados por R. subtilis son de gran magnitud: en infestaciones severas, pueden comprometer hasta un 75–90 % del rendimiento si no se implementan medidas de control (Escobar et al., 2009; Cazado et al., 2013; Casuso et al., 2023) La emergencia de adultos desde el suelo depende fuertemente de la humedad, por lo que las precipitaciones constituyen el principal factor regulador de su dinámica poblacional. En campañas con déficit hídrico, las emergencias suelen retrasarse y reducirse, mientras que en años húmedos se observan pulsos poblacionales más intensos (Socías, 2020; Socías y Campos, 2023). Este comportamiento representa un desafío para el manejo, ya que las poblaciones pueden fluctuar considerablemente según el contexto ambiental. En tal sentido, adquiere especial importancia comprender con mayor precisión su dinámica de emergencia local.
EEA Quimilí
Fil: Luna, Ignacio Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina
Fil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina - Materia
-
Curculionidae
Soja
Plagas de Plantas
Santiago del Estero
Estudios de Casos Prácticos
Soybeans
Plant Pests
Case Studies
Picudo Negro
Rhyssomatus subtilis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23682
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_13c58708089114561b81e68067d4dba6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23682 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del EsteroLuna, Ignacio MartinDruetta, Marcelo AlbertoCurculionidaeSojaPlagas de PlantasSantiago del EsteroEstudios de Casos PrácticosSoybeansPlant PestsCase StudiesPicudo NegroRhyssomatus subtilisEl picudo negro de la soja (Rhyssomatus subtilis Fiedler, Coleoptera: Curculionidae) se ha consolidado en los últimos años como una de las plagas más relevantes del cultivo de soja en el Noroeste Argentino, particularmente en provincias como Salta, Tucumán y recientemente también en Santiago del Estero (Socías et al., 2009; Casuso et al., 2022). El insecto presenta un ciclo de vida anual con dos fases bien diferenciadas: una activa, que ocurre durante el desarrollo del cultivo, y otra latente o hibernante, que transcurre en el suelo durante el otoño, invierno y parte de la primavera (Socías, 2020; Socías y Campos, 2023). En la fase activa, los adultos se alimentan de brotes tiernos y oviponen en las vainas de soja; las larvas emergentes consumen los granos en formación, provocando pérdidas directas de rendimiento y facilitando el ingreso de patógenos que afectan la calidad de la semilla (Escobar et al., 2009; Cazado et al., 2013). Completado su desarrollo, las larvas se entierran para hibernar, pasando por los estados de larva diapausante, pupa y adulto preemergente, que reanudan su actividad con la llegada de las precipitaciones estivales (Socías, 2020). Los daños ocasionados por R. subtilis son de gran magnitud: en infestaciones severas, pueden comprometer hasta un 75–90 % del rendimiento si no se implementan medidas de control (Escobar et al., 2009; Cazado et al., 2013; Casuso et al., 2023) La emergencia de adultos desde el suelo depende fuertemente de la humedad, por lo que las precipitaciones constituyen el principal factor regulador de su dinámica poblacional. En campañas con déficit hídrico, las emergencias suelen retrasarse y reducirse, mientras que en años húmedos se observan pulsos poblacionales más intensos (Socías, 2020; Socías y Campos, 2023). Este comportamiento representa un desafío para el manejo, ya que las poblaciones pueden fluctuar considerablemente según el contexto ambiental. En tal sentido, adquiere especial importancia comprender con mayor precisión su dinámica de emergencia local.EEA QuimilíFil: Luna, Ignacio Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Quimilí, INTA2025-09-04T15:04:40Z2025-09-04T15:04:40Z2025-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23682spaSantiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina)1001526info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:30Zoai:localhost:20.500.12123/23682instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:31.221INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del Estero |
title |
Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del Estero |
spellingShingle |
Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del Estero Luna, Ignacio Martin Curculionidae Soja Plagas de Plantas Santiago del Estero Estudios de Casos Prácticos Soybeans Plant Pests Case Studies Picudo Negro Rhyssomatus subtilis |
title_short |
Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del Estero |
title_full |
Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del Estero |
title_fullStr |
Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del Estero |
title_full_unstemmed |
Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del Estero |
title_sort |
Dinámica de emergencia del picudo negro de la vaina en soja (Rhyssomatus subtilis). Estudio de caso: Miraval, Santiago del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luna, Ignacio Martin Druetta, Marcelo Alberto |
author |
Luna, Ignacio Martin |
author_facet |
Luna, Ignacio Martin Druetta, Marcelo Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Druetta, Marcelo Alberto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Curculionidae Soja Plagas de Plantas Santiago del Estero Estudios de Casos Prácticos Soybeans Plant Pests Case Studies Picudo Negro Rhyssomatus subtilis |
topic |
Curculionidae Soja Plagas de Plantas Santiago del Estero Estudios de Casos Prácticos Soybeans Plant Pests Case Studies Picudo Negro Rhyssomatus subtilis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El picudo negro de la soja (Rhyssomatus subtilis Fiedler, Coleoptera: Curculionidae) se ha consolidado en los últimos años como una de las plagas más relevantes del cultivo de soja en el Noroeste Argentino, particularmente en provincias como Salta, Tucumán y recientemente también en Santiago del Estero (Socías et al., 2009; Casuso et al., 2022). El insecto presenta un ciclo de vida anual con dos fases bien diferenciadas: una activa, que ocurre durante el desarrollo del cultivo, y otra latente o hibernante, que transcurre en el suelo durante el otoño, invierno y parte de la primavera (Socías, 2020; Socías y Campos, 2023). En la fase activa, los adultos se alimentan de brotes tiernos y oviponen en las vainas de soja; las larvas emergentes consumen los granos en formación, provocando pérdidas directas de rendimiento y facilitando el ingreso de patógenos que afectan la calidad de la semilla (Escobar et al., 2009; Cazado et al., 2013). Completado su desarrollo, las larvas se entierran para hibernar, pasando por los estados de larva diapausante, pupa y adulto preemergente, que reanudan su actividad con la llegada de las precipitaciones estivales (Socías, 2020). Los daños ocasionados por R. subtilis son de gran magnitud: en infestaciones severas, pueden comprometer hasta un 75–90 % del rendimiento si no se implementan medidas de control (Escobar et al., 2009; Cazado et al., 2013; Casuso et al., 2023) La emergencia de adultos desde el suelo depende fuertemente de la humedad, por lo que las precipitaciones constituyen el principal factor regulador de su dinámica poblacional. En campañas con déficit hídrico, las emergencias suelen retrasarse y reducirse, mientras que en años húmedos se observan pulsos poblacionales más intensos (Socías, 2020; Socías y Campos, 2023). Este comportamiento representa un desafío para el manejo, ya que las poblaciones pueden fluctuar considerablemente según el contexto ambiental. En tal sentido, adquiere especial importancia comprender con mayor precisión su dinámica de emergencia local. EEA Quimilí Fil: Luna, Ignacio Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina Fil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina |
description |
El picudo negro de la soja (Rhyssomatus subtilis Fiedler, Coleoptera: Curculionidae) se ha consolidado en los últimos años como una de las plagas más relevantes del cultivo de soja en el Noroeste Argentino, particularmente en provincias como Salta, Tucumán y recientemente también en Santiago del Estero (Socías et al., 2009; Casuso et al., 2022). El insecto presenta un ciclo de vida anual con dos fases bien diferenciadas: una activa, que ocurre durante el desarrollo del cultivo, y otra latente o hibernante, que transcurre en el suelo durante el otoño, invierno y parte de la primavera (Socías, 2020; Socías y Campos, 2023). En la fase activa, los adultos se alimentan de brotes tiernos y oviponen en las vainas de soja; las larvas emergentes consumen los granos en formación, provocando pérdidas directas de rendimiento y facilitando el ingreso de patógenos que afectan la calidad de la semilla (Escobar et al., 2009; Cazado et al., 2013). Completado su desarrollo, las larvas se entierran para hibernar, pasando por los estados de larva diapausante, pupa y adulto preemergente, que reanudan su actividad con la llegada de las precipitaciones estivales (Socías, 2020). Los daños ocasionados por R. subtilis son de gran magnitud: en infestaciones severas, pueden comprometer hasta un 75–90 % del rendimiento si no se implementan medidas de control (Escobar et al., 2009; Cazado et al., 2013; Casuso et al., 2023) La emergencia de adultos desde el suelo depende fuertemente de la humedad, por lo que las precipitaciones constituyen el principal factor regulador de su dinámica poblacional. En campañas con déficit hídrico, las emergencias suelen retrasarse y reducirse, mientras que en años húmedos se observan pulsos poblacionales más intensos (Socías, 2020; Socías y Campos, 2023). Este comportamiento representa un desafío para el manejo, ya que las poblaciones pueden fluctuar considerablemente según el contexto ambiental. En tal sentido, adquiere especial importancia comprender con mayor precisión su dinámica de emergencia local. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-04T15:04:40Z 2025-09-04T15:04:40Z 2025-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23682 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23682 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Santiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001526 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Quimilí, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Quimilí, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619209036791808 |
score |
12.559606 |