Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero
- Autores
- Casuso, Violeta Macarena; Cancino, Cristian A.; Tarragó, José Ramón; Pérez, Gustavo A.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Cancino, Cristian A. Empresa Gurman Edgardo;
Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Tarragó, José Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Pérez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
En el noroeste argentino (NOA), el complejo de picudos asociados al cultivo de la soja está constituido por: 1) Promecops sp.; 2) Sternechus subsignatus y 3) Rhyssomatus subtilis los que constituyen un serio problema para el cultivo debido a su potencial biótico, su capacidad de daño y su rápida distribución en las áreas sojeras. Durante la campaña 21/22 y 22/23 se registraron daños por el picudo negro Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en zonas de Santiago del Estero que limitan con la provincia del Chaco. R. subtilis es un insecto que puede producir reducciones del 70 % en el rendimiento y su gran potencial de daño se debe a que el insecto que causa daño al cultivo de soja en estado de larva y adulto. El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento del picudo negro en entre zafra y zafra del cultivo de soja en la zona este de Santiago del Estero, Argentina. Se relevaron dos lotes: lote 1 con control mediante aplicaciones de insecticidas y lote 2 sin aplicación de insecticidas, ambos con presencia reciente de R. subtilis. Los relevamientos consistieron en: relevamientos de la emergencia de adultos mediante la captura en jaulas durante el período (diciembre 2022, enero, febrero, marzo y abril del 2023), presencia del insecto en malezas, rendimientos obtenidos, conteo de larvas diapausantes en muestras de suelo al final de la campaña 2022 y daños en plantas de soja en madurez fisiológica de lotes de la zona. Las malezas presentes en los lotes eran yuyo colorado (Amaranthus palmeri), malva blanca (Sphaeralcea bonariensis), Gomphrena sp. y Chloris sp., sin embargo, se registró un promedio de hasta 8 picudos en las plantas de Malva y 1 picudo en las plantas de Gomphena mientras que en las otras especies no se encontraron insectos. La emergencia de los picudos fue mayor en el lote 2 presentando picos de 32, 40, 20; 35; y 30 picudos por semana en los meses de enero y febrero, descendiendo a 20, 2 y 0 picudos por semana en el mes de marzo. En el lote 1 las emergencias fueron de 4, 6, 8, 6, y 8 picudos por semana en los meses de enero y febrero y de 2 y 0 picudos por semana en marzo. Los rendimientos obtenidos para el lote 1 fueron de 2800 kg/ha y de 2120 kg/ha para el lote sin aplicaciones de insecticidas. El daño en vainas en cultivos de la zona vario entre 20,8 % y 41,7 %. El análisis de suelo, al final de la campaña 22/23, arrojo un valor de 13,5 larvas por m2 en el lote 1 y de 28 larvas por m2 en el lote 2. El presente trabajo permite conocer y alertar sobre los daños de R. subtilis, la presencia preferencial por algunas malezas, el impacto del control, la tasa de emergencia de adultos, el daño en las chauchas de soja y la presencia de larvas diapausantes en el suelo. - Materia
-
Evaluaciones
Comportamiento
Picudo negro de la soja
Rhyssomatus Subtilis Fiedler - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55928
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ecf4978ee6990086732b727a8a8f2d75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55928 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del EsteroCasuso, Violeta MacarenaCancino, Cristian A.Tarragó, José RamónPérez, Gustavo A.EvaluacionesComportamientoPicudo negro de la sojaRhyssomatus Subtilis FiedlerFil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Cancino, Cristian A. Empresa Gurman Edgardo;Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Tarragó, José Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Pérez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.En el noroeste argentino (NOA), el complejo de picudos asociados al cultivo de la soja está constituido por: 1) Promecops sp.; 2) Sternechus subsignatus y 3) Rhyssomatus subtilis los que constituyen un serio problema para el cultivo debido a su potencial biótico, su capacidad de daño y su rápida distribución en las áreas sojeras. Durante la campaña 21/22 y 22/23 se registraron daños por el picudo negro Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en zonas de Santiago del Estero que limitan con la provincia del Chaco. R. subtilis es un insecto que puede producir reducciones del 70 % en el rendimiento y su gran potencial de daño se debe a que el insecto que causa daño al cultivo de soja en estado de larva y adulto. El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento del picudo negro en entre zafra y zafra del cultivo de soja en la zona este de Santiago del Estero, Argentina. Se relevaron dos lotes: lote 1 con control mediante aplicaciones de insecticidas y lote 2 sin aplicación de insecticidas, ambos con presencia reciente de R. subtilis. Los relevamientos consistieron en: relevamientos de la emergencia de adultos mediante la captura en jaulas durante el período (diciembre 2022, enero, febrero, marzo y abril del 2023), presencia del insecto en malezas, rendimientos obtenidos, conteo de larvas diapausantes en muestras de suelo al final de la campaña 2022 y daños en plantas de soja en madurez fisiológica de lotes de la zona. Las malezas presentes en los lotes eran yuyo colorado (Amaranthus palmeri), malva blanca (Sphaeralcea bonariensis), Gomphrena sp. y Chloris sp., sin embargo, se registró un promedio de hasta 8 picudos en las plantas de Malva y 1 picudo en las plantas de Gomphena mientras que en las otras especies no se encontraron insectos. La emergencia de los picudos fue mayor en el lote 2 presentando picos de 32, 40, 20; 35; y 30 picudos por semana en los meses de enero y febrero, descendiendo a 20, 2 y 0 picudos por semana en el mes de marzo. En el lote 1 las emergencias fueron de 4, 6, 8, 6, y 8 picudos por semana en los meses de enero y febrero y de 2 y 0 picudos por semana en marzo. Los rendimientos obtenidos para el lote 1 fueron de 2800 kg/ha y de 2120 kg/ha para el lote sin aplicaciones de insecticidas. El daño en vainas en cultivos de la zona vario entre 20,8 % y 41,7 %. El análisis de suelo, al final de la campaña 22/23, arrojo un valor de 13,5 larvas por m2 en el lote 1 y de 28 larvas por m2 en el lote 2. El presente trabajo permite conocer y alertar sobre los daños de R. subtilis, la presencia preferencial por algunas malezas, el impacto del control, la tasa de emergencia de adultos, el daño en las chauchas de soja y la presencia de larvas diapausantes en el suelo.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 38-38application/pdfCasuso, Violeta Macarena, et al., 2023. Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 38-38.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55928spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55928instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:08.896Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero |
title |
Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero |
spellingShingle |
Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero Casuso, Violeta Macarena Evaluaciones Comportamiento Picudo negro de la soja Rhyssomatus Subtilis Fiedler |
title_short |
Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero |
title_full |
Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero |
title_fullStr |
Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero |
title_full_unstemmed |
Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero |
title_sort |
Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casuso, Violeta Macarena Cancino, Cristian A. Tarragó, José Ramón Pérez, Gustavo A. |
author |
Casuso, Violeta Macarena |
author_facet |
Casuso, Violeta Macarena Cancino, Cristian A. Tarragó, José Ramón Pérez, Gustavo A. |
author_role |
author |
author2 |
Cancino, Cristian A. Tarragó, José Ramón Pérez, Gustavo A. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Evaluaciones Comportamiento Picudo negro de la soja Rhyssomatus Subtilis Fiedler |
topic |
Evaluaciones Comportamiento Picudo negro de la soja Rhyssomatus Subtilis Fiedler |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina. Fil: Cancino, Cristian A. Empresa Gurman Edgardo; Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Tarragó, José Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina. Fil: Pérez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina. En el noroeste argentino (NOA), el complejo de picudos asociados al cultivo de la soja está constituido por: 1) Promecops sp.; 2) Sternechus subsignatus y 3) Rhyssomatus subtilis los que constituyen un serio problema para el cultivo debido a su potencial biótico, su capacidad de daño y su rápida distribución en las áreas sojeras. Durante la campaña 21/22 y 22/23 se registraron daños por el picudo negro Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en zonas de Santiago del Estero que limitan con la provincia del Chaco. R. subtilis es un insecto que puede producir reducciones del 70 % en el rendimiento y su gran potencial de daño se debe a que el insecto que causa daño al cultivo de soja en estado de larva y adulto. El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento del picudo negro en entre zafra y zafra del cultivo de soja en la zona este de Santiago del Estero, Argentina. Se relevaron dos lotes: lote 1 con control mediante aplicaciones de insecticidas y lote 2 sin aplicación de insecticidas, ambos con presencia reciente de R. subtilis. Los relevamientos consistieron en: relevamientos de la emergencia de adultos mediante la captura en jaulas durante el período (diciembre 2022, enero, febrero, marzo y abril del 2023), presencia del insecto en malezas, rendimientos obtenidos, conteo de larvas diapausantes en muestras de suelo al final de la campaña 2022 y daños en plantas de soja en madurez fisiológica de lotes de la zona. Las malezas presentes en los lotes eran yuyo colorado (Amaranthus palmeri), malva blanca (Sphaeralcea bonariensis), Gomphrena sp. y Chloris sp., sin embargo, se registró un promedio de hasta 8 picudos en las plantas de Malva y 1 picudo en las plantas de Gomphena mientras que en las otras especies no se encontraron insectos. La emergencia de los picudos fue mayor en el lote 2 presentando picos de 32, 40, 20; 35; y 30 picudos por semana en los meses de enero y febrero, descendiendo a 20, 2 y 0 picudos por semana en el mes de marzo. En el lote 1 las emergencias fueron de 4, 6, 8, 6, y 8 picudos por semana en los meses de enero y febrero y de 2 y 0 picudos por semana en marzo. Los rendimientos obtenidos para el lote 1 fueron de 2800 kg/ha y de 2120 kg/ha para el lote sin aplicaciones de insecticidas. El daño en vainas en cultivos de la zona vario entre 20,8 % y 41,7 %. El análisis de suelo, al final de la campaña 22/23, arrojo un valor de 13,5 larvas por m2 en el lote 1 y de 28 larvas por m2 en el lote 2. El presente trabajo permite conocer y alertar sobre los daños de R. subtilis, la presencia preferencial por algunas malezas, el impacto del control, la tasa de emergencia de adultos, el daño en las chauchas de soja y la presencia de larvas diapausantes en el suelo. |
description |
Fil: Casuso, Violeta Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Casuso, Violeta Macarena, et al., 2023. Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 38-38. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55928 |
identifier_str_mv |
Casuso, Violeta Macarena, et al., 2023. Primeras evaluaciones para conocer el comportamiento del picudo negro de la soja Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) en este de Santiago del Estero. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 38-38. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55928 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 38-38 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621655938170880 |
score |
12.559606 |