Cosecha y poscosecha de las hortalizas
- Autores
- Yommi, Alejandra Karina; Budde, Claudio Olaf
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este Capítulo se planteó como objetivo analizar el período de vida de las hortalizas que abarca desde la toma de decisión de cosechar hasta la llegada del producto al consumidor final. Después de cosechadas, separadas de la planta madre, las hortalizas continúan vivas. Por ello mantienen su metabolismo funcional: respiran, transpiran, se producen procesos de síntesis y de degradación. En consecuencia, luego de la cosecha se producen cambios que conducen al deterioro y a la senescencia, y que finalizan con la muerte del órgano vegetal. La velocidad con la que ocurren estos cambios depende, no sólo del tipo de órgano cosechado y de la especie, sino del manejo físico del producto durante la cosecha y poscosecha y de las condiciones del ambiente al que es expuesto. La calidad de las hortalizas la logra el productor en el campo y es función de múltiples factores, entre los que se encuentran el genotipo (cultivar o variedad), las prácticas de manejo (riego, densidad de plantación, poda, fertilización, manejo de plagas, entre otras) y las condiciones climáticas (temperaturas medias, máximas y mínimas, amplitud térmica, humedad relativa, radiación, heladas, etc.). A partir de la cosecha, los atributos alcanzados en el campo comienzan a perderse y durante la poscosecha solo podemos disminuir la velocidad con que estos ocurren. Además, debido a que en su mayoría las hortalizas poseen tejidos suculentos, con alto contenido de agua y sustancias de reserva, son muy susceptibles al ataque de hongos y bacterias. Así, el manejo adecuado del producto durante la cosecha y la aplicación de las tecnologías disponibles en poscosecha, tienden a retardar la senescencia, reducir la ocurrencia de pudriciones, mantener la frescura y calidad por más tiempo, para reducir las pérdidas, extender el período de oferta en los mercados y su acceso a los más distantes.
EEA Balcarce
Fil: Yommi, Alejandra Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina - Fuente
- Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina / compiladores: María Eugenia Strassera... [et al.]. Buenos Aires: EEA AMBA, INTA, 2025. Capítulo 11: 1146-1195
- Materia
-
Hortalizas
Cosecha
Manejo del Cultivo
Madurez
Pérdidas Postcosecha
Almacenamiento
Vegetables
Harvesting
Crop Management
Maturity
Postharvest Losses
Storage
Poscosecha
Postharvest - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23510
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_130a5e151f379c1d6b9ad35f44da13da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23510 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cosecha y poscosecha de las hortalizasYommi, Alejandra KarinaBudde, Claudio OlafHortalizasCosechaManejo del CultivoMadurezPérdidas PostcosechaAlmacenamientoVegetablesHarvestingCrop ManagementMaturityPostharvest LossesStoragePoscosechaPostharvestEn este Capítulo se planteó como objetivo analizar el período de vida de las hortalizas que abarca desde la toma de decisión de cosechar hasta la llegada del producto al consumidor final. Después de cosechadas, separadas de la planta madre, las hortalizas continúan vivas. Por ello mantienen su metabolismo funcional: respiran, transpiran, se producen procesos de síntesis y de degradación. En consecuencia, luego de la cosecha se producen cambios que conducen al deterioro y a la senescencia, y que finalizan con la muerte del órgano vegetal. La velocidad con la que ocurren estos cambios depende, no sólo del tipo de órgano cosechado y de la especie, sino del manejo físico del producto durante la cosecha y poscosecha y de las condiciones del ambiente al que es expuesto. La calidad de las hortalizas la logra el productor en el campo y es función de múltiples factores, entre los que se encuentran el genotipo (cultivar o variedad), las prácticas de manejo (riego, densidad de plantación, poda, fertilización, manejo de plagas, entre otras) y las condiciones climáticas (temperaturas medias, máximas y mínimas, amplitud térmica, humedad relativa, radiación, heladas, etc.). A partir de la cosecha, los atributos alcanzados en el campo comienzan a perderse y durante la poscosecha solo podemos disminuir la velocidad con que estos ocurren. Además, debido a que en su mayoría las hortalizas poseen tejidos suculentos, con alto contenido de agua y sustancias de reserva, son muy susceptibles al ataque de hongos y bacterias. Así, el manejo adecuado del producto durante la cosecha y la aplicación de las tecnologías disponibles en poscosecha, tienden a retardar la senescencia, reducir la ocurrencia de pudriciones, mantener la frescura y calidad por más tiempo, para reducir las pérdidas, extender el período de oferta en los mercados y su acceso a los más distantes.EEA BalcarceFil: Yommi, Alejandra Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaEEA AMBA, INTA2025-08-21T11:04:31Z2025-08-21T11:04:31Z2025-05info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23510978-631-00-8946-1 (digital)Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina / compiladores: María Eugenia Strassera... [et al.]. Buenos Aires: EEA AMBA, INTA, 2025. Capítulo 11: 1146-1195reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/22538info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:28Zoai:localhost:20.500.12123/23510instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:29.41INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cosecha y poscosecha de las hortalizas |
title |
Cosecha y poscosecha de las hortalizas |
spellingShingle |
Cosecha y poscosecha de las hortalizas Yommi, Alejandra Karina Hortalizas Cosecha Manejo del Cultivo Madurez Pérdidas Postcosecha Almacenamiento Vegetables Harvesting Crop Management Maturity Postharvest Losses Storage Poscosecha Postharvest |
title_short |
Cosecha y poscosecha de las hortalizas |
title_full |
Cosecha y poscosecha de las hortalizas |
title_fullStr |
Cosecha y poscosecha de las hortalizas |
title_full_unstemmed |
Cosecha y poscosecha de las hortalizas |
title_sort |
Cosecha y poscosecha de las hortalizas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yommi, Alejandra Karina Budde, Claudio Olaf |
author |
Yommi, Alejandra Karina |
author_facet |
Yommi, Alejandra Karina Budde, Claudio Olaf |
author_role |
author |
author2 |
Budde, Claudio Olaf |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hortalizas Cosecha Manejo del Cultivo Madurez Pérdidas Postcosecha Almacenamiento Vegetables Harvesting Crop Management Maturity Postharvest Losses Storage Poscosecha Postharvest |
topic |
Hortalizas Cosecha Manejo del Cultivo Madurez Pérdidas Postcosecha Almacenamiento Vegetables Harvesting Crop Management Maturity Postharvest Losses Storage Poscosecha Postharvest |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este Capítulo se planteó como objetivo analizar el período de vida de las hortalizas que abarca desde la toma de decisión de cosechar hasta la llegada del producto al consumidor final. Después de cosechadas, separadas de la planta madre, las hortalizas continúan vivas. Por ello mantienen su metabolismo funcional: respiran, transpiran, se producen procesos de síntesis y de degradación. En consecuencia, luego de la cosecha se producen cambios que conducen al deterioro y a la senescencia, y que finalizan con la muerte del órgano vegetal. La velocidad con la que ocurren estos cambios depende, no sólo del tipo de órgano cosechado y de la especie, sino del manejo físico del producto durante la cosecha y poscosecha y de las condiciones del ambiente al que es expuesto. La calidad de las hortalizas la logra el productor en el campo y es función de múltiples factores, entre los que se encuentran el genotipo (cultivar o variedad), las prácticas de manejo (riego, densidad de plantación, poda, fertilización, manejo de plagas, entre otras) y las condiciones climáticas (temperaturas medias, máximas y mínimas, amplitud térmica, humedad relativa, radiación, heladas, etc.). A partir de la cosecha, los atributos alcanzados en el campo comienzan a perderse y durante la poscosecha solo podemos disminuir la velocidad con que estos ocurren. Además, debido a que en su mayoría las hortalizas poseen tejidos suculentos, con alto contenido de agua y sustancias de reserva, son muy susceptibles al ataque de hongos y bacterias. Así, el manejo adecuado del producto durante la cosecha y la aplicación de las tecnologías disponibles en poscosecha, tienden a retardar la senescencia, reducir la ocurrencia de pudriciones, mantener la frescura y calidad por más tiempo, para reducir las pérdidas, extender el período de oferta en los mercados y su acceso a los más distantes. EEA Balcarce Fil: Yommi, Alejandra Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina |
description |
En este Capítulo se planteó como objetivo analizar el período de vida de las hortalizas que abarca desde la toma de decisión de cosechar hasta la llegada del producto al consumidor final. Después de cosechadas, separadas de la planta madre, las hortalizas continúan vivas. Por ello mantienen su metabolismo funcional: respiran, transpiran, se producen procesos de síntesis y de degradación. En consecuencia, luego de la cosecha se producen cambios que conducen al deterioro y a la senescencia, y que finalizan con la muerte del órgano vegetal. La velocidad con la que ocurren estos cambios depende, no sólo del tipo de órgano cosechado y de la especie, sino del manejo físico del producto durante la cosecha y poscosecha y de las condiciones del ambiente al que es expuesto. La calidad de las hortalizas la logra el productor en el campo y es función de múltiples factores, entre los que se encuentran el genotipo (cultivar o variedad), las prácticas de manejo (riego, densidad de plantación, poda, fertilización, manejo de plagas, entre otras) y las condiciones climáticas (temperaturas medias, máximas y mínimas, amplitud térmica, humedad relativa, radiación, heladas, etc.). A partir de la cosecha, los atributos alcanzados en el campo comienzan a perderse y durante la poscosecha solo podemos disminuir la velocidad con que estos ocurren. Además, debido a que en su mayoría las hortalizas poseen tejidos suculentos, con alto contenido de agua y sustancias de reserva, son muy susceptibles al ataque de hongos y bacterias. Así, el manejo adecuado del producto durante la cosecha y la aplicación de las tecnologías disponibles en poscosecha, tienden a retardar la senescencia, reducir la ocurrencia de pudriciones, mantener la frescura y calidad por más tiempo, para reducir las pérdidas, extender el período de oferta en los mercados y su acceso a los más distantes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-21T11:04:31Z 2025-08-21T11:04:31Z 2025-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23510 978-631-00-8946-1 (digital) |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23510 |
identifier_str_mv |
978-631-00-8946-1 (digital) |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/22538 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA AMBA, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA AMBA, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina / compiladores: María Eugenia Strassera... [et al.]. Buenos Aires: EEA AMBA, INTA, 2025. Capítulo 11: 1146-1195 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619208318517248 |
score |
12.559606 |