Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar

Autores
Grenoville, Sebastian; Bruno, Martín; Radeljak, Florencia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los mercados mayoristas frutihortícolas cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria y estructuran las dinámicas de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), acercando las producciones de las zonas rurales con las áreas urbanas. Sin embargo, su actividad y crecimiento se ven limitados por las condiciones en las que se despliega el sector. La informalidad, si bien ha permitido a algunos actores iniciarse en la actividad, representa una limitante para el desarrollo y continuidad del sector. Desde la bibliografía especializada se encuentran pocos antecedentes sobre el abordaje de la informalidad en general y en relación al desenvolvimiento de los mercados mayoristas del AMBA en particular. El presente estudio analiza el fenómeno de la informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y su relación con el Estado, tomando como caso de estudio el Mercado de la Colectividad Boliviana de Escobar. Se diseñó una metodología mixta, combinando entrevistas semiestructuradas a actores claves, encuestas y análisis documental. Los resultados exponen las dinámicas y lógicas de los actores del mercado mayorista y del Estado en sus diferentes niveles, evidenciando una interacción permanente entre prácticas formales e informales. El trabajo sugiere que frente a la falta de un marco normativo específico de comercialización mayorista frutihortícola es necesario iniciar un proceso de formalización que contemple las prácticas de comercialización locales, en favor del desenvolvimiento sostenible del entramado productivo y comercial del AMBA.
Fruit and vegetable wholesale markets have a fundamental role in food security and structure supply dynamics in the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA), bringing production from rural areas closer to the cities. However, their activity and growth are limited by the conditions in which the sector operates. Informality, although it has allowed some actors to get started in the activity, represents a limitation for the development and continuity of the sector. There is limited information in the specialized literature on the approach to informality in general and in relation to the development of wholesale markets in the AMBA in particular. This study analyzes the phenomenon of informality in fruit and vegetable wholesale markets in the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) and its relationship with the State, taking the Bolivian Associative Market of Escobar as a case study. A mixed methodology was designed, combining semi-structured interviews to relevant actors, surveys and documentary analysis. The results expose the dynamics and logics of the actors of the wholesale market and the State at different levels, evidencing a permanent interaction between formal and informal practices. The work suggests that in the absence of a specific regulatory framework for fruit and vegetable wholesale marketing, it is necessary to initiate a formalization process that takes into account local marketing practices, in favor of the sustainable development of the productive and commercial network of the AMBA.
EEA AMBA
Fil: Grenoville, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bruno, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Radeljak, Florencia. Universidad de Lund; Suecia
Fuente
Agronomía y Ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía UBA 42 (2) : 31-44 (2022)
Materia
Horticultura
Comercialización
Mercados Mayoristas
Comunidades
Horticulture
Commercialization
Wholesale Markets
Communities
Área Metropolitana de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13511

id INTADig_109d3d5fe4dfe86d8068d55952363149
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13511
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de EscobarGrenoville, SebastianBruno, MartínRadeljak, FlorenciaHorticulturaComercializaciónMercados MayoristasComunidadesHorticultureCommercializationWholesale MarketsCommunitiesÁrea Metropolitana de Buenos AiresLos mercados mayoristas frutihortícolas cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria y estructuran las dinámicas de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), acercando las producciones de las zonas rurales con las áreas urbanas. Sin embargo, su actividad y crecimiento se ven limitados por las condiciones en las que se despliega el sector. La informalidad, si bien ha permitido a algunos actores iniciarse en la actividad, representa una limitante para el desarrollo y continuidad del sector. Desde la bibliografía especializada se encuentran pocos antecedentes sobre el abordaje de la informalidad en general y en relación al desenvolvimiento de los mercados mayoristas del AMBA en particular. El presente estudio analiza el fenómeno de la informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y su relación con el Estado, tomando como caso de estudio el Mercado de la Colectividad Boliviana de Escobar. Se diseñó una metodología mixta, combinando entrevistas semiestructuradas a actores claves, encuestas y análisis documental. Los resultados exponen las dinámicas y lógicas de los actores del mercado mayorista y del Estado en sus diferentes niveles, evidenciando una interacción permanente entre prácticas formales e informales. El trabajo sugiere que frente a la falta de un marco normativo específico de comercialización mayorista frutihortícola es necesario iniciar un proceso de formalización que contemple las prácticas de comercialización locales, en favor del desenvolvimiento sostenible del entramado productivo y comercial del AMBA.Fruit and vegetable wholesale markets have a fundamental role in food security and structure supply dynamics in the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA), bringing production from rural areas closer to the cities. However, their activity and growth are limited by the conditions in which the sector operates. Informality, although it has allowed some actors to get started in the activity, represents a limitation for the development and continuity of the sector. There is limited information in the specialized literature on the approach to informality in general and in relation to the development of wholesale markets in the AMBA in particular. This study analyzes the phenomenon of informality in fruit and vegetable wholesale markets in the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) and its relationship with the State, taking the Bolivian Associative Market of Escobar as a case study. A mixed methodology was designed, combining semi-structured interviews to relevant actors, surveys and documentary analysis. The results expose the dynamics and logics of the actors of the wholesale market and the State at different levels, evidencing a permanent interaction between formal and informal practices. The work suggests that in the absence of a specific regulatory framework for fruit and vegetable wholesale marketing, it is necessary to initiate a formalization process that takes into account local marketing practices, in favor of the sustainable development of the productive and commercial network of the AMBA.EEA AMBAFil: Grenoville, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bruno, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Radeljak, Florencia. Universidad de Lund; SueciaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires2022-12-01T14:20:34Z2022-12-01T14:20:34Z2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13511http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/1952314-22432344-9039Agronomía y Ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía UBA 42 (2) : 31-44 (2022)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:00Zoai:localhost:20.500.12123/13511instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:01.204INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar
title Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar
spellingShingle Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar
Grenoville, Sebastian
Horticultura
Comercialización
Mercados Mayoristas
Comunidades
Horticulture
Commercialization
Wholesale Markets
Communities
Área Metropolitana de Buenos Aires
title_short Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar
title_full Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar
title_fullStr Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar
title_full_unstemmed Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar
title_sort Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar
dc.creator.none.fl_str_mv Grenoville, Sebastian
Bruno, Martín
Radeljak, Florencia
author Grenoville, Sebastian
author_facet Grenoville, Sebastian
Bruno, Martín
Radeljak, Florencia
author_role author
author2 Bruno, Martín
Radeljak, Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Horticultura
Comercialización
Mercados Mayoristas
Comunidades
Horticulture
Commercialization
Wholesale Markets
Communities
Área Metropolitana de Buenos Aires
topic Horticultura
Comercialización
Mercados Mayoristas
Comunidades
Horticulture
Commercialization
Wholesale Markets
Communities
Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv Los mercados mayoristas frutihortícolas cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria y estructuran las dinámicas de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), acercando las producciones de las zonas rurales con las áreas urbanas. Sin embargo, su actividad y crecimiento se ven limitados por las condiciones en las que se despliega el sector. La informalidad, si bien ha permitido a algunos actores iniciarse en la actividad, representa una limitante para el desarrollo y continuidad del sector. Desde la bibliografía especializada se encuentran pocos antecedentes sobre el abordaje de la informalidad en general y en relación al desenvolvimiento de los mercados mayoristas del AMBA en particular. El presente estudio analiza el fenómeno de la informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y su relación con el Estado, tomando como caso de estudio el Mercado de la Colectividad Boliviana de Escobar. Se diseñó una metodología mixta, combinando entrevistas semiestructuradas a actores claves, encuestas y análisis documental. Los resultados exponen las dinámicas y lógicas de los actores del mercado mayorista y del Estado en sus diferentes niveles, evidenciando una interacción permanente entre prácticas formales e informales. El trabajo sugiere que frente a la falta de un marco normativo específico de comercialización mayorista frutihortícola es necesario iniciar un proceso de formalización que contemple las prácticas de comercialización locales, en favor del desenvolvimiento sostenible del entramado productivo y comercial del AMBA.
Fruit and vegetable wholesale markets have a fundamental role in food security and structure supply dynamics in the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA), bringing production from rural areas closer to the cities. However, their activity and growth are limited by the conditions in which the sector operates. Informality, although it has allowed some actors to get started in the activity, represents a limitation for the development and continuity of the sector. There is limited information in the specialized literature on the approach to informality in general and in relation to the development of wholesale markets in the AMBA in particular. This study analyzes the phenomenon of informality in fruit and vegetable wholesale markets in the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) and its relationship with the State, taking the Bolivian Associative Market of Escobar as a case study. A mixed methodology was designed, combining semi-structured interviews to relevant actors, surveys and documentary analysis. The results expose the dynamics and logics of the actors of the wholesale market and the State at different levels, evidencing a permanent interaction between formal and informal practices. The work suggests that in the absence of a specific regulatory framework for fruit and vegetable wholesale marketing, it is necessary to initiate a formalization process that takes into account local marketing practices, in favor of the sustainable development of the productive and commercial network of the AMBA.
EEA AMBA
Fil: Grenoville, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bruno, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Radeljak, Florencia. Universidad de Lund; Suecia
description Los mercados mayoristas frutihortícolas cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria y estructuran las dinámicas de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), acercando las producciones de las zonas rurales con las áreas urbanas. Sin embargo, su actividad y crecimiento se ven limitados por las condiciones en las que se despliega el sector. La informalidad, si bien ha permitido a algunos actores iniciarse en la actividad, representa una limitante para el desarrollo y continuidad del sector. Desde la bibliografía especializada se encuentran pocos antecedentes sobre el abordaje de la informalidad en general y en relación al desenvolvimiento de los mercados mayoristas del AMBA en particular. El presente estudio analiza el fenómeno de la informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y su relación con el Estado, tomando como caso de estudio el Mercado de la Colectividad Boliviana de Escobar. Se diseñó una metodología mixta, combinando entrevistas semiestructuradas a actores claves, encuestas y análisis documental. Los resultados exponen las dinámicas y lógicas de los actores del mercado mayorista y del Estado en sus diferentes niveles, evidenciando una interacción permanente entre prácticas formales e informales. El trabajo sugiere que frente a la falta de un marco normativo específico de comercialización mayorista frutihortícola es necesario iniciar un proceso de formalización que contemple las prácticas de comercialización locales, en favor del desenvolvimiento sostenible del entramado productivo y comercial del AMBA.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-01T14:20:34Z
2022-12-01T14:20:34Z
2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13511
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/195
2314-2243
2344-9039
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13511
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/195
identifier_str_mv 2314-2243
2344-9039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Agronomía y Ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía UBA 42 (2) : 31-44 (2022)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143554659811328
score 12.712165