Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género Mycobacterium
- Autores
- Imperiale, Belen Rocio; Di Giulio, A.B.; Moyano, Roberto Damian; Santangelo, María De La Paz; Tártara, Silvina; Alonso, Viviana; Sanjurjo, Myriam; García, Graciela; Castellaro, Patricia; Romano, Maria Isabel; Morcillo, Nora
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El término micobacterias no tuberculosas (MNT) incluye distintas especies ambientales capaces de enfermar humanosy/o animales incluso mediante una probable transmisión zoonótica Objetivos. Determinar: la importancia clínica de varias especies del género Mycobacterium y la diversidad genética del Complejo M. avium (MAC), la sensibilidad bacteriana in vitro yel éxito del tratamiento especifico. Materiales y Métodos: Recolección de datos clínicos, epidemiológicos y aislamientos en el periodo 2009-2016; identificación molecular de los aislamientos; determinación de la sensibilidad bacteriana in vitro y de la diversidad genética del MAC; evaluación del tratamiento. Resultados: Fueron diagnosticados 225 casos de micobacteriosis, con prevalencia estable ≈ 6% por año, y 22 especies recuperadas: 4 de rápido desarrollo aisladas de 66 pacientes y 18 de lento desarrollo. MAC fue aislado en 95 casos, 40 M. avium hominissuis, 51 M. intracellulare, 3 M. chimaera, 1 M. colombiense. Se observó mayor probabilidad de enfermar por M. intracellulare en pacientes tratados previamente por tuberculosis (TB). Los pacientes HIV+ tuvieron riesgo incrementado de enfermedad causada por M. avium hominissuis. Los aminoglucósidos, fluoroquinolonas y macrólidos fueron las drogas más activas frente a la mayoría de las MNT. Aproximadamente la mitad de los casos curaron. Conclusiones: M. intracellulare, M. aviumhominissuis con una gran variabilidad genética, y M. abscessus fueron los patógenos más frecuentemente hallados. Un hallazgo importante fue el de casos de enfermedad mixta TB+MNT. Estos pacientes requirieron una terapia con agregado de drogas de segunda línea al esquema terapéutico para TB habiendo curado la mayoría de ellos
Instituto de Biotecnología
Fil: Imperiale, Belen Rocio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Fil: Di Giulio, A.B. Hospital Dr. Petrona V. de Cordero. Laboratorio de Micobacterias; San Fernando, Argentina
Fil: Moyano, Roberto Damian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Santangelo, María De La Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tártara, Silvina. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Alonso, Viviana. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sanjurjo, Myriam. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: García, Graciela. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Castellaro, Patricia. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Romano, Maria Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Morcillo, Nora S.Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina - Fuente
- Revista Americana de Medicina Respiratoria 17 (3) : 210-220 (Septiembre 2017)
- Materia
-
Mycobacterium
Variación Genética
Ensayos Clínicos
Genetic Variation
Clinical Trials
Micobacterias no Tuberculosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/1958
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_0d1051a4b5f62d65ba74e09c26d499a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/1958 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género MycobacteriumImperiale, Belen RocioDi Giulio, A.B.Moyano, Roberto DamianSantangelo, María De La PazTártara, SilvinaAlonso, VivianaSanjurjo, MyriamGarcía, GracielaCastellaro, PatriciaRomano, Maria IsabelMorcillo, NoraMycobacteriumVariación GenéticaEnsayos ClínicosGenetic VariationClinical TrialsMicobacterias no TuberculosasIntroducción: El término micobacterias no tuberculosas (MNT) incluye distintas especies ambientales capaces de enfermar humanosy/o animales incluso mediante una probable transmisión zoonótica Objetivos. Determinar: la importancia clínica de varias especies del género Mycobacterium y la diversidad genética del Complejo M. avium (MAC), la sensibilidad bacteriana in vitro yel éxito del tratamiento especifico. Materiales y Métodos: Recolección de datos clínicos, epidemiológicos y aislamientos en el periodo 2009-2016; identificación molecular de los aislamientos; determinación de la sensibilidad bacteriana in vitro y de la diversidad genética del MAC; evaluación del tratamiento. Resultados: Fueron diagnosticados 225 casos de micobacteriosis, con prevalencia estable ≈ 6% por año, y 22 especies recuperadas: 4 de rápido desarrollo aisladas de 66 pacientes y 18 de lento desarrollo. MAC fue aislado en 95 casos, 40 M. avium hominissuis, 51 M. intracellulare, 3 M. chimaera, 1 M. colombiense. Se observó mayor probabilidad de enfermar por M. intracellulare en pacientes tratados previamente por tuberculosis (TB). Los pacientes HIV+ tuvieron riesgo incrementado de enfermedad causada por M. avium hominissuis. Los aminoglucósidos, fluoroquinolonas y macrólidos fueron las drogas más activas frente a la mayoría de las MNT. Aproximadamente la mitad de los casos curaron. Conclusiones: M. intracellulare, M. aviumhominissuis con una gran variabilidad genética, y M. abscessus fueron los patógenos más frecuentemente hallados. Un hallazgo importante fue el de casos de enfermedad mixta TB+MNT. Estos pacientes requirieron una terapia con agregado de drogas de segunda línea al esquema terapéutico para TB habiendo curado la mayoría de ellosInstituto de BiotecnologíaFil: Imperiale, Belen Rocio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinFil: Di Giulio, A.B. Hospital Dr. Petrona V. de Cordero. Laboratorio de Micobacterias; San Fernando, ArgentinaFil: Moyano, Roberto Damian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Santangelo, María De La Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tártara, Silvina. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Alonso, Viviana. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sanjurjo, Myriam. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: García, Graciela. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Castellaro, Patricia. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Romano, Maria Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morcillo, Nora S.Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina2018-03-05T14:45:27Z2018-03-05T14:45:27Z2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1958http://www.ramr.org/articulos/volumen_17_numero_3/articulos_originales/articulos_originales_relevancia_clinica,_diversidad_y_variabilidad_genetica_de_distintas_especies_del_genero_mycobacterium.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382153167004_21852-236XRevista Americana de Medicina Respiratoria 17 (3) : 210-220 (Septiembre 2017)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:15Zoai:localhost:20.500.12123/1958instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:15.753INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género Mycobacterium |
title |
Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género Mycobacterium |
spellingShingle |
Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género Mycobacterium Imperiale, Belen Rocio Mycobacterium Variación Genética Ensayos Clínicos Genetic Variation Clinical Trials Micobacterias no Tuberculosas |
title_short |
Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género Mycobacterium |
title_full |
Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género Mycobacterium |
title_fullStr |
Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género Mycobacterium |
title_full_unstemmed |
Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género Mycobacterium |
title_sort |
Relevancia clínica, diversidad y variabilidad genética de distintas especies del género Mycobacterium |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Imperiale, Belen Rocio Di Giulio, A.B. Moyano, Roberto Damian Santangelo, María De La Paz Tártara, Silvina Alonso, Viviana Sanjurjo, Myriam García, Graciela Castellaro, Patricia Romano, Maria Isabel Morcillo, Nora |
author |
Imperiale, Belen Rocio |
author_facet |
Imperiale, Belen Rocio Di Giulio, A.B. Moyano, Roberto Damian Santangelo, María De La Paz Tártara, Silvina Alonso, Viviana Sanjurjo, Myriam García, Graciela Castellaro, Patricia Romano, Maria Isabel Morcillo, Nora |
author_role |
author |
author2 |
Di Giulio, A.B. Moyano, Roberto Damian Santangelo, María De La Paz Tártara, Silvina Alonso, Viviana Sanjurjo, Myriam García, Graciela Castellaro, Patricia Romano, Maria Isabel Morcillo, Nora |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mycobacterium Variación Genética Ensayos Clínicos Genetic Variation Clinical Trials Micobacterias no Tuberculosas |
topic |
Mycobacterium Variación Genética Ensayos Clínicos Genetic Variation Clinical Trials Micobacterias no Tuberculosas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El término micobacterias no tuberculosas (MNT) incluye distintas especies ambientales capaces de enfermar humanosy/o animales incluso mediante una probable transmisión zoonótica Objetivos. Determinar: la importancia clínica de varias especies del género Mycobacterium y la diversidad genética del Complejo M. avium (MAC), la sensibilidad bacteriana in vitro yel éxito del tratamiento especifico. Materiales y Métodos: Recolección de datos clínicos, epidemiológicos y aislamientos en el periodo 2009-2016; identificación molecular de los aislamientos; determinación de la sensibilidad bacteriana in vitro y de la diversidad genética del MAC; evaluación del tratamiento. Resultados: Fueron diagnosticados 225 casos de micobacteriosis, con prevalencia estable ≈ 6% por año, y 22 especies recuperadas: 4 de rápido desarrollo aisladas de 66 pacientes y 18 de lento desarrollo. MAC fue aislado en 95 casos, 40 M. avium hominissuis, 51 M. intracellulare, 3 M. chimaera, 1 M. colombiense. Se observó mayor probabilidad de enfermar por M. intracellulare en pacientes tratados previamente por tuberculosis (TB). Los pacientes HIV+ tuvieron riesgo incrementado de enfermedad causada por M. avium hominissuis. Los aminoglucósidos, fluoroquinolonas y macrólidos fueron las drogas más activas frente a la mayoría de las MNT. Aproximadamente la mitad de los casos curaron. Conclusiones: M. intracellulare, M. aviumhominissuis con una gran variabilidad genética, y M. abscessus fueron los patógenos más frecuentemente hallados. Un hallazgo importante fue el de casos de enfermedad mixta TB+MNT. Estos pacientes requirieron una terapia con agregado de drogas de segunda línea al esquema terapéutico para TB habiendo curado la mayoría de ellos Instituto de Biotecnología Fil: Imperiale, Belen Rocio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin Fil: Di Giulio, A.B. Hospital Dr. Petrona V. de Cordero. Laboratorio de Micobacterias; San Fernando, Argentina Fil: Moyano, Roberto Damian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Santangelo, María De La Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tártara, Silvina. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Alonso, Viviana. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Sanjurjo, Myriam. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: García, Graciela. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Castellaro, Patricia. Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Romano, Maria Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Morcillo, Nora S.Hospital Dr. Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio de Referencia del Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires; Argentina |
description |
Introducción: El término micobacterias no tuberculosas (MNT) incluye distintas especies ambientales capaces de enfermar humanosy/o animales incluso mediante una probable transmisión zoonótica Objetivos. Determinar: la importancia clínica de varias especies del género Mycobacterium y la diversidad genética del Complejo M. avium (MAC), la sensibilidad bacteriana in vitro yel éxito del tratamiento especifico. Materiales y Métodos: Recolección de datos clínicos, epidemiológicos y aislamientos en el periodo 2009-2016; identificación molecular de los aislamientos; determinación de la sensibilidad bacteriana in vitro y de la diversidad genética del MAC; evaluación del tratamiento. Resultados: Fueron diagnosticados 225 casos de micobacteriosis, con prevalencia estable ≈ 6% por año, y 22 especies recuperadas: 4 de rápido desarrollo aisladas de 66 pacientes y 18 de lento desarrollo. MAC fue aislado en 95 casos, 40 M. avium hominissuis, 51 M. intracellulare, 3 M. chimaera, 1 M. colombiense. Se observó mayor probabilidad de enfermar por M. intracellulare en pacientes tratados previamente por tuberculosis (TB). Los pacientes HIV+ tuvieron riesgo incrementado de enfermedad causada por M. avium hominissuis. Los aminoglucósidos, fluoroquinolonas y macrólidos fueron las drogas más activas frente a la mayoría de las MNT. Aproximadamente la mitad de los casos curaron. Conclusiones: M. intracellulare, M. aviumhominissuis con una gran variabilidad genética, y M. abscessus fueron los patógenos más frecuentemente hallados. Un hallazgo importante fue el de casos de enfermedad mixta TB+MNT. Estos pacientes requirieron una terapia con agregado de drogas de segunda línea al esquema terapéutico para TB habiendo curado la mayoría de ellos |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2018-03-05T14:45:27Z 2018-03-05T14:45:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1958 http://www.ramr.org/articulos/volumen_17_numero_3/articulos_originales/articulos_originales_relevancia_clinica,_diversidad_y_variabilidad_genetica_de_distintas_especies_del_genero_mycobacterium.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382153167004_2 1852-236X |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1958 http://www.ramr.org/articulos/volumen_17_numero_3/articulos_originales/articulos_originales_relevancia_clinica,_diversidad_y_variabilidad_genetica_de_distintas_especies_del_genero_mycobacterium.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382153167004_2 |
identifier_str_mv |
1852-236X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Americana de Medicina Respiratoria 17 (3) : 210-220 (Septiembre 2017) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619120182558720 |
score |
12.559606 |