Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidante

Autores
Martinez, Fernanda Gabriela; Ambrosi, Vanina A.; Sancho, Ana Maria; Szerman, Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Existen varias razones por las cuales el consumo de subproductos bovinos no se encuentra explotado en todo su potencial. Entre ellas se encuentran: percepción negativa por parte de los consumidores, prácticas culturales o tradicionales de consumo, restricciones religiosas o éticas, o temas de salud pública. El pulmón es de particular interés, ya que es un órgano relativamente grande que ctualmente tiene un bajo valor comercial y tiende a ser usado principalmente para la elaboración de alimento para mascotas. El pulmón tiene un contenido de proteína de aproximadamente 170 g/kg, que puede ser extraída y utilizada en alimentos con fines tecnológicos o de fortificación; o hidrolizada para obtener compuestos funcionales o bioactivos. El objetivo de este trabajo fue optimizar la producción de péptidos con capacidad antioxidante mediante la hidrólisis de pulmón bovino con papaína. Para ello, se utilizó un diseño central compuesto de tres factores el cual consistió de 15 experimentos (con tres repeticiones del punto central). Los factores estudiados fueron: relación enzima/sustrato (ES; 0,65- 4,85), temperatura (T; 59-75°C) y pH de reacción (6-8). El sustrato se preparó en una concentración de proteínas de 4% en buffer fosfato 0,1N al pH establecido por el diseño experimental. El sustrato homogeneizado se colocó en un baño termostático con agitación a 40 o.p.m. a las temperaturas establecidas por el diseño experimental. Luego, se agregó la enzima papaína (Sigma-Aldrich) en las distintas relaciones E/S establecidas por el diseño de optimización. La hidrólisis se finalizó a los 120 min de reacción mediante inactivación térmica a 100°C por 20 min. Posteriormente, se centrifugó a 10000 rpm-15 min a 4°C y se conservó el sobrenadante para su estudio. La actividad antioxidante se midió por los métodos de capacidad de bloqueo de los radicales ABTS y DPPH y capacidad de reducción del hierro férrico FRAP. Los coeficientes de regresión para los parámetros ABTS, DPPH y FRAP se obtuvieron por regresión lineal múltiple. El modelo obtenido fue significativo para las tres variables estudiadas (p<0,05), y los coeficientes R2 fueron 0,90; 0,77 y 0,74, para ABTS, DPPH y FRAP, respectivamente. Además, la falta de ajuste no fue significativa (p>0,05) en todos los modelos obtenidos. La actividad antioxidante evaluada por el método de ABTS fue afectado de manera lineal (negativa) por el pH y cuadrática (negativa) por la relación E/S. Además, las interacciones TxE/S y TxpH fueron significativas. Por otra parte, la actividad antioxidante, evaluada por el método de DPPH, fue afectada significativamente (p<0,05) por las interacciones TxpH y E/SxpH. La actividad antioxidante, evaluadacomo la capacidad de reducción del hierro férrico FRAP, fue modificada significativamente de manera lineal (positiva) por el pH y cuadráticamente por la T y la ES. Se utilizó la función de deseabilidad para determinar la combinación de factores que maximizó la obtención de péptidos antioxidantes. De este análisis se determinó que la combinación óptima de factores fue: pH 8, relación E/S 3,2 y temperatura 59°C.
Fil: Martinez, Fernanda Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Ambrosi, Vanina A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Sancho, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Szerman, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Buenos Aires. Del 20 al 22 de noviembre, 2019.
Materia
Byproducts
Antioxidants
Papain
Bovinae
Lungs
Subproductos
Antioxidantes
Papaína
Bovina
Pulmones
Antioxidant Capacity
Proteolytic Hydrolysis
Response Surface
Capacidad Antioxidante
Hidrólisis Proteolítica
Superficie de Respuesta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7345

id INTADig_0a90ed3e02908bb1561350a0c169edcc
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7345
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidanteMartinez, Fernanda GabrielaAmbrosi, Vanina A.Sancho, Ana MariaSzerman, NataliaByproductsAntioxidantsPapainBovinaeLungsSubproductosAntioxidantesPapaínaBovinaPulmonesAntioxidant CapacityProteolytic HydrolysisResponse SurfaceCapacidad AntioxidanteHidrólisis ProteolíticaSuperficie de RespuestaExisten varias razones por las cuales el consumo de subproductos bovinos no se encuentra explotado en todo su potencial. Entre ellas se encuentran: percepción negativa por parte de los consumidores, prácticas culturales o tradicionales de consumo, restricciones religiosas o éticas, o temas de salud pública. El pulmón es de particular interés, ya que es un órgano relativamente grande que ctualmente tiene un bajo valor comercial y tiende a ser usado principalmente para la elaboración de alimento para mascotas. El pulmón tiene un contenido de proteína de aproximadamente 170 g/kg, que puede ser extraída y utilizada en alimentos con fines tecnológicos o de fortificación; o hidrolizada para obtener compuestos funcionales o bioactivos. El objetivo de este trabajo fue optimizar la producción de péptidos con capacidad antioxidante mediante la hidrólisis de pulmón bovino con papaína. Para ello, se utilizó un diseño central compuesto de tres factores el cual consistió de 15 experimentos (con tres repeticiones del punto central). Los factores estudiados fueron: relación enzima/sustrato (ES; 0,65- 4,85), temperatura (T; 59-75°C) y pH de reacción (6-8). El sustrato se preparó en una concentración de proteínas de 4% en buffer fosfato 0,1N al pH establecido por el diseño experimental. El sustrato homogeneizado se colocó en un baño termostático con agitación a 40 o.p.m. a las temperaturas establecidas por el diseño experimental. Luego, se agregó la enzima papaína (Sigma-Aldrich) en las distintas relaciones E/S establecidas por el diseño de optimización. La hidrólisis se finalizó a los 120 min de reacción mediante inactivación térmica a 100°C por 20 min. Posteriormente, se centrifugó a 10000 rpm-15 min a 4°C y se conservó el sobrenadante para su estudio. La actividad antioxidante se midió por los métodos de capacidad de bloqueo de los radicales ABTS y DPPH y capacidad de reducción del hierro férrico FRAP. Los coeficientes de regresión para los parámetros ABTS, DPPH y FRAP se obtuvieron por regresión lineal múltiple. El modelo obtenido fue significativo para las tres variables estudiadas (p<0,05), y los coeficientes R2 fueron 0,90; 0,77 y 0,74, para ABTS, DPPH y FRAP, respectivamente. Además, la falta de ajuste no fue significativa (p>0,05) en todos los modelos obtenidos. La actividad antioxidante evaluada por el método de ABTS fue afectado de manera lineal (negativa) por el pH y cuadrática (negativa) por la relación E/S. Además, las interacciones TxE/S y TxpH fueron significativas. Por otra parte, la actividad antioxidante, evaluada por el método de DPPH, fue afectada significativamente (p<0,05) por las interacciones TxpH y E/SxpH. La actividad antioxidante, evaluadacomo la capacidad de reducción del hierro férrico FRAP, fue modificada significativamente de manera lineal (positiva) por el pH y cuadráticamente por la T y la ES. Se utilizó la función de deseabilidad para determinar la combinación de factores que maximizó la obtención de péptidos antioxidantes. De este análisis se determinó que la combinación óptima de factores fue: pH 8, relación E/S 3,2 y temperatura 59°C.Fil: Martinez, Fernanda Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Ambrosi, Vanina A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Sancho, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Szerman, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2020-06-01T18:22:07Z2020-06-01T18:22:07Z2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7345https://www.cytal-alaccta2019.org/XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Buenos Aires. Del 20 al 22 de noviembre, 2019.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:23:26Zoai:localhost:20.500.12123/7345instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:23:26.511INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidante
title Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidante
spellingShingle Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidante
Martinez, Fernanda Gabriela
Byproducts
Antioxidants
Papain
Bovinae
Lungs
Subproductos
Antioxidantes
Papaína
Bovina
Pulmones
Antioxidant Capacity
Proteolytic Hydrolysis
Response Surface
Capacidad Antioxidante
Hidrólisis Proteolítica
Superficie de Respuesta
title_short Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidante
title_full Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidante
title_fullStr Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidante
title_full_unstemmed Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidante
title_sort Optimización de las condiciones de proceso de hidrólisis de pulmón bovino con papaína para la obtención de péptidos con poder antioxidante
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Fernanda Gabriela
Ambrosi, Vanina A.
Sancho, Ana Maria
Szerman, Natalia
author Martinez, Fernanda Gabriela
author_facet Martinez, Fernanda Gabriela
Ambrosi, Vanina A.
Sancho, Ana Maria
Szerman, Natalia
author_role author
author2 Ambrosi, Vanina A.
Sancho, Ana Maria
Szerman, Natalia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Byproducts
Antioxidants
Papain
Bovinae
Lungs
Subproductos
Antioxidantes
Papaína
Bovina
Pulmones
Antioxidant Capacity
Proteolytic Hydrolysis
Response Surface
Capacidad Antioxidante
Hidrólisis Proteolítica
Superficie de Respuesta
topic Byproducts
Antioxidants
Papain
Bovinae
Lungs
Subproductos
Antioxidantes
Papaína
Bovina
Pulmones
Antioxidant Capacity
Proteolytic Hydrolysis
Response Surface
Capacidad Antioxidante
Hidrólisis Proteolítica
Superficie de Respuesta
dc.description.none.fl_txt_mv Existen varias razones por las cuales el consumo de subproductos bovinos no se encuentra explotado en todo su potencial. Entre ellas se encuentran: percepción negativa por parte de los consumidores, prácticas culturales o tradicionales de consumo, restricciones religiosas o éticas, o temas de salud pública. El pulmón es de particular interés, ya que es un órgano relativamente grande que ctualmente tiene un bajo valor comercial y tiende a ser usado principalmente para la elaboración de alimento para mascotas. El pulmón tiene un contenido de proteína de aproximadamente 170 g/kg, que puede ser extraída y utilizada en alimentos con fines tecnológicos o de fortificación; o hidrolizada para obtener compuestos funcionales o bioactivos. El objetivo de este trabajo fue optimizar la producción de péptidos con capacidad antioxidante mediante la hidrólisis de pulmón bovino con papaína. Para ello, se utilizó un diseño central compuesto de tres factores el cual consistió de 15 experimentos (con tres repeticiones del punto central). Los factores estudiados fueron: relación enzima/sustrato (ES; 0,65- 4,85), temperatura (T; 59-75°C) y pH de reacción (6-8). El sustrato se preparó en una concentración de proteínas de 4% en buffer fosfato 0,1N al pH establecido por el diseño experimental. El sustrato homogeneizado se colocó en un baño termostático con agitación a 40 o.p.m. a las temperaturas establecidas por el diseño experimental. Luego, se agregó la enzima papaína (Sigma-Aldrich) en las distintas relaciones E/S establecidas por el diseño de optimización. La hidrólisis se finalizó a los 120 min de reacción mediante inactivación térmica a 100°C por 20 min. Posteriormente, se centrifugó a 10000 rpm-15 min a 4°C y se conservó el sobrenadante para su estudio. La actividad antioxidante se midió por los métodos de capacidad de bloqueo de los radicales ABTS y DPPH y capacidad de reducción del hierro férrico FRAP. Los coeficientes de regresión para los parámetros ABTS, DPPH y FRAP se obtuvieron por regresión lineal múltiple. El modelo obtenido fue significativo para las tres variables estudiadas (p<0,05), y los coeficientes R2 fueron 0,90; 0,77 y 0,74, para ABTS, DPPH y FRAP, respectivamente. Además, la falta de ajuste no fue significativa (p>0,05) en todos los modelos obtenidos. La actividad antioxidante evaluada por el método de ABTS fue afectado de manera lineal (negativa) por el pH y cuadrática (negativa) por la relación E/S. Además, las interacciones TxE/S y TxpH fueron significativas. Por otra parte, la actividad antioxidante, evaluada por el método de DPPH, fue afectada significativamente (p<0,05) por las interacciones TxpH y E/SxpH. La actividad antioxidante, evaluadacomo la capacidad de reducción del hierro férrico FRAP, fue modificada significativamente de manera lineal (positiva) por el pH y cuadráticamente por la T y la ES. Se utilizó la función de deseabilidad para determinar la combinación de factores que maximizó la obtención de péptidos antioxidantes. De este análisis se determinó que la combinación óptima de factores fue: pH 8, relación E/S 3,2 y temperatura 59°C.
Fil: Martinez, Fernanda Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Ambrosi, Vanina A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Sancho, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Szerman, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Existen varias razones por las cuales el consumo de subproductos bovinos no se encuentra explotado en todo su potencial. Entre ellas se encuentran: percepción negativa por parte de los consumidores, prácticas culturales o tradicionales de consumo, restricciones religiosas o éticas, o temas de salud pública. El pulmón es de particular interés, ya que es un órgano relativamente grande que ctualmente tiene un bajo valor comercial y tiende a ser usado principalmente para la elaboración de alimento para mascotas. El pulmón tiene un contenido de proteína de aproximadamente 170 g/kg, que puede ser extraída y utilizada en alimentos con fines tecnológicos o de fortificación; o hidrolizada para obtener compuestos funcionales o bioactivos. El objetivo de este trabajo fue optimizar la producción de péptidos con capacidad antioxidante mediante la hidrólisis de pulmón bovino con papaína. Para ello, se utilizó un diseño central compuesto de tres factores el cual consistió de 15 experimentos (con tres repeticiones del punto central). Los factores estudiados fueron: relación enzima/sustrato (ES; 0,65- 4,85), temperatura (T; 59-75°C) y pH de reacción (6-8). El sustrato se preparó en una concentración de proteínas de 4% en buffer fosfato 0,1N al pH establecido por el diseño experimental. El sustrato homogeneizado se colocó en un baño termostático con agitación a 40 o.p.m. a las temperaturas establecidas por el diseño experimental. Luego, se agregó la enzima papaína (Sigma-Aldrich) en las distintas relaciones E/S establecidas por el diseño de optimización. La hidrólisis se finalizó a los 120 min de reacción mediante inactivación térmica a 100°C por 20 min. Posteriormente, se centrifugó a 10000 rpm-15 min a 4°C y se conservó el sobrenadante para su estudio. La actividad antioxidante se midió por los métodos de capacidad de bloqueo de los radicales ABTS y DPPH y capacidad de reducción del hierro férrico FRAP. Los coeficientes de regresión para los parámetros ABTS, DPPH y FRAP se obtuvieron por regresión lineal múltiple. El modelo obtenido fue significativo para las tres variables estudiadas (p<0,05), y los coeficientes R2 fueron 0,90; 0,77 y 0,74, para ABTS, DPPH y FRAP, respectivamente. Además, la falta de ajuste no fue significativa (p>0,05) en todos los modelos obtenidos. La actividad antioxidante evaluada por el método de ABTS fue afectado de manera lineal (negativa) por el pH y cuadrática (negativa) por la relación E/S. Además, las interacciones TxE/S y TxpH fueron significativas. Por otra parte, la actividad antioxidante, evaluada por el método de DPPH, fue afectada significativamente (p<0,05) por las interacciones TxpH y E/SxpH. La actividad antioxidante, evaluadacomo la capacidad de reducción del hierro férrico FRAP, fue modificada significativamente de manera lineal (positiva) por el pH y cuadráticamente por la T y la ES. Se utilizó la función de deseabilidad para determinar la combinación de factores que maximizó la obtención de péptidos antioxidantes. De este análisis se determinó que la combinación óptima de factores fue: pH 8, relación E/S 3,2 y temperatura 59°C.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2020-06-01T18:22:07Z
2020-06-01T18:22:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7345
https://www.cytal-alaccta2019.org/
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7345
https://www.cytal-alaccta2019.org/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Buenos Aires. Del 20 al 22 de noviembre, 2019.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975489269956608
score 12.993085